Está en la página 1de 2

¿Cuál es la noción de belleza de la época?

En las épocas clásicas y del renacimiento la noción de belleza estaba totalmente determinada por
los conceptos de armonía, proporción y equilibrio, todas ideas mencionadas en la categoría
estética de la belleza, una belleza bastante física, idealizada y representada en esculturas y arte
que mostraban cuerpos proporcionados y perfectamente equilibrados. En la época del
renacimiento se retomaron estos ideales clásicos, buscando la perfección, después de una época
de poner a la divinidad, dios, por sobre todas las cosas, en esta época se vuelve a la perfección en
el arte y arquitectura, pero con el matiz que ahora la belleza refleja divinidad y orden cósmico y no
de solo un dios como en la época medieval. En esta época se encuentran artistas importantísimos
en la historia, Da Vinci y Miguel Ángel, la mona lisa, la escultura de David, la piedad de Miguel
ángel, etc.

La noción de belleza en diferentes épocas ha sido moldeada por distintos factores culturales,
filosóficos y artísticos. A lo largo de la historia, la percepción de la belleza ha variado, y su
expresión ha encontrado manifestaciones en diversas formas de arte y vida. Algunos ejemplos que
muestran la belleza en la vida e incluyen referencias a los filósofos mencionados en los libros "La
estética como ideología" de Terry Eagleton y "La historia de la estética" de Raymond Bayer, que los
mando el profe por wsp:

Periodo Clásico:

 La arquitectura griega: Durante el periodo clásico, la arquitectura griega se caracterizó por


la búsqueda de la proporción y la armonía. Los templos como el Partenón en Atenas
exhibían columnas dóricas y jónicas cuidadosamente diseñadas, creando una sensación de
equilibrio y belleza matemática en su estructura. Las líneas rectas y las proporciones
precisas eran fundamentales para esta noción de belleza arquitectónica.
 La escultura de Apolo de Belvedere: Esta escultura de Apolo, dios griego de la belleza y las
artes, captura la perfección y la proporción del cuerpo humano. Con una pose equilibrada
y proporciones cuidadosamente diseñadas, la escultura refleja la idealización de la belleza
en la época clásica.

Periodo del Renacimiento:

 "La Última Cena" de Leonardo da Vinci: En esta famosa obra de arte del Renacimiento,
Leonardo da Vinci representó a Jesús y sus discípulos en un momento de emotiva
interacción. La composición equilibrada, las expresiones detalladas y la atención
meticulosa a los detalles anatómicos demuestran la influencia renacentista de buscar la
belleza a través de la perfección en la representación.
 "La Primavera" de Sandro Botticelli: Esta pintura renacentista presenta una escena llena
de alegorías y personificaciones de la belleza y la naturaleza. Las figuras mitológicas, la
suavidad de los colores y la armonía en la composición reflejan la búsqueda renacentista
de la belleza idealizada y equilibrada.
Terry Eagleton:

En "La estética como ideología", Terry Eagleton no se enfoca en filósofos específicos que hablen de
la belleza, sino que explora cómo las ideas estéticas pueden ser influenciadas por la política y la
sociedad. Sin embargo, se puede considerar el concepto de belleza en relación con Immanuel
Kant. Kant es conocido por su obra "Crítica del juicio", en la que aborda la estética y la belleza.
Según Kant, la belleza es un juicio subjetivo basado en la relación entre la imaginación y la
comprensión. La belleza, para Kant, se encuentra en la armonía de lo sensible y lo intelectual.

Raymond Bayer:

En "La historia de la estética", Raymond Bayer explora la evolución del pensamiento estético a lo
largo de la historia, y es probable que mencione a filósofos que han hablado sobre la belleza en
diferentes períodos:

Platón: Platón, en sus diálogos "Fedro" y "Simposio", discute la noción de belleza en relación con
el mundo de las ideas. Para Platón, la belleza es una forma ideal y trascendental que se encuentra
más allá de la realidad sensible.

Aristóteles: Aristóteles, en su obra "Poética", explora la noción de belleza en el arte y la tragedia.


Argumenta que la belleza en el arte proviene de la imitación de la naturaleza y la armonía en la
composición.

David Hume: En su obra "Del estándar del gusto", Hume debate sobre la naturaleza de los juicios
estéticos y la belleza. Sostiene que la belleza es subjetiva y depende de la percepción individual,
pero también aboga por estándares compartidos en el gusto.

Immanuel Kant: Como se mencionó anteriormente, Kant es relevante en ambos libros. Su enfoque
en el juicio estético y la belleza como una experiencia subjetiva y universal tuvo un impacto
significativo en la filosofía estética.

También podría gustarte