Está en la página 1de 127

Fundamentos de la

Contabilidad
Los Recursos de la Empresa
Financiación Ajena de la
Empresa

Contabilidad 4
- 2023 -
Índice

Presentación ........................................................................................................................ 1

Metas de Comprensión…………………………………………………………………………… 2

Módulo 1: Fundamentos de la Contabilidad ...................................................................... 3

1. La Contabilidad ............................................................................................................. 4

2. Los Entes y su organización ......................................................................................... 10

3. Los Comprobantes Comerciales .................................................................................. 15

4. El Patrimonio y los Resultados .................................................................................... 23

5. Elementos y Variaciones Patrimoniales ....................................................................... 32

6. Registraciones Contables ............................................................................................ 39

Módulo 2: Los Recursos de la Empresa .......................................................................... 45

1. Caja y Bancos ............................................................................................................. 46

2. Inversiones .................................................................................................................. 58

3. Créditos ........................................................................................................................ 69

4. Bienes de Cambio…………………………………………… ........................................... 81

5. Bienes de Uso .............................................................................................................. 98

5. Intangibles .................................................................................................................. 104

Módulo 3: Financiación Ajena de la Empresa................................................................ 107

1. Deudas Comerciales ................................................................................................. 108

2. Deudas Bancarias ..................................................................................................... 110

3. Deudas Laborales ..................................................................................................... 114

4. Deudas Impositivas ................................................................................................... 117

5. Previsiones y Otras Deudas ...................................................................................... 119

Bibliografía ....................................................................................................................... 125


- CONTABILIDAD 4 -

Presentación

El acelerado avance de la tecnología, la globalización y el desarrollo de las organizaciones


modernas, crean sistemas de información cada vez más precisos, útiles y oportunos para la
toma de decisiones. El Sistema de Información Contable es uno de ellos.

Los nuevos paradigmas del binomio enseñanza - aprendizaje de la contabilidad, lleva a


profesores y estudiantes a implementar vínculos y relaciones que ésta tiene con las otras
ramas de las ciencias económicas, tales como la administración, la economía y el derecho.
En los últimos años, se ha puesto en jaque las formas de transmitir y producir conocimiento.
Los educadores nos encontramos ante la oportunidad de ser protagonistas de las
transformaciones que están ocurriendo en la escuela y en la sociedad. Apropiarse de las
nuevas herramientas, resignificarlas y utilizarlas para desarrollar creativamente una
conciencia crítica en nuestros estudiantes ya es un paso ineludible en esa tarea.

En esta oportunidad se presenta la serie CONTABILIDAD. Una colección de cinco libros


digitales con un enfoque teórico – práctico integral. Esta obra pretende que nuestros
estudiantes adquieran y desarrollen, con un lenguaje accesible y claro, aquellas
herramientas que les permitirá analizar e interpretar la Información Contable en las
organizaciones.

A los Estudiantes

En este libro encontrarán lecturas, cuadros, gráficos, links y códigos QR con videos
temáticos y actividades prácticas para transitar un aprendizaje interactivo con la guía de tu
profesor.
Los invitamos a que puedan descargar este cuadernillo en su celular, Tablet, notebook o
cualquier otro dispositivo que tengan a disposición.

Enero 2023

1
- CONTABILIDAD 4 -

Metas de Comprensión

En Contabilidad 4, se espera que los estudiantes sean capaces de:

 Identificar las cuestiones generales y particulares de la Contabilidad Patrimonial.

 Realizar e interpretar los registros de los hechos económicos de la vida de un ente


en el sistema contable generando información para toma de decisiones.

 Analizar ajustes y controles de las partidas que involucra a los recursos y


financiación ajena de las organizaciones.

Guía Iconográfica

El diseño que presentamos en cada capítulo de esta colección se organizará con las
siguientes herramientas que facilitarán la comprensión y el entrenamiento para el
aprendizaje y evaluación.

Lecturas

Videos temáticos

Actividades

Autoevaluación

2
- CONTABILIDAD 4 -

MÓDULO 1
FUNDAMENTOS DE LA
CONTABILIDAD

Objetivos

 Definir y reconocer los distintos tipos


de contabilidad y sus ramas.

 Comprender la finalidad de la
disciplina "Contabilidad".

 Conocer el concepto de ente y los


elementos comunes que lo
caracterizan.

 Clasificar los distintos recursos y


fuentes de financiación.

 Identificar la documentación de
respaldo relacionada con las
operaciones básicas y hechos
económicos.

 Conocer la secuencia del proceso


contable de una operación o hecho
económico.

3
- CONTABILIDAD 4 -

1. La Contabilidad
1.1 Breve historia de la Contabilidad

 Edad Antigua

La historia de la contabilidad se remonta desde tiempos antiguos, ya que desde siempre se


han utilizado los números, la escritura y el dinero debido a las transacciones económicas
que se hacían.
La contabilidad surge como una práctica necesaria en la medida que la agricultura, la
industria y el comercio se volvían más importantes para los pueblos antiguos. En Egipto,
Asiria, Fenicia, Grecia y Roma la necesidad de registrar las operaciones comerciales
(compras, intercambios de productos, operaciones de crédito) condujo a la creación de
mecanismos y métodos de registración contable rudimentarios.
Los banqueros griegos eran famosos en Atenas debido a la influencia que ejercían sobre el
imperio de Alejandro Magno.
Desde los primeros siglos en que fue fundada Roma, los jefes de familia registraban los
ingresos y egresos en un libro llamado “Codex o Tubulae”.

 Edad Media

El crecimiento del comercio en la edad media, su complejidad operativa y las interrelaciones


que fue creando, fundamentalmente en Italia, hicieron que se generaran condiciones para el
rápido avance de la técnica contable plasmada durante la era siguiente al período medieval.

 Edad Moderna

En el Renacimiento, los italianos innovadores de los siglos XIV a XVI,


reconocidos como los padres de la Contabilidad moderna, buscaron
activamente mejores métodos para el registro de las operaciones y la
determinación de las ganancias o pérdidas.

Sin embargo, no fue hasta 1494 cuando Fray Lucca Pacioli (1445 -
1517) un fraile franciscano y un prestigioso matemático que nació en
San Sepolcro, Arezzo, en la región de Toscana, publicó en su obra
“Summa de arithmetica, geometría, proportioni et proportionalita”, el
método de teneduría de libros, conocido hoy como la partida doble.
Cabe aclarar que algunos historiadores consideran que él inventó la técnica de la “partida
doble”, y por ello lo consideran el “padre de la contabilidad”; sin embargo, hay evidencias
que ponen de manifiesto que él no la inventó (se empleaba hace muchos años atrás), sino
que la sintetizó en su obra.

4
- CONTABILIDAD 4 -

Luca Pacioli sintetizó las distintas variantes del método y fijó las reglas fundamentales de la
teneduría de libros (más conocida como Contabilidad), mediante la utilización de la partida
doble. Este método es el que se sigue utilizando en nuestros días y se ha adaptado a las
variaciones tecnológicas de los medios de registración.

 Edad Contemporánea

La contabilidad, desde sus inicios, ha sido una herramienta fundamental para registrar las
transacciones comerciales, sin embargo, durante la revolución industrial cobró mayor
importancia, debido al auge económico y a la necesidad de llevar un registro de la
información.
A partir del siglo XVI y hasta el siglo XIX se produce una intensificación del uso de los libros
de Contabilidad. Se publican numerosas obras en Italia, España y Francia para explicar los
alcances de la partida doble
Recién en el siglo XIX la Contabilidad se convirtió en una rama del conocimiento con un
desarrollo continuo y una evolución permanente. Durante el mismo se profundiza la
investigación contable y se perfilan dos corrientes bien diferenciadas. Ellas son:
→ mientras los americanos y anglosajones buscaban solucionar problemas prácticos,
→ los europeos continentales trataban de fundamentar la Contabilidad como ciencia,
con un fuerte contenido teórico.

 La Contabilidad en nuestros días

Hoy en día la contabilidad ha evolucionado debido al crecimiento económico de los países y


la globalización. La apertura de fronteras ha favorecido el comercio entre países y las
inversiones en diferentes partes del mundo, esto ha traído consigo la necesidad de
homologar las normas contables, es decir, las bases para registrar la información.
Adherimos a la concepción anglosajona considerando a la Contabilidad como una disciplina
de carácter técnico en sus aspectos fundamentales.

Actividad N° 1

1. La Evolución de la Contabilidad

Sinteticen la evolución de la contabilidad en una línea de tiempo interactiva. Pueden


utilizar algunas de las siguientes opciones:
o Tiki-Toki
o Timeline
o Timegraphics
o Genially

5
- CONTABILIDAD 4 -

1.2 El Sistema Contable

 Contabilidad

En la actualidad son múltiples las definiciones expuestas sobre contabilidad; sin embargo,
todas ellas reúnen los siguientes elementos fundamentales expresados en la siguiente
definición:

La contabilidad es una disciplina técnica que brinda


información a sus usuarios para la toma de decisiones
y el control de gestión.

De la misma manera, las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)


introducen esta perspectiva amplia de contabilidad. Según este cuerpo normativo que se
aplica en varios países del mundo, incluso en Argentina, la contabilidad no está centrada
solamente en el registro contable de las operaciones (anteriormente denominada “teneduría
de libros”), como tampoco en la mera obtención de estados contables, sino que ahora se
hace principal foco en la calidad de la información contable. Se requiere que el área
contable presente transacciones y sucesos de un ente de manera razonable y que permita a
los usuarios poder confiar en los datos propuestos al momento de tomar decisiones. De esta
manera, la contabilidad se identifica como una herramienta de gestión empresarial.

No es lo mismo CONTABILIDAD y TENEDURÍA DE LIBROS

 La contabilidad como sistema de información

Para comprender a la contabilidad como un sistema de información, es preciso primero


conocer qué se entiende por sistema. Para ello se lo definirá afirmando que es un conjunto
de elementos interrelacionados que, en forma organizada, permiten lograr un objetivo
determinado.
De esta manera, un sistema de información contable tiene como tarea principal reunir todos
aquellos datos contables para luego poder procesarlos con determinados métodos
contables que brinden como resultado información para diversos usuarios.

Como puede observarse en la imagen anterior, el sistema de información contable forma


parte del sistema administrativo de la organización. El ingreso de datos a ese sistema de
información tiene su sustento o surge de los comprobantes como documentación de
respaldo de una operación, que son aquellos documentos comerciales que le otorgan
formalización a las operaciones o transacciones que realiza una empresa.

6
- CONTABILIDAD 4 -

 Relación de la contabilidad con otras disciplinas

Es importante mencionar la relación de la disciplina contable con otras


disciplinas y/o ciencias, de las que surgen estudios y análisis interdisciplinarios que
enriquecen tanto a una como a otra. A continuación, mencionaremos algunas de esas
relaciones:
→ Ciencias de la Comunicación o Información: Es con la que tiene una relación más
estrecha, ya que se vincula con ella desde la propia definición de lo que es un
Sistema de Información Contable (SIC).
→ Ciencias de la Administración: El vínculo es muy fuerte y está en la participación que
el profesional contable tiene en el proceso administrativo, aportando la información
para la toma de decisiones y resolución de problemas y luego, en la etapa de control,
evaluando las decisiones tomadas.
Para ello, el Proceso Administrativo debe proveerle información sobre el plan
estratégico, la misión, objetivos, etc. para que tenga el marco de referencia de la
información que debe aportar.
→ Economía: La definición de Economía tiene una alta vinculación con la
conceptualización de la disciplina contable, ya que ésta se encarga de la
interpretación de la información contable económica con la finalidad de encauzar los
medios escasos hacia fines deseados.
→ Derecho: Entre ambas existe una permanente retroalimentación e interdependencia,
fundamentalmente con el Derecho Comercial. Con el Derecho Penal y Procesal, la
disciplina contable los debe considerar como herramientas reguladoras de la
legalidad, de las formalidades, plazos, etc., pero no existe una fuerte
retroalimentación disciplinaria.
→ Estadística, matemática, lógica, etc.: No existe un vínculo interdisciplinario, sino que
la disciplina contable las utiliza unilateralmente o se vale de ellas como herramientas.

1.3 Ramas de la contabilidad

Existen distintos criterios para clasificar a la contabilidad y sus tipos, algunos de ellos son
según:

 El origen de los recursos

→ Contabilidad Pública: esta se encarga de registrar y controlar todas aquellas


operaciones que se realizan por instituciones pertenecientes al Estado Nacional,
Provincial y Municipal.
→ Contabilidad Privada: a diferencia de la anterior, esta se aboca a las operaciones que
realizan Organizaciones en manos de particulares, tanto de personas humanas como
jurídicas.

7
- CONTABILIDAD 4 -

 La actividad de la empresa

→ Contabilidad Industrial: aquellas industrias que se abocan a transformar la materia


prima en productos elaborados usualmente llevan contabilidad industrial.
→ Contabilidad Comercial: en cambio, esta contabilidad se dedica al control de aquellas
empresas cuya principal actividad pasa por la compra y venta de algún producto
específico.
→ Contabilidad de Empresas Extractivas: las empresas dedicadas a la explotación de
recursos naturales, renovables o no, y que son utilizadas en la realización de sus
actividades económicas, llevan este tipo de contabilidad especial.
→ Contabilidad de Servicios: esta contabilidad es la que se encarga de aquellas
empresas que se dedican a prestar algún tipo de servicio a la sociedad.

 La clase de información que trabaja

→ Contabilidad Patrimonial o Financiera: esta es la que recolecta y transmite aquella


información que tiene que ver con el estado financiero de una determinada empresa.
Este material es destinado a los dueños, gerentes y socios de la empresa, pero
también, al público en general, que puede estar interesado en este tipo de
cuestiones.
→ Contabilidad Administrativa o de gestión: a diferencia de la anterior, esta contabilidad
no transmite más allá de la propia entidad los datos adquiridos. Esto es porque
tienen que ver con cuestiones administrativas de la propia empresa y es utilizada por
los rangos superiores para juzgar cuestiones relacionadas con las metas y objetivos
propuestos, así como también las políticas implementadas. También son útiles para
predecir lo que ocurrirá y la planificación.
→ Contabilidad Fiscal: este tipo de contabilidad se encarga del registro y la preparación
de informes relacionados con las declaraciones y pagos de impuestos presentados.
→ Contabilidad de Costos: este tipo de contabilidad es motivada por las empresas
industriales que se interesan por conocer la determinación de los costos unitarios en
la producción, la venta y la producción en general. También sirve para determinar los
puntos de equilibrio de las empresas, es decir, aquellas instancias en las que no se
obtienen ni ganancias ni pérdidas, los costos de distribución y los totales.

8
- CONTABILIDAD 4 -

Video N° 1
¿Qué es la Contabilidad? – https://youtu.be/OG4hQm95_U0
La contabilidad puede ser definida como la técnica que busca recopilar,
registrar y exponer información económica y financiera, para un
objetivo concreto.

Actividad N° 2

1. El Sistema Contable

Indiquen cuáles de los siguientes datos surgen del sistema contable y cuáles no:
a) Saldo de un deudor.
b) Antigüedad de los vehículos propios.
c) Cantidad de empleados de la empresa.
d) Participación de la empresa en el mercado.
e) Fecha de lanzamiento de un nuevo producto.
f) Monto del patrimonio neto de la empresa.
g) Cotización actual de las acciones de la empresa.
h) Precio de compra de las computadoras.
i) Porcentaje de piezas defectuosas del proceso.
j) Cantidad de fines de semana que se trabaja en el sector industrial de la
empresa.

2. Tipos de Contabilidad

Indiquen el tipo de contabilidad a la que se refieren las siguientes descripciones:


a) Otorga más relevancia a los datos cualitativos y costos necesarios en el análisis
de las decisiones.
b) El Presupuesto público y control presupuestario son fundamentales para la
gestión.
c) Aplica normas para medir el patrimonio y su evolución.
d) Genera informes para medir la utilidad, proporcionando el costo de ventas
correcto.
e) Está organizada para producir información de uso interno.
f) Se orienta hacia el futuro uso formal de la planeación y presupuesto.
g) Su objetivo es valuar los inventarios.
h) Es exacta y precisa para determinar correctamente la utilidad de la empresa.
i) Prepara información para el cumplimiento del control de gestión sumado a los
controles de aspectos legales y financieros.

9
- CONTABILIDAD 4 -

3. Contabilidad Socioambiental

a) ¿Qué información brinda la contabilidad social y ambiental?


b) Busquen 2 noticias donde puedan reconocer impactos ambientales producidos o
que se pueden producir en nuestro entorno.

2. Los Entes y su organización


2.1 Los Entes

 Definición

Una organización está formada por un grupo de personas que desean lograr determinados
objetivos. Para alcanzarlos, utilizan sus recursos y realizan actividades coordinadas.
Una organización desarrolla sus actividades teniendo en cuenta las restricciones impuestas
por el entorno.

 Clasificación

A partir de considerar al Ente como: "Lo que es, existe o puede existir" y teniendo
presente que el Código Civil y Comercial de la Nación (CCyCN) las personas pueden
ser, según su naturaleza:
→ Personas Humanas: son las de existencia visible, desde su concepción hasta su
muerte.
→ Personas Jurídicas: son las entidades de existencia legal que se crean al amparo
de las leyes que las regulan, ley Nº 19.550 y su modificatoria Nº 26.994 (con
vigencia desde 01/08/2015). Las Sociedades constituyen un ejemplo de personas
jurídicas.

10
- CONTABILIDAD 4 -

 Personas Jurídicas

En los entes colectivos se reconoce una individualidad única para el conjunto, que es
distinta de la de cada uno de sus componentes considerados individualmente. Así, las
acciones o decisiones que tome en forma personal uno de los miembros de la persona
jurídica no obligará a éste; de la misma forma las acciones o decisiones no obligarán a la
persona (humana) más allá de los compromisos que asumió al manifestar su unión a la
sociedad. A su vez, las personas jurídicas pueden ser de diferentes tipos:
→ Personas jurídicas de carácter público: son entidades de existencia necesaria
para la organización de un país (El estado nacional, los estados provinciales, los
municipios, etc.).
→ Personas jurídicas de carácter privado: son entidades de existencia posible que
permiten el desarrollo económico y social de los individuos. Algunas necesitan la
autorización del estado para funcionar (Por ej., asociaciones y fundaciones), y
otras no (Por ej., sociedades comerciales constituidas regularmente constituidas
y emprendimientos personales).
Todas las personas jurídicas privadas: conforme al art. 148 CCCN son:
o las sociedades,
o las asociaciones civiles,
o las simples asociaciones,
o las fundaciones,
o las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas,
o las mutuales,
o las cooperativas
o el consorcio de propiedad horizontal,
o toda otra contemplada por el CCCN u otras leyes.

2.2 Las Sociedades Comerciales

 Introducción

Para conformar una sociedad comercial, es obligatoria su constitución a través de un


contrato, que deberá ser inscripto en el Registro Público de Comercio de la jurisdicción
correspondiente al domicilio comercial de la sociedad.
En dicho contrato se deberán explicitar los datos personales de cada uno de los integrantes,
la razón social, el domicilio de la sociedad, el capital en pesos argentinos y qué porcentaje
del mismo corresponde a cada socio, y la duración del acuerdo societario.

Según el alcance, los derechos y las obligaciones del acuerdo societario existen varias
maneras de clasificar las sociedades en Argentina. En líneas generales, las empresas se
dividen entre estos cuatro tipos:

11
- CONTABILIDAD 4 -

→ Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)


→ Sociedad Anónima (S.A.)
→ Sociedad Anónima Unipersonal (S.A.U.)
→ Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S.)

 Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)

→ En este tipo de sociedad comercial, tal como su nombre lo indica, la responsabilidad


está limitada, únicamente, al capital aportado por los socios al momento de la
constitución de la misma. Esto quiere decir que al responder a deudas se utilizará,
solamente, el patrimonio de la sociedad y no el personal de los integrantes.
→ En una S.R.L., el capital aportado por los integrantes se divide en cuotas o
participaciones. Cada socio podrá adquirir la cantidad de cuotas que desee, y su
responsabilidad se limitará únicamente a esa adquisición.
→ Las Sociedades de Responsabilidad Limitada tendrán que tener un mínimo de dos
socios, y un máximo de cincuenta. Se deberá designar a uno o más gerentes, que
serán las figuras representativas de la sociedad.
→ Con respecto al capital, no existe un aporte mínimo, pero el mismo deberá coincidir
con el patrimonio esperable para el tipo de actividad que llevará a cabo la sociedad.
Al momento de constituir la S.R.L., se podrá aportar sólo el 25%. El capital restante
se deberá acreditar durante los dos años que siguen.

 Sociedad Anónima (S.A.)

→ Las Sociedades Anónimas están vinculadas, por lo general, a grandes empresas.


→ El capital está dividido en acciones, y a diferencia de las S.R.L., en las cuales las
participaciones no pueden transferirse sin limitaciones, en las S.A. las acciones
podrán heredarse, venderse o transferirse sin ningún obstáculo.
→ Las acciones aportadas por cada integrante son las que limitan la responsabilidad de
cada socio.
→ Una Sociedad Anónima presenta mucho más dinamismo que las S.R.L, debido a la
simplicidad al momento de vender o transferir las acciones. Este permite el ingreso y
egreso de integrantes a la sociedad de forma fluida.
→ Para constituir una S.A., no existe un límite de socios, pero se necesita un mínimo de
dos. Podrán ser personas físicas o jurídicas.
→ Cómo mínimo, para conformar una S.A. en Argentina, se deberá aportar un capital
de $100.000. Al igual que en las S.R.L., se podrá iniciar sólo con el 25% de esa
suma, y lo restante durante los dos años que siguen.
→ En cuanto a la organización de las Sociedades Anónimas, se deberán establecer los
siguientes roles:
o Directorio: conformado por uno o más personas elegidas por los accionistas.
Son los encargados de la administración de la S.A.

12
- CONTABILIDAD 4 -

o Gobierno: integrado por los accionistas. Tienen la obligación de reunirse en


asamblea una vez al año.
o Presidente de la S.A.: figura representativa de la sociedad.

 Sociedad Anónima Unipersonal (S.A.U.)

→ Si un empresario quiere comenzar un proyecto individual y limitar su responsabilidad


patrimonial, con la Ley de Sociedades Comerciales (L.S.C) anterior requería
conseguir un socio para conformar una sociedad; en cambio con la nueva Ley
General de Sociedades (L.G.S) puede constituir su propia Sociedad Anónima
Unipersonal (SAU) sin necesidad de conseguir otro socio.
→ Sólo puede ser constituida por instrumento público y por acto único. El capital social
Debe ser integrado 100% al momento de su constitución.
→ El socio único no podrá ser una sociedad unipersonal: es decir, puede ser constituida
por una persona humana o por otro tipo societario.
→ La reducción a uno del número de socios no es más causal de disolución. Las
sociedades en comandita, simple o por acciones, y de capital e industria, se
transformarán de pleno derecho en sociedad anónima unipersonal, si no se decidiera
otra solución en el término de tres meses.

 Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S.)

→ Este tipo de sociedad se aprobó de forma reciente en Argentina. Es la forma más


simple y rápida que tiene una empresa de constituir una sociedad, ya que el trámite
puede realizarse de forma online, y en 24 horas.
→ Las S.A.S. surgen en el contexto de la Ley de emprendedores. Está orientada a
pequeñas empresas, debido a que presenta requisitos de constitución simples y de
menor costo con respecto a las S.A. y S.R.L.
→ Para constituir una Sociedad por Acciones Simplificada, solamente se deberá aportar
un capital equivalente a la suma de dos salarios mínimos vitales y móviles. Además,
los integrantes podrán optar por invertir sólo un 25% al momento de la constitución
(como sucede en los otros tipos de sociedad), y lo que resta, durante los dos años
que siguen.
→ En cuanto a la organización, los socios sólo limitarán su responsabilidad al capital
que aporten. Puede constituirse una S.A.S. unipersonal (con un sólo socio), o puede
haber varios, tanto personas jurídicas como físicas.
→ Se deberá designar un administrador (o varios), que deberán contar con CUIT y
Clave Fiscal para ingresar a AFIP.

13
- CONTABILIDAD 4 -

Actividad N° 3
1. Coloquen V o F, según corresponda:

a) Las sociedades comerciales se formalizan mediante un contrato escrito. V – F


b) Las SRL tienen las mismas características que las SA en cuanto a la
responsabilidad de los socios. V – F
c) Las asociaciones civiles son personas humanas privadas. V – F
d) Las sociedades comerciales deben constituirse por instrumento público. V - F
e) Las sociedades comerciales no necesariamente deben adoptar uno de los tipos
previstos en la ley. V - F
f) Si una sociedad comercial no obtiene ganancias, deja de ser considerada como
tal. V - F
g) No es necesario indicar el objeto social en el contrato social. V - F
h) La municipalidad de la ciudad de Neuquén se considera una persona jurídica de
carácter privada. V – F
i) Algunas Asociaciones Civiles distribuyen la ganancia entre sus socios. V – F
j) Las SRL son administradas por uno o más gerentes. V – F
k) En las SRL, la responsabilidad de los socios es Ilimitada. V – F
l) Las SAU comparten todas las características de las SA, a excepción del mínimo
de socios. V – F

2. Emprendimientos y Sociedades

Discutan en equipo el siguiente supuesto: 3 amigos deciden invertir sus ahorros en una
sociedad para administrar una cochera. Nos piden que los asesoremos sobre el tipo
societario que deben elegir. Justifiquen la elección con las ventajas y desventajas del
tipo de sociedad sugerida.

14
- CONTABILIDAD 4 -

3. Los Comprobantes Comerciales


3.1 Hechos económicos y documentación de respaldo

 Las fuentes de registración

Los Documentos Comerciales son el origen de la información contable. Estos constituyen la


fuente de datos de la Contabilidad.

 Concepto y clasificación

Los documentos comerciales son todos los comprobantes extendidos por escrito en los
que se deja constancia de las operaciones que se realizan en la actividad comercial, de
acuerdo con los usos y costumbres generalizados y las disposiciones de la ley. Estos
son de vital importancia para mantener un apropiado control de todas las acciones que
se realizan en las organizaciones.

15
- CONTABILIDAD 4 -

16
- CONTABILIDAD 4 -

3.2 Características de los documentos comerciales

 Orden de Compra y Remito

 Factura

17
- CONTABILIDAD 4 -

 Nota de Débito y Nota de Crédito

 Orden de Pago y Recibo

18
- CONTABILIDAD 4 -

 Cheque

 Pagaré

19
- CONTABILIDAD 4 -

 Boleta de Depósito

 Resumen bancario

 Acta Constitutiva

20
- CONTABILIDAD 4 -

Actividad N° 4
1. Los Documentos Comerciales y sus ejemplares

Teniendo en cuenta los siguientes documentos, indiquen:


a) Operación/ hecho económico que le da origen.
b) Quien es el emisor y el receptor.
c) El documento (original o duplicado) que mantiene en su poder cada parte
interviniente.

Operación/ hecho Emisor Receptor


Comprobante que le da origen Parte Copia Parte Copia

Cobranza, cualquiera sea la


Recibo forma de pago (efectivo, Cobrador Duplicado Pagador Original
cheque, pagaré).

Remito

Nota de
crédito

Nota de débito

Factura

Solicitud de
compra

Ticket

Nota de
crédito
bancaria

Cheque

Pagaré

21
- CONTABILIDAD 4 -

2. Los Documentos Comerciales y su clasificación

Teniendo en cuenta el origen de los comprobantes, marquen con una cruz donde
corresponda:

Origen interno

Comprobante Origen externo Para uso

Interno Externo

Recibo duplicado
Orden de compra
Informe de recepción
Factura Original
Orden de pago
Nota de crédito bancaria
Carta de porte original
Solicitud de materiales

22
- CONTABILIDAD 4 -

4. El Patrimonio y los Resultados


4.1 Recursos y Fuentes de Financiación

 Concepto

Todo ente necesita, para llevar adelante su objeto social, una cantidad de bienes
económicos, denominados recursos, que obtiene mediante la financiación de los socios
(fuente de financiación propia) o de terceros (fuente de financiación ajena).

 Recursos Económicos - Activo

El activo comprende todos los bienes y derechos de que es titular la empresa y aquellas
erogaciones que serán aprovechadas en ejercicios futuros.

Bienes Económicos + Créditos = ACTIVO

 Financiación Ajena - Pasivo

Constituyen pasivo todas aquellas obligaciones que el ente contrae con terceros ajenos al
mismo, como fuente de financiación.
Se incluyen dentro del pasivo a las contingencias, que son aquellos hechos que en un futuro
pueden originar obligaciones para el ente.

Obligaciones Ciertas + Obligaciones Contingentes = PASIVO

 Financiación Propia - Patrimonio Neto

Contablemente, el Patrimonio Neto puede definirse desde dos puntos de vista:


→ Poniendo énfasis en su titularidad, en tal caso el Patrimonio Neto es el derecho
residual de los propietarios sobre el Activo una vez cancelado el Pasivo.
→ Poniendo énfasis en la estructura patrimonial, en tal caso el Patrimonio Neto es la
diferencia entre el Activo y el Pasivo.

Capital + Resultados Acumulados = PATRIMONIO NETO

23
- CONTABILIDAD 4 -

Actividad N° 5
1. Recursos y Fuentes de Financiación

Dados los siguientes elementos/conceptos que se presentan en un ente, identifiquen con


una X los Recursos y las fuentes de financiación, ajena y propia.

Financiación
Elementos Recursos
Ajena Propia
Existencia de moneda de curso legal
Materia prima a ser utilizada en la elaboración de
productos para la venta, a consumir en 90 días.
Obligación de entregar un inmueble en alquiler por
180 días cuando se percibió el total estipulado en el
contrato.
Impuestos no pagados vencidos.
Camiones usados en el reparto de mercadería.
Aporte efectuado por los socios al inicio de la vida del
ente.
Financiación en moneda extranjera recibida de
proveedores, a 400 días de plazo.
Anticipo abonado a un abogado por asesoramiento
profesional a realizar.
Documentos a cobrar en dólares con vencimiento a
75 días.
Monto de las ventas realizadas con financiación a 30
días y aún no cobradas.
Financiación en pesos recibida de un banco, a vencer
en 90 días.
Cuenta corriente bancaria para depósitos en moneda
extranjera.
Seguros abonados: periodo de cobertura los
próximos 12 meses.
Marcas compradas por la empresa.
Camiones puestos a la venta.

24
- CONTABILIDAD 4 -

4.2 Los Recursos

 Bienes Económicos

Los bienes económicos están representados por objetos materiales e inmateriales que
tienen un valor económico que puede expresarse en forma dineraria.
Existen diversos criterios para clasificarlos:
→ Desde el punto de vista de su materialidad, los bienes se clasifican como:

→ Según la función que cumplen los bienes en la empresa, se pueden clasificar así:

 Créditos

Los derechos a favor de la empresa contra terceros son aquellos que le dan la posibilidad
de percibir sumas de dinero u otros bienes, o de recibir servicios ya contratados.
Son ejemplos de derecho: recibir el importe de una venta a crédito, recibir el importe de un
alquiler pactado y exigir la devolución de un préstamo.
Los Créditos puede clasificarse de la siguiente manera:
→ De acuerdo con su origen:
o Créditos por ventas de bienes y servicios (surgen de las actividades
habituales del ente).
o Otros créditos (aquellos que no surgen de actividades habituales del ente).

25
- CONTABILIDAD 4 -

→ Según su naturaleza:
o Con garantía.
o Sin garantía.
→ Por su exigibilidad:
o Hasta un año de plazo (créditos corrientes).
o Mayor a un año de plazo (créditos no corrientes).

 Movilidad de los Recursos

Los recursos pueden tener mayor o menor movilidad dentro del patrimonio de la empresa.
Esa movilidad está determinada por su mayor o menor permanencia dentro del patrimonio. y
por la rapidez con que se pueden transformar en dinero o efectivo (liquidez).
Es por ello que los recursos pueden ser de rápida movilidad o de escasa movilidad.
→ Recursos de rápida movilidad (Recursos dinámicos):

→ Recursos de escasa movilidad (Recursos estáticos):

En Ciertos casos, pueden existir créditos a largo plazo (por ejemplo, originados por la venta
de propiedades) y bienes de cambio con un largo proceso de elaboración (por ejemplo,
vinos que deben añejarse o quesos que se estacionan por mucho tiempo), que también
reúnen esas condiciones.

26
- CONTABILIDAD 4 -

Actividad N° 6
1. Tipos de Recursos

Reconozcan y clasifiquen los siguientes bienes y derechos:


Cuentas Representa Clase
Mercaderías Bienes destinados a la venta Bienes
Deudores por ventas
Muebles y Útiles
Caja
Instalaciones
Banco Sol c/c
Inmuebles
Valores a depositar

2. Los Recursos y su movilidad

Reconozcan y clasifiquen los recursos de una empresa que se dedica a la compraventa


de jeans:
Actividad empresaria Movilidad
Recursos
Se relacionan No se relacionan Rápida Escasa
Jeans
Dinero en la caja
Clientes por ventas
Acciones de Telefón S.A
Documentos por cobrar
Marca de los Jeans
Camioneta de reparto
Inmueble para alquilar

4.3 Financiación Ajena

 Concepto

El pasivo quedará formado entonces por el derecho que tienen los terceros ajenos a la
empresa sobre el activo, llamadas en forma genérica deudas y por los montos estimados de
posibles sucesos que traerían aparejado una obligación futura, que puede o no ocurrir,
llamados previsiones.

27
- CONTABILIDAD 4 -

 Clasificación de Deudas

28
- CONTABILIDAD 4 -

Video N° 2
Fuentes de Financiación – https://youtu.be/dA8qaMca8UA
La fuente de financiación de la empresa es toda aquella vía que utiliza
para obtener los recursos necesarios que sufraguen su actividad.

Actividad N° 7
1. Tipo de Deudas

Completen el siguiente cuadro:

Compra a crédito Tipo de Deuda Plazo Garantía


Aparato de aire acondicionado
Lavarropas
Auto
Inmueble
Mercaderías al proveedor
Ropa

29
- CONTABILIDAD 4 -

4.4 Los Resultados

 Concepto

A lo largo de su vida, todo ente realiza operaciones o su patrimonio es afectado por hechos
del contexto. En ciertos casos estas operaciones o hechos del contexto producen efectos
económicos, ya sea porque se incrementan sus recursos o porque disminuyen. A estos
hechos económicos se los denomina Resultados y pueden ser positivos (ingresos —
ganancias) o negativos (costo-gastos-pérdidas o quebrantos).

 Los Resultados Positivos

Son aquellos que provocan un incremento en el patrimonio neto del ente y tal no se debe a
nuevos aportes realizados por los propietarios.
→ Los Ingresos son aumentos patrimoniales no relacionados con aportes de los socios
y originados por la actividad principal del ente.
→ Las Ganancias son aumentos patrimoniales que se originan en operaciones
periféricas o incidentales u otras transacciones, hechos o circunstancias, salvo las
que resultan de ingresos o aportes de los propietarios.

 Los Resultados Negativos

Son aquellos que provocan una caída en el patrimonio neto del ente y tal no es causada
por retiros de capital efectuados por los propietarios.
→ Los Costos son disminuciones patrimoniales no relacionadas con retiros de los
socios y vinculadas con los ingresos. El Costo de la mercadería vendida
representa el sacrificio económico que se necesitó para incorporar y poner en
condición de venta a las mercaderías o prestar el servicio que se ha vendido.
→ Los Gastos resultan útiles para poder obtener ingresos. Ya han cumplido la
función de ayudar a este objetivo. Por lo general no se pueden proporcionar en
forma directa ni aproximada por cada bien vendido.
→ Los Quebrantos (pérdidas) son disminuciones patrimoniales que se originan en
operaciones periféricas o incidentales u otras transacciones, hechos o
circunstancias que afectan al ente.

Actividad N° 8
1. Los Resultados

Marquen con una X la identificación de los siguientes hechos económicos que generan
Resultados, indicando si son Positivos o Negativos:

30
- CONTABILIDAD 4 -

Resultado Positivos Resultados Negativos


HECHOS ECONÓMICOS
Ingresos Ganancias Costo/Gasto Quebranto
Impuestos correspondientes al
periodo en curso.
Venta de mercadería.
Sueldos del gerente de ventas
correspondientes al mes en curso.
Ventas realizadas al exterior
durante el mes.
Intereses por financiación bancaria
utilizada en el mes en curso.
Robo de un vehículo utilizado en el
reparto de bienes (sin seguro).
Utilización del servicio de banda
ancha del mes en curso.
Incendio de la fábrica cubierto
parcialmente por el seguro.
Juicio laboral iniciado por un
trabajador con posibilidad de un
resultado adverso para el ente.
Mayor valor en la cotización de la
moneda extranjera que posee el
ente.
Aumento del valor de un terreno
por la construcción de una
autopista lindera.
Intereses correspondientes a la
financiación dada a un cliente por
el mes de marzo, cuando éste
transcurrió.
Consumo del servicio de energía
eléctrica del mes (no se recibió la
factura).
Honorarios profesionales del
abogado de la empresa por
servicios ya prestados.

31
- CONTABILIDAD 4 -

5. Elementos y Variaciones Patrimoniales


5.1 Ecuación Contable y Partida Doble

 Ecuación Contable

La Igualdad Contable Básica, es un concepto fundamental en Contabilidad y la base sobre


la que se sustenta el Sistema de la Partida Doble.
Se la enuncia de la siguiente forma:

Recursos = Fuentes de Financiación Ajena + Fuentes de Financiación Propia

Utilizando otra terminología contable:

Activo = Pasivo + Patrimonio Neto

Así obtendremos que la suma del valor de los recursos (Activo) deberá igualar al total de las
Fuentes de Financiación, sean ellas ajenas (Pasivo) o propias (Patrimonio Neto).
En el primer momento de la vida del ente sólo encontramos en el patrimonio neto, los
aportes de los propietarios luego deberían aparecer los resultados.
A partir de la finalización del primer ejercicio de vida del ente, podrían aparecen nuevas
cuentas incluidas en el patrimonio neto, quedando así la ecuación contable dinámica:

Activo = Pasivo + Patrimonio Neto +/- Resultados

Con pasaje de términos quedaría así:

Activo + Resultado Negativo = Pasivo + PN + Resultado Positivo

5.2 Las Cuentas Contables

 Plan de Cuentas

La cuenta constituye el elemento fundamental del sistema contable, siendo necesario contar
con una lista de cuentas que permitan en forma ordenada realizar las imputaciones
contables.
El Plan de cuenta se trata de una ordenación sistemática de todas las cuentas que forman
parte de un sistema contable. Para facilitar el reconocimiento de cada una de las cuentas, el
plan de cuentas debe ser codificado.

32
- CONTABILIDAD 4 -

 Clasificación

Según su naturaleza y si se analiza la Ecuación Patrimonial Dinámica, que incluye las


causas de las variaciones cuantitativas operadas en el Patrimonio, es posible tipificar:
cuentas patrimoniales (Activo, Pasivo y Patrimonio Neto) y cuentas de Resultado (Positivo y
negativo).
También el sistema crea cuentas que permiten efectuar ciertos controles sobre el proceso
contable, con el objeto de discriminar ciertas operaciones cuyo conjunto se pretende
conocer al cabo de un periodo determinado. Se utilizan por razones informativas durante el
Ejercicio, acumulando valores que al cierre de cada periodo se transfieren a otras cuentas:
cuentas de movimiento y regularizadoras.

Actividad N° 9
1. Las Cuentas Contables

Enuncien las cuentas y clasifíquelas según su naturaleza, en base a los elementos y/o
hechos que se mencionan.

33
- CONTABILIDAD 4 -

a) Artículos comprados por la empresa y destinados a la reventa en el mismo


estado en que los adquirió.
b) Deuda contraída por la adquisición de mercaderías a crédito.
c) Derecho de los propietarios de la empresa por sus aportes para iniciar las
actividades.
d) Monto de la factura emitida por una venta de mercaderías.
e) Dinero depositado en un banco en cuenta corriente.
f) Personas que adeudan a la empresa por ventas realizadas a crédito.
g) Productos fabricados por la propia empresa para su venta.
h) Títulos y acciones de otras entidades comprados como inversión.
i) Monto pagado por la compra de una marca.
j) Lotes de tierra de propiedad de la empresa destinados al uso.
k) Bienes que serán transformados por un proceso de elaboración.
l) Vehículos de propiedad de la empresa destinados a su uso.
m) Alquileres a favor de la empresa por la locación de inmuebles de su propiedad.
n) Importes a cargo de la empresa dispuestos por leyes sociales.
o) Costo de los bienes vendidos normalmente por la empresa.
p) Importes que le corresponden a la empresa como contribuyente fiscal.
q) Remuneraciones periódicas a favor del personal de la empresa.
r) Bienes caracterizados por la individualidad que se conserva aun cambiando de
lugar y son usados por la empresa como, por ejemplo, sillas, escritorios,
máquinas de oficina.
s) Compra de mercaderías.
t) Costos realizados por la empresa vinculados con la venta y distribución de las
mercaderías que lanza al mercado.
u) Pagarés firmados por la empresa a favor de terceros.
v) Sobreprecio facturado por proveedores en la compra de mercaderías por su
financiación.
w) Deuda contraída por no haberse abonado la factura por la contratación de un
seguro.
x) Importe que los asesores contables facturan a la empresa por su servicio
profesional.
y) Equipos y motores destinados al proceso productivo.
z) Beneficios o quebrantos del ejercicio y/o de ejercicios anteriores que se
mantienen en el patrimonio.

34
- CONTABILIDAD 4 -

5.3 Variaciones Patrimoniales y Partida Doble

 Concepto

Los elementos que forman parte de los recursos y la financiación conforman lo que se
denomina patrimonio del ente. La contabilidad se encarga, entre otras cosas, de registrar la
evolución producida en este patrimonio. Hay veces que la operación realizada afecta solo la
cualidad del mismo, otras modifican la cantidad de la riqueza poseída. En esencia, es tarea
fundamental de la contabilidad atrapar estos cambios, denominados cualitativos
(operaciones permutativas) o cuantitativos (operaciones modificativas).

 Clasificación

→ Permutativa: Son aquellas en la que sólo se modifica la cualidad de los recursos


económicos, no existirá cambio en la financiación propia. Otra forma de denominarla
es variación cualitativa.

Ejemplo Variación
Compra de bienes al contado + Activo y - Activo
Compra de bienes a crédito + Activo y + Pasivo
Pago de una deuda en efectivo - Activo y - Pasivo
Documentación de una deuda - Pasivo y + Pasivo

→ Modificativa: Se produce cuando se modifica la cantidad de la financiación propia, ya


sea por aportes, retiros de capital o resultados. También se la conoce como variación
cuantitativa.
Ejemplo Variación
Aportes de capital realizado por los socios + Activo y + Patrimonio Neto
Venta de Mercaderías en efectivo + Activo y + Resultado Positivo
Alquiler del salón devengado y adeudado + Resultado Negativo y + Pasivo

 Partida Doble

El método de la partida doble se basa en la igualdad patrimonial, y se utiliza para anotar las
variaciones que se producen en el patrimonio de una organización con motivo de las
operaciones que ésta realiza. Consiste en anotar cada operación por partida doble; es decir,
hacer dos anotaciones, una en cada una de las cuentas que se utilizan para registrar esas
operaciones.

35
- CONTABILIDAD 4 -

Actividad N° 10
1. Reconocimiento de movilidad patrimonial

Reconozcan los hechos según el concepto de elemento patrimonial y clasifiquen según


corresponda los elementos en patrimonial y/o resultados:
a) Se adquiere mercadería para la venta abonado en efectivo.
b) Se vende mercadería a crédito con intereses.
c) Se deposita efectivo en cuenta corriente bancaria.
d) Se emite una nota de compra por mercaderías.
e) Se abonan los sueldos devengados con cheque propio.
f) Se adquiere un rodado para distribución de mercaderías a crédito con intereses.
g) Se solicita un crédito para compra de inmueble.
h) Se cobra un crédito en efectivo.
i) Se abona una deuda con cheque propio.
j) Se recibe resumen de cuenta corriente bancaria.

2. Ecuaciones y Variaciones Patrimoniales

Tomando en cuenta la ecuación patrimonial al inicio de las actividades


Dinero en efectivo $2.000
Dinero depositado en cuenta corriente del Banco Sur $7.000
Mercaderías en existencia $9.000
Local $10.000
Muebles y máquinas de oficina $1.000
Deudas por compras de mercaderías sin documentar $6.000
Deudas por compras de mercaderías documentadas $3.000
Capital $20.000

36
- CONTABILIDAD 4 -

Se mencionan a continuación una serie de operaciones efectuadas por esa empresa:


a) Un cliente efectúa un pedido de mercaderías por $ 7.000 y entrega $ 3.000 en
efectivo como anticipo.
b) Se compran estanterías por $ 2.500 abonando $ 1.500 con cheque contra Banco
Sur y el resto con documento a 30 días.
c) Vende mercaderías por $ 2.000 recibiendo un cheque por $ 500, un pagaré por$
1.000 y el resto se debita en la cuenta al cliente. El costo de venta asciende a $
1.500.
d) Adquiere mercaderías por $ 5.000 al contado, emitiendo un cheque contra Banco
Sur, con un descuento por pronto pago del 10%. Se abonan fletes por $1.000.
e) Recibe un cheque y entrega el pagaré emitido por el cliente según la operación 3.
f) Entrega las mercaderías por el pedido de la operación 1 y recibe un cheque por
el saldo. El costo de esas mercaderías vendidas es de $ 6.000.
g) Entrega un cheque de terceros a un proveedor por $ 4.000 a cuenta de lo
adeudado.
h) De un cliente percibe $ 100 en efectivo y un pagaré por $ 400.
i) Recibe la factura de la luz por $ 200.
j) Hace un retiro de $ 1.000 en efectivo, cargándoselo a su cuenta particular.
k) Cancela un pagaré emitido endosando cheques por $ 1.000.
l) Se prepara la liquidación por las comisiones a los vendedores. El monto asciende
a $ 500.

Se pide:
1. Presenten las nuevas ecuaciones patrimoniales dinámicas en base a las operaciones
que se mencionan.
2. Determinen si hubo aumento y/o disminución en los términos de la ecuación
patrimonial.
3. Señalen el tipo de variación patrimonial —permutativa o modificativa— producida por
cada operación.

5.4 Principios Contables

 Concepto

Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, PCGA, fueron aprobados por la VII
conferencia interamericana de contabilidad y la VII asamblea nacional de graduados en
ciencias económicas en mar de Plata en 1965.
Los 14 PCGA son reglas extraídas de la propia práctica, avaladas por su habitualidad,
respaldadas por organismos solventes, amplio grado de difusión y orientadas hacia el
cumplimiento de un objetivo contable concreto.
En Argentina, el proceso de emisión y aprobación de las normas contables profesionales
comienza con un proyecto de Resolución Técnica que administra la Federación de Consejos

37
- CONTABILIDAD 4 -

Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE). Una vez que el cuerpo normativo


contable, conocido como Resolución Técnica, es aprobado por la federación, cada uno de
los Consejos Profesionales de cada provincia del país, que nuclea a los matriculados en
ciencias económicas, tiene la potestad de adoptarlas para su aplicación en cada jurisdicción.

A continuación, se muestran y se explican tres de los principios contables:


→ Principio de Devengado
→ Principio de Realizado
→ Principio de Valuación al Costo

 Principio de Devengado

Los efectos patrimoniales de las transacciones y otros hechos deben reconocerse en los
períodos en que ocurren, con independencia del momento en que se paguen o cobren.
Este principio intenta que cada resultado se impute, en la medida de lo posible, en el
momento en el que el hecho generador haya acontecido.
Es importante hacer incidir el resultado (positivo y negativo) en el período en el que ocurre el
hecho generador y no en el próximo, para poder determinar en forma correcta el resultado
del ejercicio.
Ejemplo: Se consume el servicio de electricidad el mes de enero. La factura llega en febrero,
por lo tanto, se abona en febrero. Sin embargo, se debe contabilizar como resultado
negativo el consumo de electricidad en el mes de enero, porque es ahí donde se consumió.

 Principio de Realizado

Los resultados económicos solo deben contabilizarse cuando quedan realizados a través de
medios legales o comerciales donde se toman en cuenta los riesgos inherentes de todo
negocio. Generalmente se aplican a las compras y ventas de mercaderías.
Ejemplo: un cliente acepta el viaje estudiantil para su hijo que le propuso la agencia elegida
por la escuela, quedando establecidas todas las condiciones y cláusulas en el contrato
estudiantil firmado. Por lo tanto, si se puede contabilizar este negocio ya que cumple con el
principio de realización.

 Valuación al Costo

El Valor de incorporación de los bienes al patrimonio hace referencia que cuando


compramos los bienes o servicios listos para ser usados o vendidos se debe considerar:

Valor contado del bien comprado o el servicio recibido


Menos
Bonificaciones comerciales obtenidas
Más
Costos necesarios hasta poner el bien en condiciones de uso o venta

38
- CONTABILIDAD 4 -

El costo se compone, además del precio de compra, de otros conceptos según las
características y destino de los diferentes bienes: fletes, seguros, comisiones de compra,
gastos de importación, costos de instalación, etc.
Ejemplo: La empresa COMPRO TODO S.A. adquirió una máquina para fabricar galletas, la
cual costó $300.000, como lo trajeron de USA, en transporte se gastó $20.000 y para fijar y
preparar la máquina en la empresa para su funcionamiento cobraron $12.000. Por tanto, en
los estados contables de la empresa, la valuación de la máquina será de $332.000.

Actividad N° 11
1. Devengamiento

M1: se adquiere mercadería por $ 1.000 a 180 días de plazo más $ 180 de intereses.
M2: se contrató seguro para el rodado en $ 1200 por doce meses.
M3: cierra ejercicio económico.
Información:
✓ La mercadería al cierre de ejercicio transcurrió cuatro meses.
✓ El seguro al cierre de ejercicio pasó seis meses.
Se pide: Efectúen el devengamiento de los intereses y seguro al cierre del ejercicio y del
próximo ejercicio.

2. Valor de Ingreso

Se adquieren los siguientes productos:


✓ 10 heladeras a $ 300 c/u
✓ 20 TV a $ 400 c/u
A cargo de la empresa está el flete que asciende a $ 10 por cada TV y de $ 50 por cada
heladera, más el seguro que es del 1% sobre el valor total de los productos.
Se pide: Asignen el valor de ingreso al patrimonio de cada producto.

6. Registraciones Contables
6.1 Libro Diario y Libro Mayor

 Libro Diario

En este libro se registran todas las operaciones comerciales día por día, según el orden en
que se efectuaron, es decir, cronológicamente. El libro Diario es considerado como el primer
registro contable formal, cuya fuente de información está respaldada por los documentos
comerciales. En él se vuelcan todas las operaciones que realiza la empresa, en forma
cronológica, mediante la técnica de la partida doble.

39
- CONTABILIDAD 4 -

 Libro Mayor

Es un libro auxiliar en el que se pasan los débitos, créditos y saldos de cada cuenta según
los registros del Libro Diario. Se suele utilizar el modelo T.

6.2 Hoja de Trabajo – Prebalance

 Hoja de trabajo – 6/8 columnas

Si bien se realiza de la misma forma que el Balance de comprobación de sumas y saldos,


tiene la particularidad de que se le adicionan 4 columnas que clasifican los saldos de cada
cuenta según las diferentes categorías:

40
- CONTABILIDAD 4 -

→ Activo – Regularizadora de activo


→ Pasivo + Patrimonio Neto – Regularizadora de pasivo
→ Resultado Positivo
→ Resultado Negativo
Tiene como finalidad, la de calcular el Resultado del Ejercicio, comparando los saldos de
Resultado Positivo con el Resultado Negativo.

Actividad N° 12
1. Ejercicio Integrador I

Realicen los asientos de diario y pases al mayor.


Preparen una hoja de trabajo con las siguientes 8 columnas.
a) 2-feb-X8 - Se forma un ente bajo la forma de una sociedad anónima. Está
compuesta por dos socios que comprometen un capital de $300.000 cada uno
(capital total $600.000). El ente se dedicará a revender calefactores.
b) 2-feb-X8 - El socio A integra el 90% de lo que ha comprometido con un cheque
común, el resto se integrará a los 100 días de este contrato.
c) 3-feb-X8 - El socio B integra un terreno valuado en $310.000.
d) 3-feb-X8 - Se deposita el cheque aportado por el socio en la cuenta corriente
bancaria del ente.
e) 3-feb-X8 - Se solicita al Banco una chequera, cobran $240. El importe se
descuenta de la cuenta corriente bancaria del ente.
f) 5-feb-X8 - Se compran 20 calefactores por $4000 cada uno. Entrega de un cheque
corriente del ente por $100.000, con él se paga la compra de los 20
calefactores y además se deja un anticipo para otra compra por $20.000.
g) 6-feb-X8 - Compra de hojas $210, 1 PC para utilizar $9.900 y lapiceras por $85. Se
entrega por el total una ch común.
h) 6-feb-X8 - Se reciben los talonarios para facturar ventas. Se paga con cheque $
2000
i) 10-feb-X8 - El cliente Lino entrega al ente $10.000 en efectivo como anticipo por 3
calefactores.

41
- CONTABILIDAD 4 -

j) 12-feb-X8 - Se entregan los 3 calefactores al cliente Lino. La venta se realiza por $


18000, se descuenta el anticipo y el resto queda en cta. cte. - Registrar el costo de
mercaderías vendidas.
k) 20-feb-X8 - Venta en cta. cte. de 15 calefactores a $6.000 cada uno - Registrar el
costo de mercaderías vendidas.
l) 28-feb-X8 - Se recibe factura de gas del ente por $4600, estimamos que el
consumo que realizaremos el mes próximo será de $5990. También recibe el ente
la factura de gas del socio A por $1505, no se paga ninguna factura.

Actividad N° 13
1. Ejercicio Integrador II

Realicen los asientos de diario y pases al mayor.


Preparen una hoja de trabajo con las siguientes 8 columnas.

El estado patrimonial inicial de una empresa está compuesto por:


Caja $8.000
Mercaderías $28.000
Muebles y Útiles $1.000
Proveedores $5.000
Obligaciones a Pagar $2.000
Capital Social $30.000
Se detallan a continuación una serie de operaciones realizadas por esa empresa:
a) Abre una cuenta corriente en el Banco Sur depositando $ 2.500 en efectivo.
b) Se vende mercaderías por $ 3.000 en cuenta corriente. El costo de la venta es de
$ 2.000.
c) Se da un anticipo por un pedido de mercaderías a un proveedor emitiendo un
cheque contra el Banco Sur por $ 1.000.
d) El Banco Sur debita en la cuenta corriente $ 100 por comisiones.
e) Se recibe un cheque de un cliente por $ 2.000 a cuenta de lo adeudado.
f) Deposita en el Banco Sur el cheque recibido según la operación anterior.
g) Recibe las mercaderías solicitadas según la operación 3. Paga al contado en
efectivo el saldo $1.000.
h) Vende mercaderías por $ 6.000 al contado recibiendo un cheque, practicando un
descuento del 5% por pronto pago. El costo de dicha venta es de $ 5.000.
i) Compra artículos para la reventa en cuenta corriente por $ 4.000.
j) Suscribe el contrato de alquiler de un local destinado a la administración y ventas.
El alquiler mensual asciende a $ 100, pagadero por mes vencido. En el acto abona
en efectivo un mes de alquiler en concepto de depósito en garantía.

42
- CONTABILIDAD 4 -

k) El contador entrega su factura por $ 200 por la implantación de un sistema


contable.
l) Abona en efectivo el alquiler del mes.
m) Compra una camioneta por $ 3.000 entregando un cheque por $ 2.000 contra
Banco Sur y emitiendo dos documentos por igual importe a 30 y 60 días.
n) Paga con cheque contra Banco Sur la factura del contador.

43
- CONTABILIDAD 4 -

Autoevaluación
1. Coloquen V o F, según corresponda:

a) La contabilidad de gestión no es obligatoria realizarla. V- F


b) Las fundaciones son personas jurídicas de carácter público. V – F
c) Las SRL permiten su constitución con un mínimo de 1 y un máximo de 50 socios.
V–F
d) El Cheque al portador no indica el nombre del beneficiario. V – F
e) La Factura duplicada queda en poder del comprador. V – F
f) El Patrimonio está formado por los recursos y las fuentes de financiación externa.
V–F
g) Los resultados negativos pueden clasificarse en gastos, costos y quebrantos.
h) El principio de realizado dicta que los hechos económicos se registran en el
momento en que suceden.

2. Caso Práctico Integrador

Registren en el libro diario, indicando el tipo de variación patrimonial y la hoja de trabajo


de 8 columnas. La empresa se dedica a la venta de bebidas.

a) 01/05 - Los socios de una SRL comprometen un capital de $300.000 cada uno.
b) 01/05 - El Socio Álvarez aporta un Rodado por el mínimo legal establecido por la
ley de sociedades.
c) 01/05 - El socio Pérez aporta $250.000 que se depositan en el Banco.
d) 05/05 - Compra para la reventa: 6 PC $5.000 cada una. Se entrega un cheque
común del ente por $35.000 pagando la compra de Pcs y dejando el resto como
un anticipo para una futura compra.
e) 10/05 - Se paga por adelantado honorarios al contador del ente, $5.000, con la
entrega de un cheque del ente.
f) 15/05 - Venta de 2 PCs $11.500 cada una. Se recibe transferencia bancaria de
$25.000, el cliente paga las PCs y deja el resto como un anticipo para una futura
compra. Registrar el costo de mercaderías vendidas.
g) 20/05 - Compra de escritorios $4500 y hojas para usar $140. Se entrega por el
total un CPD a 50 días.
A fin de mes:
h) Se recibe factura de luz del ente $1400 por luz consumida.
i) El contador ha prestado sus servicios, factura $6.000, se descuenta el anticipo
realizado en operación del 10/05.

44
- CONTABILIDAD 4 -

MÓDULO 2
LOS RECURSOS DE
LA EMPRESA

Objetivos

 Reconocer y diferenciar los recursos


económicos de la empresa.

 Aplicar la técnica contable en


situaciones particulares para las
partidas del activo.

 Conciliar cuentas bancarias y clientes


de una empresa.

 Realizar controles y ajustar


contablemente los rubros del activo.

45
- CONTABILIDAD 4 -

1. Caja y Bancos
1.1 Definición y componentes

 Concepto

Incluye el dinero en efectivo en caja y bancos del país y del exterior y otros valores de poder
cancelatorio y liquidez similar (RT 9).
Las características de liquidez y poder cancelatorio del rubro indican su aptitud para efectuar
pagos y cancelar obligaciones en forma inmediata.

Es el rubro más líquido del activo.

 Elementos que integran el rubro

Concepto Cuenta Contable

Billetes y monedas: se refiere al dinero de curso legal Caja Moneda Nacional (en
del país en el que está la organización. las empresas que no tienen
Caja Moneda Extranjera se
utiliza solamente la cuenta
contable Caja).

Moneda extranjera: es el dinero en moneda diferente Caja Moneda Extranjera


a la del país. Si se usa para realizar operaciones
comerciales, se incluye en este rubro, si se adquiere la
moneda extranjera para especular con la diferencia de
cotización, se expone en el rubro Inversiones.

Cheques a fecha recibidos de terceros: son títulos Valores en cartera/ valores


de valor que se pueden endosar a un tercero, depositar al cobro / valores a
en cuenta corriente bancaria o cobrar por ventanilla, ya depositar
que son cheques comunes a la fecha de la entrega.

Cheques de pago diferido que ya están en Cheques de Pago Diferido


condiciones de ser cobrado: los cheques de pago (CPD)
diferido se confeccionan con fecha posterior a su
emisión. Si ya están a fecha, se consideran de libre
disponibilidad y, por lo tanto, se los incluye en el rubro
Caja y Bancos. Todos los cheques en fecha tienen un
vencimiento de 30 días desde su fecha de emisión.

46
- CONTABILIDAD 4 -

Saldo en cuenta corriente bancaria: son los Banco XXXX Cuenta


depósitos realizados en la cuenta corriente de un Corriente
banco. Si el saldo en cuenta corriente es deudor, es del
rubro Caja y Bancos; si el saldo es acreedor, la cuenta
se expone dentro del pasivo.

Saldos en caja de ahorro: son los depósitos Banco XXXX Caja de Ahorro
realizados en una caja de ahorro bancaria.

Fondo fijo: es la suma de dinero determinada que se Fondo Fijo


dispone en una organización para hacer frente a gastos
menores. También se lo conoce como “Caja Chica”

Los componentes del rubro deben cumplir con las características de liquidez y poder
cancelatorio. Por ejemplo, una cuenta corriente bancaria que estuviera embargada no
cumple con esas características, por lo que no se la considerará en el rubro Caja y Bancos,
sino como Otros Créditos. Los saldos en descubierto de las cuentas corrientes bancarias no
son parte del rubro Caja y Bancos, sino que son Préstamos.

1.2 Controles periódicos del rubro

 Importancia

El dinero en efectivo y las cuentas bancarias son los activos más líquidos y, por lo tanto,
más vulnerables en una organización. Es fundamental que los entes desarrollen adecuadas
medidas de planificación, gestión y control de los fondos para evitar fraudes, minimizar
riesgos y asegurar la tenencia de los fondos cuando sea necesario.

Cuando llega el cierre de un período o ejercicio contable, todas las cuentas son sujetas a
controles y revisiones a los fines de que los montos indicados en los registros contables
revelen correctamente la realidad.

 Manejo de disponibilidades

Las disponibilidades pueden manejarse de varias formas dependiendo de la magnitud de la


empresa.
→ En las empresas grandes (ejemplo: Soc. Anónima) la mayor parte de los fondos se
manejan en el Dpto. de Tesorería. Los cobros y los pagos se hacen por medio de
cheques evitando el riesgo que implica manejar mucho dinero en efectivo dentro de
la empresa, además se controla mejor el manejo de fondos. Para poder llevar a cabo

47
- CONTABILIDAD 4 -

este proceso se constituyen Fondos Fijos para solventar pequeños gastos y el resto
del dinero lo manejan con chequeras.
→ En las empresas chicas o PYMES (ejemplos: microemprendimientos familiares,
pequeños negocios o empresas unipersonales) todo el movimiento de ingreso y
egreso de dinero se centraliza en Caja. Para ello se utilizan planillas de caja diarias y
a través de ellas pasan los movimientos de pagos a proveedores, de impuestos,
adelantos de sueldos, gastos pequeños, etc. Y los cobros por ventas (en efectivo,
cheques, tarjetas de crédito, o con monedas extranjeras); registrando también el
movimiento de banco c/c.

Cuando una empresa lleva alguno de los dos tipos de manejo de disponibilidades
nombradas anteriormente debe hacer importantes controles para verificar que los importes
sean los correctos.

Si surgen diferencias entre los saldos se debe realizar un ajuste, según la situación.

Ejemplos:
→ En las monedas nacionales se realizan arqueos y luego se comparan los saldos (real
con el contable) y se registran las diferencias: faltantes o sobrantes de dinero.
→ En las cuentas bancarias se realizan conciliaciones, que implica igualar saldos entre
el mayor auxiliar de bancos “x” c/c y el resumen enviado por el mismo banco, se
registran las diferencias que son permanentes (comisiones, etc.) no las transitorias.
→ En las monedas extranjeras se realizan ajustes similares a los de las monedas
nacionales, teniendo en cuenta su cotización en el mercado en el momento que se
realiza.

1.3 Arqueo de Fondos y Valores (Arqueo de Caja)

 Concepto

El arqueo de caja es el control específico que se realiza en la cuenta que acumula el dinero
en efectivo. Este control consiste en un conteo de los valores existentes al momento del
cierre que luego se compara con lo indicado en los libros contables. A partir de esta
comparación, pueden surgir FALTANTES o SOBRANTES en los valores registrados.

 Procedimiento

Se comparan los saldos:


→ Saldo Contable: surge de la anotación de las operaciones realizadas en los libros de
la empresa.
→ Saldo Real: surge del recuento (arqueo) de los valores que se encuentran en la caja
(c/u con los comprobantes respectivos).

48
- CONTABILIDAD 4 -

Se puede presentar cualquiera de las siguientes situaciones:


Saldo Real “Mayor” Que el Saldo Contable → Sobrante De Caja
Saldo Real “Menor” Que el Saldo Contable → Faltante De Caja

Normalmente el cajero de cualquier organización entrega dinero de la caja a personas


autorizadas para realizar diferentes gastos (siempre que no exista Fondo Fijo).
Dichos gastos se abonan en efectivo, pero no siempre se registran contablemente por lo
que permanecerán en la caja registradora junto con el dinero.
En consecuencia, si al momento de efectuarse el arqueo se presenta esta situación, la
empresa deberá registrar 2 hechos:
1. El resultado del arqueo (faltante o sobrante de caja).
2. Los gastos abonados y aún no contabilizados.

Se puede realizar un solo registro con las dos situaciones incluidas, o uno por cada una.

 Planteo Caso: “Cash S.R.L”

31/05/X0: El conteo físico del dinero arrojó los siguientes componentes:


• Dinero en Efectivo: $9.000
• Un vale por un anticipo de $ 10.000 otorgado al empleado Ramírez.
• Factura pagada de luz $900
• El saldo contable de la cuenta Caja al 31 de mayo del X0 es de $ 20.000.

 Resolución propuesta

Saldo Contable 20.000

Gastos Efectuados - 10.900

Saldo 9.100

Faltante de Caja -100

Saldo Contable Ajustado 9.000

→ 1ra Alternativa: Registros separados


Anticipo de Sueldos (+A) 10.000
Gastos de Luz (+RN) 900
31/05
Caja (-A) 10.900
S/ Imputación de Gastos

49
- CONTABILIDAD 4 -

Faltante de Caja (+RN) 100


31/05 Caja (-A) 100
S/ Arqueo de Caja

→ 2da Alternativa: Registro integrado


Anticipo de Sueldos (+A) 10.000
Gastos de Luz (+RN) 900
31/05 Faltante de Caja (+RN) 100
Caja (-A) 11.000
S/ Arqueo de Caja

Actividad N° 3
1. Arqueo de Caja I: “El tomate verde S.A.S”

Están a cargo de realizar el arqueo de caja. Les piden que efectúen dicho arqueo y
realicen los asientos contables necesarios para que la contabilidad sea un reflejo de la
realidad de la empresa.
Elemento Cantidad Monto de Cada elemento

Monedas 50 $2

Billetes 20 $50

Billetes 4 $200

Billetes 12 $500

Billetes 2 $1.000

Ticket de taxi 1 $480


Según mayor de caja: $ 8.500.

2. Arqueo de Caja II: “El Pájaro Loco S.A”

Registren las operaciones que corresponda:


El 31/12/X5 el mayor de la cuenta Caja arroja un saldo de $ 12.980.
La empresa tiene como criterio registrar los cheques de terceros en la cuenta Valores a
depositar.

50
- CONTABILIDAD 4 -

Del recuento físico de la existencia en caja a esa fecha surge el siguiente resultado:
o Dinero en efectivo $4.200
o Factura de Movistar $1.000
o Factura de compra de escritorio $4.500
o Cheques recibidos de clientes $3.700
o Vale por anticipo de sueldos $ 400

2.1 Fondo Fijo

 Concepto

Es una pequeña disponibilidad de dinero para atender gastos menores. Algunos ejemplos
de ello serían: gastos de papelería, artículos de limpieza, viáticos, etc.
Muchas empresas grandes para lograr un mayor control del manejo de sus fondos realizan
lo siguiente:
→ La totalidad de lo recaudado diariamente lo depositan en cta. cte. bancaria.
→ Los pagos los realizan con cheques de su propia cuenta.
→ Para los pequeños gastos constituyen un fondo fijo.
En las empresas de gran magnitud, todo el manejo de pagos y cobros se realizan con
cheques, pero dentro de Dpto. Tesorería, se suele elegir una persona de confianza de la
empresa a la cual se responsabilizará del manejo del Fondo Fijo.

 Momentos

El manejo de un Fondo Fijo requiere de tres momentos: creación, rendición y reposición.


→ Constitución: En ese momento se le hace entrega de un pequeño monto de dinero,
constituyendo el Fondo Fijo de la organización, para ese periodo.
→ Rendición: Esta persona recibe del ente ese fondo y cada cierto periodo (semana,
quincena, etc.) rendirá los gastos abonados con dicho fondo presentando los
correspondientes comprobantes, que respaldan dichos gastos. Recién en ese
momento se registran los gastos realizados.
→ Reposición: Luego se le repone el Fondo Fijo para que pueda continuar con su
próximo periodo en efectivo o con cheque de la firma.

 Tipo de Operaciones

Operaciones Comprobantes

CONSTITUCIÓN Cheque emitido para retirar fondos.


Factura.
PAGO DE GASTOS
Recibo.
Planilla de rendición.
REPOSICIÓN Comprobantes.
Cheque emitido para retirar fondos.

51
- CONTABILIDAD 4 -

 Modelo de Fondo Fijo


RENDICIÓN DE FONDO FIJO

Responsable: Juan Gómez

Mes que Rinde Fecha de Rendición


Mayo 18/04/2023

Fecha Motivo y/o Destino Monto Comprobante

Total Mes $0

Jefe Directo Firma Responsable Fondo Fijo

 Caso “Cajita Feliz S.A.S”

01/03/X1: Se constituye un Fondo Fijo, el cual se repondrá semanalmente; para ello, se


entrega una Tarjeta de Crédito Corporativa del Banco Provincia, al Gerente de la Sucursal
SMA, recargada con $4.000.
02/03/X1: Se abonan gastos de fotocopias por $620.
04/03/X1: Se abonan gastos de viáticos por $900.
07/03/X1: Se efectúa la reposición del Fondo Fijo. Al efectuar la rendición de gastos, se
realiza una transferencia bancaria por $1.520.

52
- CONTABILIDAD 4 -

 Solución Propuesta

Fondo Fijo (+A) 4.000


01/03
Banco Provincia C/C (-A) 4.000
S/ Constitución F. F

Gastos de Librería (+RN) 620


07/03 Gastos de Viáticos (+RN) 900
Fondo Fijo (-A) 1.520
S/ Rendición F. F

Fondo Fijo (+A) 1.520


07/03
Banco Provincia C/C (-A) 1.520
S/ Reposición F. F

Actividad N° 4
1. Fondo Fijo I “Libros NQN”

Registren, reclasifiquen, repongan o devuelvan el fondo fijo según corresponda:


01/09/X9 Se emite un cheque Banco Francés para crear un fondo fijo para la sección
administrativa de la empresa por $1. 500.Se tiene por política reponer el mismo cada 15
días o al momento que se agote con la rendición de los comprobantes.
03/09/X9 Se pagan gastos de fotocopias por $ 350 en efectivo.
05/09/X9 Se compran artículos de limpieza por $ 700 en efectivo.
07/09/X9 Se pagan gastos de librería por $100 en efectivo.
25/09/X9 Se pagan gastos de teléfono por $ 600 en efectivo.
30/09/X9 Cierre de ejercicio.

2. Fondo Fijo II “La Estrella S.A”.

Armen la planilla de rendición correspondiente y registren en el Libro Diario los distintos


momentos:
El lunes 10 de junio se constituye un fondo fijo semanal de $4.500.- Para ello, la empresa
solicita una Tarjeta de Crédito Recargable al Banco Credicoop al nombre del responsable de
comercialización y realiza una transferencia bancaria por ese importe.
Durante la semana las partidas abonadas con el FF fueron:

53
- CONTABILIDAD 4 -

o Adelanto de sueldos $1.300


o Viáticos $ 140
o Fotocopias $ 45
o Correspondencia $ 250
o Almuerzo cadete $ 350

Al efectuar el arqueo se contaron $1.280.-


Las reposiciones del fondo fijo son con transferencia bancaria del mismo banco.
La empresa tiene como norma que los lunes el fondo fijo sea equivalente a $4500.

2.2 Conciliación Bancaria

 Concepto

La conciliación bancaria es el mecanismo adecuado para controlar la cuenta Banco cuenta


corriente, ya que se compara lo que arroja la contabilidad frente a lo que indica la entidad
bancaria.
Los elementos que se necesitan para comenzar a conciliar la cuenta Banco son:
→ libro banco o libro mayor de la cuenta corriente bancaria, del mes a conciliar;
→ extracto bancario emitido por la entidad financiera del mes a conciliar;
→ conciliación del mes anterior a conciliar.

 Procedimiento

Los pasos para realizar una conciliación bancaria son:


→ Cotejar las partidas indicadas en el registro contable con el extracto bancario y la
conciliación anterior.
→ Marcar las diferencias existentes entre los tres elementos conciliatorios.
→ Preparar un papel de trabajo en el que se pueda comprobar la igualdad entre los
saldos.
→ Identificar las diferencias temporarias y las diferencias permanentes.
o Las diferencias temporarias no deben ser ajustadas, ya que –como su
nombre lo indica– se corregirán con el paso del tiempo. Ejemplo de
diferencias temporarias:
✓ Depósitos en tránsito.
✓ Cheques depositados o emitidos pendientes.
o Las diferencias permanentes se deben ajustar, ya que, si así no se hiciera,
quedaría la diferencia a lo largo del tiempo. Ejemplo de diferencias
permanentes:
✓ Gastos bancarios.
✓ Cheques depositados y rechazados por el banco.
✓ Notas de créditos no contabilizadas, pero registradas en el banco.

54
- CONTABILIDAD 4 -

✓ Errores contables. Aclaración: Si las diferencias corresponden a


errores de la entidad bancaria, se deberá realizar el reclamo
correspondiente para que el Banco ajuste la cuenta, pero no se debe
ajustar la contabilidad de la firma.
→ Mayorizar los ajustes realizados luego de la conciliación para dejar el saldo contable
correcto. Este saldo, no tiene que coincidir con el del extracto bancario, ya que
existen diferencias transitorias que no se deben ajustar y generan la diferencia entre
la cuenta contable ya ajustada y el saldo del extracto bancario.

 Caso “El Lucerito S.A”

Realicen la conciliación bancaria al 31/05 y registrar los asientos que correspondan.


La empresa opera en cuenta corriente con el BPN S.A.

Mayor de la Cuenta Banco:

Fecha Concepto Debe Haber Saldo


01-May Dep. inic 20.000 20.000
05-May Dep. eftvo. 1.000 21.000
06-May Ch Nº 001 2.500 18.500
14-May Ch Nº 002 1.000 17.500
16-May Ch Nº 003 4.000 13.500
20-May Ch N° 004 1.500 12.000
Extracto Bancario: 30-May Dep. 48 h 5.000 17.000
Fecha Concepto Debe Haber Saldo
01-May Dep. en efvo. 20.000 20.000
02-May Ch Nº 130 (*) 500 19.500
05-May Dep. en efvo. 1.000 20.500
06-May Gs. chequera 50 20.450
06-May Ch Nº 001 2.500 17.950
14-May Ch Nº 002 1.000 16.950
16-May Comisiones 200 16.750
30-May Ch Nº 003 4.000 12.750

(*) Este cheque fue debitado en nuestra cuenta corriente erróneamente.


(**) El Ch N° 004 está pendiente en la empresa para el proveedor “GOL”, emitido el 30/04.

55
- CONTABILIDAD 4 -

 Solución Propuesta

→ Comparación, detección de diferencias y clasificación.

Fecha Concepto Debe Haber Saldo Diferencia


01-May Dep. inic 20.000 20.000
05-May Dep. eftvo. 1.000 21.000
06-May Ch Nº 001 2.500 18.500
14-May Ch Nº 002 1.000 17.500
16-May Ch Nº 003 4.000 13.500
20-May Ch N° 004 1.500 12.000 Permanente
30-May Dep. 48 h 5.000 17.000 Transitoria

Fecha Concepto Debe Haber Saldo Diferencia


01-May Dep. en efvo. 20.000 20.000
02-May Ch Nº 130 (*) 500 19.500 Error Banco
05-May Dep. en efvo. 1.000 20.500
06-May Gs. chequera 50 20.450 Permanente
06-May Ch Nº 001 2.500 17.950
14-May Ch Nº 002 1.000 16.950
16-May Comisiones 200 16.750 Permanente
30-May Ch Nº 003 4.000 12.750

→ Hoja de Trabajo (conciliación propiamente dicha)

Conciliación Bancaria al 31/05

Saldo Mayor Banco 17.000


+ Cheque N° 004 1.500
- Depósito 48h (5.000)
- Cheque N° 130 (500)
- Gastos Chequera (50)
- Comisiones (200)
Saldo Extracto Bancario 12.750

→ Ajustes Contables (solo diferencias permanentes)

El Ch N° 004 está pendiente en la empresa para el proveedor “GOL S.A” y ya ha


vencido.
BPN C/C (+A) 1.500
31/05
Proveedores (+P) 1.500
S/ Conciliación Bancaria

56
- CONTABILIDAD 4 -

Asiento de gastos bancarios


Gastos Bancarios (+RN) 250
31/05
BPN C/C (-A) 250
S/ Conciliación Bancaria

Video N° 1
La Conciliación Bancaria – https://youtu.be/Zq4z-rvXfYw
La conciliación bancaria es un proceso que permite comparar el valor
de los movimientos contables que la empresa tiene registrados en su
mayor banco con el del extracto bancario y ajustar lo que corresponda.

Actividad N° 5
1. Conciliación Bancaria I: METEORITO S.A

Realicen la conciliación bancaria de marzo y asiento de ajustes de la empresa.

Dato:
Los $1000 de la transferencia corresponde a la cancelación de una deuda.

2. Conciliación Bancaria II: LUNA S.A

Realicen la conciliación bancaria de agosto y asiento de ajustes de la empresa

57
- CONTABILIDAD 4 -

a) El valor correcto es el acreditado por el Banco.


b) El Depósito lo efectuó un cliente para cancelar una compra que adeudaba.
c) El cheque se emitió para pagar a un proveedor. Fue mal contabilizado.

2. Inversiones
2.1 Definición y clasificación

 Concepto

Son las realizadas con el ánimo de obtener una renta u otro beneficio, explícito o implícito, y
que no forman parte de los activos dedicados a la actividad principal del ente, y las
colocaciones efectuadas en otros entes. Incluyen entre otras: Títulos valores Depósitos a
plazo fijo en entidades financieras - Préstamos - Inmuebles y propiedades (RT 9).

 Características de las inversiones

En una inversión podemos encontrar tres características especiales que deben ser
evaluadas por la empresa en el momento de su adquisición:
→ Rentabilidad: La rentabilidad indica a la empresa en que porcentaje crecerá la
inversión realizada, sus ganancias y utilidades. Esta rentabilidad puede definirse con
anticipación por las partes, es decir, sería una rentabilidad fija para ambos. Si, en
cambio, la rentabilidad no se fija en un valor específico, sino que varía según otros
aspectos, como indicadores financieros, la bolsa de valores, el dólar, etc., sería una
rentabilidad variable. Esto imprime un grado más alto de riesgo en la inversión.
→ Riesgo: El riesgo, como su nombre lo indica es la probabilidad que existe de que los
ingresos futuros que la empresa espera, y por los que adquirió el activo financiero,
no sean pagados por parte del emisor de éste. Por lo general, mientras más alto es
el riesgo, es mayor la rentabilidad, y de forma contraria, mientras es menor el riesgo,
es menor la rentabilidad del activo financiero.
→ Liquidez: La liquidez, es la capacidad o posibilidad que tiene la inversión adquirida
por la empresa de convertirse en dinero o flujo de efectivo. Como ya se mencionó, si
se espera convertir la inversión en dinero en menos de un año, este puede
considerarse como un activo corriente o circulante.

Independientemente del tiempo en el que se esperen obtener los beneficios futuros de la


adquisición de una inversión, es importante que la empresa analice su riesgo, ya que incurrir
en un riesgo muy alto, puede desestabilizar la empresa y en vez de incrementar su riqueza,
disminuirla.

58
- CONTABILIDAD 4 -

 Clasificación

Las empresas tienen diversas operaciones para poder operar con inversiones, y de acuerdo
al tiempo en que cada una dure, se las puede clasificar en:
→ Inversiones de rápida movilidad o transitorias: depósitos bancarios a plazo fijo,
monedas extranjeras, valores mobiliarios, préstamos a terceros.
→ Inversiones de poca movilidad o permanentes: Inmuebles destinados al alquiler,
participantes en otras empresas.

2.2 Colocaciones a Plazo Fijo

 Concepto

Se deposita un monto en una entidad bancaria por un tiempo determinado. A su


vencimiento, se cobrará el monto depositado más los intereses generados en el período.
Los intereses se pueden definir a tasa fija o tasa variable:
→ Tasa fija: la tasa de interés aplicable es pactada y conocida al momento de realizarse
la imposición.
→ Tasa variable: se pacta una tasa de interés que varía durante la vigencia de la
inversión, por lo que el importe total a cobrar al vencimiento no puede ser calculado
al momento de la imposición.

 Planteo Caso: “Piñón Fijo S.R.L”

A una tasa de interés fija: El día 01/04 se constituye un plazo fijo por 60 días en el Banco
Sur, por $40.000, con un interés de $1.600 A su vencimiento se deposita todo el importe en
una cuenta corriente del mismo banco.

 Resolución propuesta

La liquidación del plazo fijo sería:

Capital $ 40.000
Intereses a 60 días $1.600
A cobrar al vencimiento $41.616

Plazo Fijo (+A) 41.600


Intereses a devengar PF (+Reg. Activo) 1.600
01/04
Banco Sur c/c (-A) 40.000
S/ Constitución Plazo Fijo

59
- CONTABILIDAD 4 -

A los 30 días se cierre el ejercicio económico, cálculo de intereses en forma proporcional


(para simplificar el cálculo financiero)

30 días: $ 800
60 días: $800
A cobrar al vencimiento $1.600

Intereses a devengar PF (-Reg. Activo) 800


30/04 Intereses Ganados (+RP) 800
S/ Devengamiento de intereses

El 31/05 se cobra el plazo fijo con acreditación en cuenta.


Caja (+A) 41.600
Intereses a devengar PF (-Reg. Activo) 800
31/05 Intereses Ganados (+RP) 800
Plazo Fijo (-A) 41.600
S/ Devengamiento de intereses

Actividad N° 6
1. Plazo Fijo I: Iroman S.A

Registren las operaciones que correspondan en el libro diario:

Momento Operación Datos del Certificado PF

Capital depositado - debitado de la cta. Cte $53.000


Se constituye un
I. plazo fijo Intereses $990

Total Plazo Fijo $53.990

Capital depositado - debitado de la cta. cte $53.990


Vence el plazo fijo y
II. se renueva Intereses $1.020

Total Plazo Fijo $55.010

III. Se cobra el plazo fijo, acreditando el importe en la cta. cte. bancaria del ente.

60
- CONTABILIDAD 4 -

2. Plazo Fijo II: “Spiderman S.R.L”

Efectúen únicamente las registraciones contables que se consideren necesarias para la


fecha de cierre del ejercicio (31/12/x3).

01/11/x3: se efectúa un depósito a plazo fijo de $80.000 a 120 días de plazo, en el Banco de
la Provincia de Córdoba, a una tasa del 2% mensual (interés simple).
31/12/x3: cierre de ejercicio.
28/02/x4: se cobra el plazo fijo en efectivo.

2.3 Operaciones con Moneda Extranjera

 Moneda Extranjera. Tipos de Cambio.

El principio contable “Moneda Común” enuncia que las operaciones deben expresarse
contablemente en moneda de curso legal, que para el caso de Argentina es en pesos. Por
esta razón, es que cuando existen saldos en moneda extranjera, es preciso conocer el tipo
de cambio de la divisa.

El tipo de cambio es el precio de una unidad de la moneda de un país respecto a


otros, expresado en términos de moneda nacional.

Por lo tanto, para poder conocer cuánto es el saldo pesos de la moneda extranjera
mantenida en caja, debe multiplicarse dicha cantidad por el tipo de cambio.

Para el caso particular de la valuación de la moneda extranjera mantenida en caja, es


preciso comprender que debe aplicarse el tipo de cambio comprador. ¿Por qué se debe
aplicar este tipo de cambio y no el denominado tipo de cambio vendedor? Esto radica en
que se debe ubicar del lado de la casa de cambio o entidad financiera; ellos manejan un tipo
de cambio para la compra de divisas (tipo comprador) y un tipo de cambio para la venta de
divisas (tipo de cambio vendedor). De modo que, si una empresa o persona tiene dólares en
su poder, en la caja, para valuarlos debería simular que va a la casa de cambio a cambiarlos
por pesos, en cuyo caso la casa de cambio aplicaría el tipo de cambio para la compra
(porque la casa de cambio está adquiriendo la divisa).
En términos técnicos, el tipo de cambio comprador expresa la cantidad de moneda nacional
que se recibe al entregar una unidad de moneda extranjera. Por ejemplo, si el tipo de
cambio comprador es $85 por dólar, y un cliente tiene 100 dólares en la caja, entonces
deberá expresar esa tenencia como $ 8.500 de caja “moneda extranjera”.

61
- CONTABILIDAD 4 -

 Tipos de Operaciones

Operaciones Comprobantes

Recibo de la casa de cambio o


COMPRA DE M.E.
entidad financiera.
Tabla publicada con la cotización
del día.
DIFERENCIA DE COTIZACIÓN
Papeles de trabajo con el cálculo
de la cotización.
Comprobante de la casa de
VENTA DE M.E.
cambio o entidad financiera.

 Caso “Money S.A”


1. El 25/8 compramos en el Banco BBVA Francés u$s500 abonando en efectivo.
2. El 30/9 vendemos en Bco. Galicia u$s200.- dólares de los comprados el 25/8.
3. El 31/12 cierra el 4to Ejercicio Económico.
Datos adicionales:
Fecha TCC TCV

25/08 $65 $69

30/09 $63 $68

31/12 $79 $84

1. La incorporación al patrimonio de la moneda extranjera será por su valor de


cotización (tipo de cambio vendedor) más gastos inherentes a la operación (posibles
comisiones que nos puedan cobrar las instituciones financieras). Esto se conoce
como VNR (Valor Neto de Realización).
Moneda Extranjera (+A) 34.500
25/08
Caja (-A) 34.500
S/ Factura/Recibo Banco Francés

62
- CONTABILIDAD 4 -

500U$S x $69 = $34.500


La empresa compra divisas. El banco vende.
Se toma el tipo de cambio VENDEDOR.

2. La Moneda Extranjera se considera un bien de “fácil comercialización”. Los bienes de


fácil comercialización son aquellos que poseen un mercado transparente y no
requieren esfuerzo significativo para su venta. Por lo tanto, frente a una venta,
primero valuamos y luego registramos la salida del bien.
Caja / Banco (+A) 12.600
30/09 Res. Neg. Por venta M.E (+RN) 1.200
Moneda Extranjera (-A) 13.800
S/ Recibo Venta dólares

Valor de Venta (30/09) 200U$S x $63 = $12.600 TCC

Valor de Costo (25/08) 200U$S x $69 = $13.800 TCV

Dif. De Venta o Cotiz. = $1.200

La empresa vende divisas. El banco compra.


Se toma el tipo de cambio COMPRADOR.

3. La pregunta que nos deberíamos preguntar sería: ¿Cuánto nos pagarían por este
bien? Si vendemos la moneda extranjera, las casas de cambio están comprando.
Frente a la valuación se debe tomar la cotización tipo comprador.

Moneda Extranjera (+A) 3.000


31/12
Resultado por Tenencia (+RP) 3.000
S/ Cotización al cierre del ej.

Dólares en existencia 300U$S x $69 = $20.700 TCV

Cotización al cierre 300U$S x $79 = $23.700 TCC


(31/12)
Dif. de Cotización = $3.000

63
- CONTABILIDAD 4 -

Actividad N° 7
1. Moneda Extranjera “Pantera Negra S.A”

Registren los asientos de ajustes pertinentes y su mayorización.


La empresa “El Sol S.A.” dedicada a la venta de paquetes turísticos en el extranjero,
tiene fecha de cierre de ejercicio el 31 de mayo de X5, y desea conocer el saldo real de
la cuenta moneda extranjera en su activo. Se dispone de la siguiente información a fin
de determinar el saldo:
01/03/X5 Se adquiere con cheque Banco Río la suma de U$S 2.500 siendo su cotización
en ese momento: TC $ 63,82 y TV 66,85
20/04/X5 Se venden U$S 1.350 al banco quien nos acredita el monto en la cta. cte.
Siendo la cotización: TC $ 63,78 y TV $ 66,82
31/05/X5 Al cierre de ejercicio el dólar cotiza de la siguiente manera: TC $ 67,79 y TV $
70,83

2.4 Inversiones en Valores Mobiliarios

 Concepto

Son documentos emitidos por el Estado o sociedades de capital (Privadas), para obtener
recursos financieros (dinero) y otorgar una renta (intereses o dividendos) a sus tenedores o
propietarios. Para la entidad que los emite, pueden ser: parte de su capital o partes de la
deuda contraída, ejemplos:

Valores Mobiliarios Denominación


Representan las partes en que se → Acciones
encuentra dividido el capital de una
empresa.
Representan partes de la deuda contraídas → Obligaciones
por el emisor de dichos valores. Negociables
(Empresas particulares). → Debentures

Valores que representan la deuda que → Títulos Públicos


contrae el Estado (bonos, Letras de
tesorería, etc.).

Patrimonio integrado por valores mobiliarios → Fondos Comunes de


con oferta pública, metales preciosos, Inversión (FCI)
divisas, derechos y obligaciones derivados
de operaciones de futuro y opciones,
instrumentos emitidos por entidades
financieras.

64
- CONTABILIDAD 4 -

Los beneficios que producen estas inversiones serán los dividendos declarados y pagados
por la empresa emisora y las variaciones que experimente su cotización en la bolsa.

 Títulos Públicos

Son títulos emitidos por el Estado (Nacional, Provincial o Municipal), para documentar
préstamos de dinero que realizan inversores particulares al Gobierno. Representan una
deuda pública a favor de las personas que los han adquirido.
El Estado paga un determinado interés, que constituye una renta para los tenedores de los
títulos. En un plazo establecido el ente emisor devuelve a los poseedores de los títulos el
importe que estos representan, esta operación se denomina «Rescate» de títulos. Ejemplo:
Bonex, Bocón, etc.

 Acciones o Títulos de Capital

Son títulos que representan las partes mínimas en que se divide el Capital de las
Sociedades Anónimas y en Comandita por Acciones. Si una persona es propietaria de una o
más acciones de una Sociedad Anónima, implica que es socio de la misma y ha realizado
un aporte de Capital.

Por tratarse de una parte del capital de una sociedad, las acciones permitirán obtener a su
tenedor una renta proporcional a la cantidad que le corresponda en las utilidades de la S.A.
o S.C.A. Dicha renta se denomina «Dividendo». Ejemplos: Acciones de Repsol; Telecom,
etc.

65
- CONTABILIDAD 4 -

 Debentures

El debenture es un título negociable, emitido por Sociedades Anónimas y en Comandita por


Acciones, que representan empréstitos (Deudas) a favor de terceros.

Es un préstamo que pueden obtener las S.A. y S.C.A. y producen un interés establecido en
el momento de su emisión a sus tenedores (Acreedores).

 Obligaciones Negociables

Son títulos emitidos por Sociedades Anónimas, Cooperativas, Asociaciones Civiles que
representan empréstitos (deudas a favor de terceros).
Se pueden emitir en moneda nacional y extranjera.
Este empréstito produce una renta fija (Interés) que se establece en las cláusulas de
emisión de las obligaciones negociables.

 Fondo Común de Inversión (FCI)

Los fondos comunes de inversión captan el ahorro de las personas para operar en la
compra- venta de valores mobiliarios. Están dirigidos por Sociedades Anónimas las cuales
actúan de gerentes operativos de dichos fondos.
Cada inversionista (ahorrista) puede comprar una o varias cuotas partes y participar en la
proporción adquirida de las ganancias o pérdidas resultantes de las operaciones que
efectúan los agentes de bolsas, por orden del fondo de inversión.
El ahorrista puede vender sus cuotas partes en el momento que lo desee y su cotización la
podrá verificar en los diarios de mayor circulación de nuestro país.

Video N° 2
Fondo Común de Inversión – https://youtu.be/p6BnW0Uhlpw
Un Fondo Común de Inversión es un vehículo mediante el cual un grupo
de personas, con similar perfil y objetivo de inversión, aportan su dinero
para que un profesional lo administre, invirtiendo en una cartera
diversificada de activos.

66
- CONTABILIDAD 4 -

 Caso “Inversionista S.A”

01/05: Se compran 100 acciones que cotizan en bolsa de la firma Soles S.A. por $100 cada
una. El agente de bolsa cobra el 10% de comisión. Se paga la operación con cheque del
Banco Sur.
20/05: la firma Soles S.A. distribuye dividendos en efectivo de $50 por acción.
30/05: la cotización de las acciones en el mercado es de $150. El agente de bolsa cobra una
comisión del 10%.
1. Incorporación al patrimonio: se registran las acciones según su valor de costo. Se
sigue el mismo criterio que en el caso de la adquisición de los bienes: el costo es el
valor de contado más todos los gastos necesarios para su adquisición. En el caso de
las acciones, se deberá adicionar el gasto que se paga por las comisiones al agente
de bolsa, ya que estas se consideran gastos necesarios.
Acciones con cotización (+A) 11.000
01/05
Banco Sur C/C (-A) 11.000
S/ Compra de Acciones

100 acciones x $100 = $10.000


Comisión del agente (10%) = $1.000
$11.000
2. Distribución de dividendos: se genera el resultado positivo en el momento de la
percepción de la ganancia.
Caja (+A) 5.000
20/05
Intereses Ganados (+RP) 5.000
S/ Liquidación

3. Cotización al cierre: se deben valuar las acciones en función del valor neto de
realización. Esta valuación es la cotización al cierre menos los gastos directos que
generaría su venta.
Acciones (+A) 2.500
30/05
Dif. De Cotización (+RP) 2.500
S/ Cotización al cierre del ej.

Acciones en existencia (100U$S x $150 = $15.000


Gastos Estimados (10%) ($1.500)
VNR $13.500
Valor Libro $11.000
Ganancia por cotización $2.500

67
- CONTABILIDAD 4 -

¡Importante!
Cuando se compran acciones, se deben sumar los gastos necesarios. Cuando se cotizan
las acciones al cierre de un ejercicio o cuando se venden, se deben restar los gastos
necesarios, ya que se calculan en función del valor neto de realización
(Precio de venta – Gastos directos de venta).

Actividad N° 8
1. Títulos Públicos: “Capitán América S.A”

Registren las operaciones que corresponda:

a) Compra de títulos públicos


Compra de 150 bonos NRH4 – VN $100 c/u $9.000
Comisión Compra $180
Cheque Empresa $9.180

b) Se cobra renta por los bonos de $900. El importe se acredita en la cta cte
bancaria del ente.
c) Fin de mes, cotización por cada título $50, gastos que originaría la venta 2% por
comisión agente de bolsa.

2. Acciones: “Thor S.A.S”

Registren las operaciones que corresponda:

a) Compra de Acciones

Compra de 1500 Acciones – VN $100 c/u $225.000


Comisión Compra $4.500
Cheque Empresa $229.500

b) Se declaran dividendos en efectivo $2,50 por acción y dividendos en acciones


(120 acciones ordinarias).
c) Se cobran los dividendos en efectivo y se reciben las 150 acciones.
d) Fin de mes, cotización por acción $190, los gastos que originaría la venta son del
2%.

68
- CONTABILIDAD 4 -

2.5 Inversiones permanentes

 Inversiones en bienes muebles e inmuebles

Dentro de las inversiones de largo plazo, también se pueden incluir los bienes físicos que se
adquieran con los siguientes objetivos:
→ renta periódica;
→ mayor valor de mercado;
→ ambos
Es el caso, por ejemplo, de la compra de departamentos para alquilar, compra de autos para
venderlos, compra de metales preciosos, obras de arte, etcétera. Son bienes que no están
destinados al uso ni a la venta en las operaciones habituales de la empresa. Este tipo de
inversiones pertenecen a las de carácter permanente por cuanto están desinadas a lograr
una renta que se denomina alquiler. Los plazos de los alquileres, por lo general, superan el
año. Particularmente, se presentan en los inmuebles.

 Propiedades de Inversión

De acuerdo a la normativa contable nacional e internacional, se incluyen dentro de este


rubro los siguientes:
→ Terrenos que se tienen para obtener plusvalías a largo plazo.
→ Terrenos que se tienen para un uso futuro no determinado.
→ Edificios que sean de propiedad de la empresa y que estén alquilados o se tengan
para ser alquilados.
→ Inmuebles que están siendo construidos o mejorados para su uso futuro como
propiedades de inversión.

3. Créditos
3.1 Definición y clasificación

 Concepto

Son derechos que el ente posee contra terceros para percibir sumas de dinero u otros
bienes o servicios (siempre que no respondan a las características de otro rubro del activo).
Deben discriminarse los créditos por ventas de los bienes y servicios correspondientes a las
actividades habituales del ente de los que no tengan ese origen (RT 9).

69
- CONTABILIDAD 4 -

 Clasificación

El rubro “Créditos” puede clasificarse de la siguiente manera:


→ De acuerdo con su origen:
o Créditos por ventas de bienes y servicios (surgen de las actividades
habituales del ente).
o Otros créditos (aquellos que no surgen de actividades habituales del ente).
→ Según su naturaleza:
o Con garantía.
o Sin garantía.
→ Por su exigibilidad:
o Hasta un año de plazo (créditos corrientes).
o Mayor a un año de plazo (créditos no corrientes).
A continuación, se expone, a través de un cuadro sinóptico, un detalle de los componentes
que pueden encontrarse en este rubro:
Clientes o Deudores por Ventas

Deudores Morosos

Deudores en Gestión Judicial

Tarjetas de Crédito a cobrar

Créditos por Ventas Valores Diferidos a cobrar

Documentos descontados

Documentos a Cobrar (pagarés)

Previsión para Deudores Incobrables

Deudores Varios

Adelantos de Sueldos

Anticipo de Impuestos

Otros Créditos Accionistas

Cuentas particulares de los socios

Crédito Fiscal de IVA

Pagos efectuados por adelantado

70
- CONTABILIDAD 4 -

3.2 Cuentas por cobrar por ventas

 Modalidades de venta

En este rubro se incluirán todo

s los derechos a cobrar a clientes, es decir, el compromiso que han asumido las personas
de pagar una deuda por haber adquirido mercaderías o los servicios que hacen a la
actividad principal del ente.

Modalidades Ejemplo
Se vende a un cliente y se pacta como plazo de pago 30 días desde la
Cuenta corriente fecha de emisión de la factura.
No se debe confundir con la cuenta corriente bancaria.
Se firma un contrato bilateral en donde se pactan las condiciones de la
Cuenta corriente operación entre dos sujetos. Art. 1430 CCyC
mercantil

Se realiza una venta con tarjeta de crédito en 6 cuotas. El crédito se


Tarjeta de tiene con la tarjeta, y no con el cliente, por el plazo en que la tarjeta o el
crédito o débito banco realicen la liquidación y el pago correspondiente.

Se realiza una venta y se cobra con un cheque a 90 días. Es decir que


Cheque de pago hasta que se haya cumplido dicho plazo, no se podrá depositar el
diferido cheque ni cobrarlo.

Se realiza una venta documentada y se recibe como contraprestación


un pagaré firmado por el comprador a 60 días.
Pagaré

 Tratamiento contable del CPD

→ Los cheques de pago diferido que aún no están en fecha son Créditos.
→ Los cheques de pago diferido que están en fecha y que todavía no se cobraron son
Caja y Bancos.
→ Los cheques vencidos son Créditos, ya que se tiene que reclamar nuevamente el
pago.

71
- CONTABILIDAD 4 -

 Reconocimiento Contable

Existen ciertas condiciones que deben cumplirse de manera conjunta para que la empresa
pueda reconocer un crédito por venta, y son las siguientes:
→ La empresa adquiere un derecho de exigir a un tercero dinero, bienes o servicios,
debido a una venta de bienes o servicios ya ocurrida.
→ El cumplimiento por parte del tercero debe ser altamente probable en una fecha
determinada o que determinar.
Es importante mencionar que la venta se encuentra consumada, en el caso de los bienes,
en el momento en que estos son entregados al tercero, y en el caso de los servicios, en el
momento en que estos son prestados.

 Medición Contable - Caso de Aplicación

El 01/09 se vende mercadería para ser abonada a los 60 días por un valor de $40.000,
según la factura N°987, siendo el precio de contado de la venta de $36.000. La empresa
cierra ejercicio el 30/09.

En esta situación los asientos para ser efectuados al momento de la venta y el


devengamiento de intereses serían los siguientes:
Deudores por Ventas (+A) 40.000
Intereses (+) a devengar (+Reg. Activo) 4.000
01/09
Ventas (+RP) 36.000
S/ F.D

Intereses (+) a devengar (-Reg. Activo) 2.000


30/09 Intereses Ganados (+RP) 2.000
S/ Devengamiento de intereses
Es necesario segregar los componentes financieros implícitos (intereses a devengar), ya
que, al momento de su incorporación en el patrimonio, los créditos deben ser valuados a su
valor de contado. La cuenta contable de Intereses a devengar es una cuenta regularizadora
de activo, ya que disminuye o regulariza el saldo del crédito a un momento determinado.
En consecuencia, al 1 de septiembre, la medición inicial del crédito por venta será de
$36.000, que se compone de la cuenta contable Deudores por Ventas menos los Intereses
ganados no devengados, reflejándose así la realidad económica de la operación.

 Devengamiento de intereses

No olvidar al cierre de ejercicio que, además de depurar los clientes de acuerdo a su


condición, hay que devengar los intereses, es decir, reconocer la ganancia por haber
transcurrido el tiempo.

72
- CONTABILIDAD 4 -

Actividad N° 9

1. Documentación de saldos en cuenta corriente

Registren las operaciones en el libro diario:


Se vende mercadería al contado por $ 25.000, cuyo costo es de $ 10.000; y otra venta a
crédito por $ 26.000, que incluyen $ 500 de intereses por financiación, cuyo costo es de
$ 10.200.
Al momento del vencimiento del plazo para el cobro de la venta a crédito, se recibe un
pagaré con vencimiento a los 45 días, por $ 27.000. La diferencia son intereses. Al
vencimiento del pagaré se cobra en efectivo.

3.3 Controles y registraciones a fecha de cierre

 Control interno

Uno de los principios más importantes del control interno, es la separación de funciones. En
especial para las ventas a crédito se debe observar que ninguna persona o sector tenga a
su cargo más de una de las siguientes funciones:
→ Realización y aprobación de ventas.
→ Aprobación de créditos.
→ Despacho de las mercaderías.
→ Facturación.
→ Cobranzas.
→ Registración de las operaciones efectuadas.

 Controles periódicos

Los controles a efectuar en este rubro, a fecha de cierre, suelen significar una tarea
ciertamente compleja, ya que, si el volumen de la cartera de clientes de la empresa es
significativo, el control de saldos y los correspondientes comprobantes requiere la utilización,
quizás, de métodos estadísticos (muestras).
A pesar de ello, en la actualidad, los sistemas informáticos permiten obtener un estado de
las cuentas por cobrar de acuerdo a la antigüedad de cada una de ellas, lo que permitirá
efectuar el análisis y depuración de las mismas realizando los ajustes pertinentes. La
mencionada depuración permitirá ajustar cada cuenta a la realidad, dejando deudas dentro
de los plazos de pagos pactados e imputando los atrasados a las cuentas correspondientes.
En resumen, al cierre de ejercicio, el análisis del rubro implica: verificar los saldos, depurar
de acuerdo al atraso y valuar (pueden existir créditos en moneda extranjera, en cuyo caso
debe aplicarse el tipo de cambio comprador para dejarlos expresados en pesos).

73
- CONTABILIDAD 4 -

3.4 Gestión de las cuentas por cobrar

 Concepto

En la gestión de las cuentas por cobrar o depuración de deudores, se buscará realizar la


combinación más eficiente de los siguientes aspectos:
→ maximizar las ventas;
→ minimizar el riesgo.
Para ello, será necesario un cuidadoso control interno del sector de las cuentas por cobrar,
de modo de evitar superposición de funciones.

Un apartado especial merece el tratamiento contable que llevan los deudores que muestran
signos de incumplimiento en sus pagos. Frente a esta situación, se pueden presentar dos
situaciones generales:

→ El incumplimiento se produce en el mismo ejercicio en que se realizó la venta.


→ El incumplimiento se produce en el ejercicio siguiente al que se realizó la venta.

 Incumplimiento de los deudores: mismo ejercicio de la venta.

En este caso, se deberá registrar directamente la pérdida por la incobrabilidad ocasionada.

Caso de Aplicación
05/01/X1: se realiza una venta en cuenta corriente a 30 días, por $ 10.000.
05/02/X1: el cliente no se presenta a cancelar su deuda, por lo que ya se lo considera un
cliente moroso.
10/04/X1: nos confirman que el cliente ha presentado su quiebra y no existe posibilidad de
cobranza.
La empresa cierra su ejercicio económico los días 31/12.

Deudores por Ventas (+A) 10.000


05/01 Ventas (+RP) 10.000
S/ F.D

Deudores Morosos (+A) 10.000


05/02 Deudores por Ventas (-A) 10.000
S/ Depuración de deudores

Deudores Incobrables (+RN) 10.000


10/04 Deudores Morosos (-A) 10.000
S/ Depuración de deudores

74
- CONTABILIDAD 4 -

 Incobrabilidad: ejercicio posterior a la venta.

Al evaluar la cuenta de crédito al cierre del ejercicio, se deberá estimar la probabilidad de


que se haga efectiva o no la cobranza.
En el caso de que exista una alta probabilidad de incobrabilidad, se debe reconocer la
pérdida ocasionada por la falta de cobranza en el ejercicio en que se realizó la venta, pero
sin dar de baja el crédito, ya que aún existe el activo vigente. Por esta razón, la contabilidad
dispone trabajar con una cuenta regularizadora del activo, como es la Previsión de deudores
incobrables.
Al estimar la previsión por incobrabilidad, se puede hacer sobre el total del crédito o bien
sobre un porcentaje. Al realizar este cálculo, se puede trabajar con deudores puntuales o
bien analizar la cartera de clientes a nivel general, con base en porcentaje de años
anteriores o muestreos.

Caso de Aplicación
31/12/X1: al realizar el control de la cuenta de deudores por ventas, se evalúa que del saldo
total de $100.000, el 30% no se podrá cobrar. Por lo tanto, se previsiona en el ejercicio
actual la futura incobrabilidad que se generará en el año X2.
Quebranto por Deudores Incobrables (+RN) 30.000
31/12/X1 Previsión para Ds. Incobrables (+Reg. Act) 30.000
S/ Constitución de la Previsión

Durante el ejercicio siguiente al que se constituyó la previsión, pueden suceder algunas de


las siguientes alternativas:
→ 1) La incobrabilidad es exactamente igual a lo estimado en el ejercicio anterior.
→ 2) La incobrabilidad es mayor a lo estimado en el ejercicio anterior, es decir que
generará una mayor pérdida.
→ 3) La incobrabilidad es menor a lo estimado en el ejercicio anterior y, por lo tanto, se
recupera la diferencia de incobrabilidad.

Alternativa 1: 10/02/X2: se cobra el 70% del saldo adeudado en el ejercicio anterior. A su


vez, se confirma que el 30% restante será definitivamente incobrable, tal como se lo había
estimado.
Caja (+A) 70.000
Previsión para Ds. Incobrables (-Reg. Act) 30.000
10/02/X2
Deudores por Ventas (-A) 100.000
S/ Aplicación de la Previsión
Alternativa 2: 10/02/X2: se cobra el 40% del saldo adeudado en el ejercicio anterior. A su
vez, se confirma que el 60 % restante será definitivamente incobrable.
Se había estimado y previsionado que del saldo total de $100.000, la incobrabilidad sería
solo del 30%.

75
- CONTABILIDAD 4 -

Caja (+A) 40.000


Previsión para Ds. Incobrables (-Reg. Act) 30.000
10/02/X2 Deudores Incobrables (+RN) 30.000
Deudores por Ventas (-A) 100.000
S/ Aplicación de la Previsión

Alternativa 3: 10/02/X2: se cobra el 90% del saldo adeudado en el ejercicio anterior. A su


vez, se confirma que el 10 % restante será definitivamente incobrable.
Se había estimado y previsionado que del saldo total de $100.000, la incobrabilidad sería
del 30%.
Caja (+A) 90.000
Previsión para Ds. Incobrables (-Reg. Act) 30.000
10/02/X2 Recupero de la Previsión (+RP) 20.000
Deudores por Ventas (-A) 100.000
S/ Aplicación de la Previsión

Actividad N° 10
1. Análisis de cuentas por cobrar

Realicen los asientos en el Libro Diario correspondientes a cada movimiento enunciado:


La cuenta Clientes de PATAGONIA SUR S.A. tiene un saldo deudor al 31.12.X9 de $
500.000 y está compuesta por los siguientes clientes:
San Martín de los Andes S.A $120.000
Loncopué S.R.L $60.000
Chos Malal S.A.S $70.000
Aluminé S.A.S $120.000
Villa La Angostura S.A $130.000
Total $500.000

a) El saldo del cliente San Martín de Los Andes S.A está compuesto por facturas
del mes de marzo X9. A pesar de la morosidad de la cuenta, el departamento
comercial informa que, atento al vínculo comercial que existe con el cliente, el
saldo es cobrable en su totalidad.
b) El 02/01/X10 el cliente Loncopué S.R.L se ha presentado en concurso
preventivo, por lo que los asesores legales han iniciado los trámites de cobro. Se
estima que el 40% del saldo es incobrable, por lo que se decide constituir una
previsión.

76
- CONTABILIDAD 4 -

c) El saldo del cliente Chos Malal S.A.S se compone de facturas del mes de
diciembre de X9. El 05/02/X10 se cobra el saldo con una quita aprobada por el
gerente general de $5.000, por la cual se emite la nota de crédito respectiva.
d) El 10/02/X10 se envía a nuestros asesores legales la documentación de la
cuenta de Aluminé S.A.S para que inicien las gestiones de cobro. Atento a la
situación financiera del cliente, se considera poco probable el cobro de dicha
cuenta.
e) El 01/03/X10 se cobra el saldo de Villa La Angostura S.A con un cheque diferido
para el 15/03/X10.
f) El 05/03/X10 San Martín de Los Andes S.A paga en efectivo el 100 % de su
saldo.
g) El 06/04/X10 los asesores legales LONCOPUÉ S.R.L confirman que el 100 % de
su saldo es incobrable; por esa razón, se decide dar de baja su cuenta.

2. Previsión para Incobrables

Registren las operaciones en el libro diario.

AÑO 1:

a) El saldo de los créditos por ventas a la fecha es de $10.000. Examinadas una por
una las cuentas a cobrar de la Compañía LUZSOL S.A, el análisis arroja que, si
bien jurídicamente todas las cuentas son susceptibles de ser cobradas,
económicamente el 10% de las mismas son de dudosa cobrabilidad.

AÑO 2:

b) Del 50 % de las cuentas a cobrar previsionadas por incobrabilidad durante el año


anterior, se ha decidido en base a un informe de nuestra oficina de cobranzas
que se han dado los elementos necesarios (quiebra del deudor, sin suficientes
activos) como para dar de baja las mencionadas cuentas.
c) Sin ejercer reclamo judicial o extrajudicial alguno, se presenta espontáneamente
uno de los deudores considerado como incobrable anteriormente y abona
$2.000, con lo cual cancela su cuenta en efectivo.

3.5 Documentos Descontados

 Concepto

Para entrar en tema, es preciso definir lo que es una operación de descuento de


documentos o valores de terceros. Se trata de una operación financiera mediante la cual
aquel que la solicita obtiene fondos que habitualmente pasan a formar parte de la evolución

77
- CONTABILIDAD 4 -

de la empresa. Se materializa endosando a la entidad financiera uno o más pagarés


(también puede aplicarse a cheques de pago diferido), considerándolos en garantes
solidarios de los firmantes de estos documentos. Es decir, que, si el deudor no cancela el
instrumento a su vencimiento, la entidad financiera se lo cobrará a la empresa que efectuó el
descuento del documento. Con respecto al costo de la operación, los bancos cobran una
tasa de interés adelantado que se descuenta de la propia liquidación y que no está
vinculada con el interés que la empresa cobra o no a sus clientes.

 Caso de Aplicación

Se supone que la empresa Mar S.A. ingresa al Banco Nación Argentina un pagaré recibido
del cliente Juan Rodríguez, cuyo vencimiento ocurrirá en 60 días y cuyo importe es de
$60.000. La tasa que cobra el banco es del 5% mensual, de manera que la liquidación del
banco es la siguiente:

Nro. Firmante Plazo Importe Interés Gastos Neto


1 Rodríguez, J 60 días 60.000 6.000 500 53.500

En este contexto, al momento de la liquidación, por parte del banco, del dinero recibido por
el descuento del documento, se debe realizar la siguiente registración contable:
Banco Nación c/c (+A) 53.500
Intereses a devengar (+Reg. Pas) 6.000
10/08/X2 Gastos Bancarios (+RN) 500
Documentos Descontados (+Reg. A) 60.000
S/ Descuento de documento N° 1

A los 60 días, el Sr. Rodríguez abona el pagaré


Documentos Descontados (-Reg. A) 60.000
10/10/X2 Doc. a Cobrar (-A) 60.000
S/ Cancelación del documento
Intereses perdidos (+RN) 6.000
10/10/X2 Intereses a devengar (-Reg. Pas) 6.000
S/ Devengamiento

Es decir que el objetivo de la cuenta “Documentos descontados” es expresar que, hasta el


vencimiento del pagaré y el efectivo cobro, es responsabilidad de la empresa Mar S.A. el
cumplimiento ante la entidad financiera.

78
- CONTABILIDAD 4 -

Actividad N° 11
1. Descuento de Documentos de terceros

Efectúen las registraciones contables que correspondan a las distintas fechas.

03-08-A2: ROSA SRL solicita al Banco Este S.A el descuento de los siguientes
documentos:
Firmante Vencimiento Importe Vencimiento
J. Pérez 90 días $20.000 31/10/A2
Trio S. A 150 días $35.000 30/12/A2

El banco aprueba el descuento de los documentos, cobrándonos interés por adelantado


a razón del 5 % directo mensual y gastos de $ 1.500. Acredita el neto en cuenta
corriente. Los documentos se originan el 07-08-A2.
31-10-A2: no abona el documento por lo que el banco debita el importe en cuenta
corriente. Se envía el pagaré al abogado para que inicie acción judicial.
30-11-A2: ROSA SRL cierra su ejercicio económico.
10-12-A2: J. Pérez abona el pagaré y su actualización efectuando un depósito judicial de
$22.500.
04-01-A3: TRÍO SA abona el documento al Banco Este S.A.

3.6 Otros Créditos

 Pagos efectuados por adelantado

En este apartado hacemos referencia a aquellos conceptos cuyo pago es anticipado, por
ejemplo: un alquiler pagado por adelantado, el cual representa un derecho a usar el
inmueble alquilado. Si bien los gastos o servicios consumidos por la empresa significan
erogaciones que constituyen partidas de resultados negativos, en diversas oportunidades
estas erogaciones adquieren el título de créditos a favor del ente, debido a que el
devengamiento aún no se materializó, por lo que es necesario mostrar estas partidas como
montos a consumir en el ejercicio futuro.

Otro ejemplo que se puede encontrar es el caso de los seguros que se abonan de manera
anticipada. En muchos casos es conveniente, por razones económicas, el pago total de los
meses de cobertura al inicio de la vigencia del contrato. Por eso, si el monto del seguro
durante su vigencia anual es igual a $24.000 y fue contratado en octubre, al momento de la
contratación del seguro y pago del total de la póliza, se realiza un asiento como el siguiente:

79
- CONTABILIDAD 4 -

Seguros c/ incendios pagados por adelantados (+A) 24.000


01/10/X8 Banco Provincia C/C (-A) 24.000
S/ R. O

A la fecha de cierre del ejercicio económico, suponiendo que sea el 31 de diciembre, se


presenta la siguiente situación: se procede a imputar lo realmente consumido del seguro en
los tres meses, y el resto de lo abonado a consumir en el próximo ejercicio queda activado
como un derecho a uso. El asiento que refleja tal situación es el siguiente:

Seguros c/ incendio (+RN) 6.000


31/12/X8 Seguros c/ incendios pagados por adelantados (-A) 6.000
S/ Ajuste

 Otros créditos

Se refiere a los derechos a cobrar un saldo a tercero, pero por una razón distinta a la de la
actividad principal. Algunos ejemplos de este tipo de créditos son las siguientes cuentas:
→ Saldos pendientes de integración de los socios o accionistas: Es una cuenta que se
utiliza en los registros contables de las sociedades anónimas y surge como
consecuencia de la suscripción de acciones por parte de los accionistas, quienes, al
hacerlo, se comprometen contractualmente con la sociedad a integrar el capital en
proporción de las acciones suscriptas.
→ Saldos deudores de las cuentas particulares de los socios: Son cuentas en las que
se cargan los retiros de los socios, de modo que funcionan como cuentas corrientes
entre la empresa y los socios, que estarán incluidas como un crédito cuando sea el
socio quién adeude fondos a la sociedad.
→ Anticipos de impuestos: Se trata de una cuenta que acumula los pagos efectuados al
fisco en forma anticipada, a cuenta de los impuestos vigentes.
→ Crédito fiscal de IVA: Esta cuenta acumula el crédito con el fisco nacional por el
impuesto al valor agregado generado en las compras o gastos y que se usará como
saldo a favor en la determinación de la posición mensual de IVA.
La mecánica del impuesto está sustentada en un sistema de débitos y créditos. Lo
que determina la diferencia entre ambos constituye el impuesto a pagar o el saldo a
favor. Esta última opción es la que se considera incluida dentro del rubro Créditos.
→ Anticipos o préstamos a empleados: Se contabilizan los anticipos a cuenta de
sueldos, los cuales se otorgan en el transcurso del mes y se descuentan de los
haberes que se liquidan al cierre del mismo.
→ Dividendos a cobrar por inversiones en títulos o acciones.
→ Reintegros a cobrar.
→ Indemnizaciones a cobrar: Son los derechos a exigir a las compañías de seguros el

80
- CONTABILIDAD 4 -

pago de indemnizaciones como consecuencia de haberse verificado siniestros que


se encontraban cubiertos por una póliza de seguro o a terceros por otras
indemnizaciones.
→ Depósitos otorgados en garantía: Representa los montos entregados por el ente para
respaldar el cumplimiento de alguna obligación. Por ejemplo, el monto pagado al
propietario de un inmueble como garantía del cumplimiento del contrato de locación.

Actividad N° 12
1. Otros créditos. Devengamiento

Suponiendo que la operación del 01/11 ya fue registrada, realiza al asiento de


devengamiento del alquiler al cierre del ejercicio económico.
01/11/X2: se paga por adelantado el seguro del único local comercial donde realiza sus
actividades la empresa. El período abonado es de seis meses, siendo el total del monto
pagado: $18.000.
31/12/X2: cierra ejercicio económico. El saldo de la cuenta “Seguros perdidos” es de
$18.000.

4. Bienes de Cambio
4.1 Definición y clasificación

 Concepto

Son los bienes destinados a la venta en el curso habitual de la actividad del ente o que se
encuentran en proceso de producción para dicha venta o que resultan generalmente
consumidos en la producción de los bienes o servicios que se destinan a la venta, así como
los anticipos a proveedores por las compras de estos bienes (RT 9).
De su definición se pueden identificar las características que permiten incluir a un bien
dentro de este rubro, los cuales son:
→ Bienes tangibles;
→ adquiribles;
→ para la venta;
→ producidos o en proceso de producción.

81
- CONTABILIDAD 4 -

 Clasificación

Los bienes de cambio, dependiendo del tipo de actividad que desarrolle la empresa, se
pueden clasificar como:
→ bienes de cambio en empresas comerciales;
→ bienes de cambio en empresas industriales;
→ bienes de cambio en empresas de servicios;
→ bienes de cambio en empresas agropecuarias.
Esta individualización resulta importante, ya que la determinación del costo y valuación de
los bienes será diferente en aquellas empresas que solamente se dedican a comprar y
vender bienes en el mismo estado en que fueron adquiridos (actividad comercial), con
respecto a aquellas que compran los bienes y los someten a un proceso de transformación
que los convierte en otros productos (actividad industrial) o de aquellas que solamente
ofrecen una actividad que produce satisfacción, es decir, que se dedican a la prestación de
un servicio (actividad de servicio).

Actividad N° 13
1. Los Bienes de Cambio

Marquen cuales de los siguientes elementos son considerados bienes de cambio:


a) Bienes en consignación recibida para la venta.
b) Bienes propios en depósito de terceros.
c) Bienes en depósitos de aduana.
d) Bienes de terceros en depósito de la empresa.
e) Rodados para la distribución de mercadería.
f) Maquinarias para la transformación de Materia Prima.
g) Anticipo por la compra de bienes para la venta.
h) Bienes entregados para vta. Aún no facturados.
i) Bienes recibidos por compra, pero aún no facturados.
j) Hacienda vacuna en empresa agropecuaria.
k) Anticipo por la compra de rodados.
l) Alambrados y silos en una empresa Agropecuaria.
m) Software en un estudio contable.
n) Capacitación de Licenciado que brinda asesoramiento.

82
- CONTABILIDAD 4 -

4.2 Medición Contable

 Costo de incorporación

Para empezar, es preciso comprender el concepto de costo: es el sacrificio económico


necesario para poner a los bienes en condiciones de ser utilizados.
En términos contables, los bienes de cambio deben incorporarse al patrimonio a su valor de
costo. No obstante, como se expresó con anterioridad, dependiendo del tipo de actividad a
la que se dedique la empresa, el costo estará constituido por diferentes elementos:

Tipo de Empresa Elementos del Costo


Comercial Precio de compra al contado + Gastos necesarios.
Industrial Materiales directos + mano de obra directa + gastos
indirectos de fabricación
Servicios Materiales directos + recursos humanos + otros costos de
prestación de servicios.
Agrícola Semillas + agroquímicos + mano de obra.
Ganadera Gastos directos + mano de obra.

 Costo de Incorporación Empresas comerciales

Como se puede observar en la tabla anterior, el costo de los bienes de cambio en empresas
comerciales incluye:
→ El precio de compra al contado, neto de descuentos y bonificaciones.
→ Todos los demás conceptos que resulten necesarios hasta que el bien se encuentre
en condiciones de ser vendidos, tales como:
o transporte;
o seguros;
o impuestos no recuperables;
o derechos de importación.
La fecha en que los bienes están en condiciones de ser vendidos identifica el momento a
partir del cual no pueden considerarse como un costo los gastos incurridos y relacionados
con la adquisición de un bien de cambio.
Ejemplo:
10/02/X2: se compra mercadería por $3.000 y se paga de contado. Las mercaderías son
cargadas a un camión para su traslado.
11/02/X2: llega la mercadería al depósito de la empresa. Se abonan en efectivo $500 al
flete. Se acomodan los productos en las estanterías.
13/03/X2: se contrata un servicio de limpieza para la desinfección del depósito de
mercadería. Se abonan de contado $300.

83
- CONTABILIDAD 4 -

Mercaderías en tránsito (+A) 3.000


10/02/X2 Caja (-A) 3.000
S/ F. O
Mercaderías (+A) 3.500
Mercaderías en tránsito (-A) 3.000
11/02/X2
Caja (-A) 500
S/ F.O y Remito
Gastos de limpieza (+RN) 300
13/03/X2 Caja (-A) 300
S/ F.O

El gasto de flete fue incluido en la cuenta de activo, ya que es necesario para que el bien
pueda venderse.
Al gasto de limpieza se lo considera en una cuenta de resultados, ya que se incurre en éste
después de que el bien está disponible para la venta.
Se utilizó la cuenta Mercaderías en tránsito para identificar los bienes que aún no están en
el depósito para ya formar parte del activo de la empresa.

 Costo de Incorporación de en empresas industriales

En el caso de las empresas industriales, como su objeto es transformar productos, deben


comprar materiales y/o materias primas, y efectuar erogaciones relacionadas con los
productos a fabricar. Todas estas erogaciones constituyen el costo y luego pasarán a formar
parte de la producción terminada para ser vendida.
Con base en lo explicado, se definirá a continuación cada uno de los elementos que
componen el costo en una empresa industrial:
→ Materiales directos: son los materiales cuya finalidad es servir de base para la
fabricación del producto; por lo general, materiales que a través de una o más
operaciones van a convertirse en el producto terminado.
→ Mano de obra directa: son los costos originados por el personal cuya actividad puede
ser identificada en forma inequívoca y excluyente con la fabricación de un producto.
→ Costos indirectos de fabricación: agrupa a todos los costos de producción que no son
materia prima ni mano de obra directa. Dentro de este concepto se encuentran, por
ejemplo: depreciaciones de bienes de uso, primas de seguros, tasas y contribuciones
que gravan el inmueble de la fábrica, mantenimiento de maquinarias, servicios,
etcétera.

84
- CONTABILIDAD 4 -

 Tratamiento de intereses

En el caso de que una compra se haya realizado en cuenta corriente y esta condición
hubiera implicado un recargo de intereses, el costo financiero no forma parte del bien de
cambio incorporado.
Ejemplo de compra con financiamiento:
10/02/X2: se compran mercadería por $3.000 en cuenta corriente a 30 días. Por el plazo de
financiamiento, el proveedor cobra el 15 % de interés.

Mercaderías (+A) 3.000


Intereses (-) a devengar (+Reg. Pasivo) 450
10/02/X2
Proveedores (+P) 3.450
S/ F. O

El costo total de la mercadería es el valor neto de los intereses, los cuales se cargan en la
cuenta regularizadora correspondiente y se devengarán al finalizar el plazo.

 Tratamiento de descuentos y bonificaciones

Los descuentos son conceptos financieros que se realizan por el pago anticipado. Las
bonificaciones son conceptos comerciales que se realizan por compras a gran volumen,
privilegios otorgados a ciertos clientes, antigüedad en la cartera, etcétera.

Los descuentos y las bonificaciones se deben detraer del valor total del bien a incorporar.

Ejemplo de compra con descuento y bonificaciones:

10/02/X2: se compra mercadería por $3.000, precio de lista. Como se paga de contado, el
proveedor efectúa un descuento del 10 % y una bonificación especial de $200 por ser
clientes de larga trayectoria en la firma.

Mercaderías (+A) 2.500


10/02/X2 Caja (-A) 2.500
S/ F. O

El costo total de la mercadería es el valor neto del descuento y las bonificaciones, las cuales
no quedarán reflejadas en ninguna cuenta individualizada.

85
- CONTABILIDAD 4 -

 Costo de Reposición y Resultado por Tenencia

Es el costo que tiene un bien al momento de la medición. Se aplica a los bienes disponibles
para la venta pero que necesitan de un esfuerzo para su realización. Se puede obtener la
información en lista de proveedores, cotizaciones o facturas de proveedores próximas a la
fecha de medición.

Ejemplo de Aplicación:
M0: Se adquiere mercadería por $ 10000 abonando en efectivo.
M1: Cierre de ejercicio económico. La mercadería está en existencia y el costo de reposición
es de $ 12000. La empresa aplica el criterio de los valores corrientes.
Se pide: Efectúen los registros contables pertinentes.
Mercaderías (+A) 10000
M0 Caja (-A) 10000
S/ F. O

Mercaderías (+A) 2000


M1 R x T Bienes de Cambio (+RA) 2000
S/ Valuación al cierre

Actividad N° 15

1. Bienes de Cambio en la Empresa Comercial

Registren las operaciones en el libro diario. Determinar el costo de ventas por el método
de diferencia de inventario.
SISTEL S.A. no inscripto en IVA, que comercializa productos alimenticios exentos de
IVA, realiza las siguientes operaciones:
a) 05-01-A1 Adquiere mercaderías por $ 7.250, según factura No 118, al contado
mediante cheque Banco Provincia del Sur de su firma.
b) 05-02-A1 Vende alimentos por $ 12.000 según factura No 166. Por el 50 % se
recibe un cheque cargo Banco del Este. El resto se contabiliza en cuenta
corriente incluyendo intereses por 30 días de $ 240. Tasa de interés 4% mensual
directo.
c) 30-03-A1 Compra mercaderías por $ 12.000. El 30% lo paga mediante cheque
Banco MUSA Cooperativo Limitado, recibido de un cliente y que endosa a favor
del proveedor, el 20% se queda debiendo en cuenta corriente y por el saldo
emite un Pagaré a 30 días que incluye un interés del 5% mensual directo.
d) 06-04-A1 Se devuelven productos alimenticios comprados el 30.03.A1 por $

86
- CONTABILIDAD 4 -

1.250. Se recibe la nota de crédito No 5024 descargándose de nuestra cuenta


corriente.
e) 15-04-A1 El cliente por la venta del 05-02-A1 devuelve parte de las mercaderías
vendidas por $ 2.000. Se confecciona la correspondiente nota de crédito.
f) 29.04.A1 Abona el pagaré con vencimiento el 29.04.A1 en efectivo.
g) 30-04-A1 Cierra ejercicio económico. Existencia Inicial = 0 y Existencia Final = 0.
Nota: La empresa utiliza la cuenta Valores a Depositar para registrar todo el movimiento
de entrada y salida de cheques de terceros.

4.3 Registración Contable del IVA

 Introducción

El objeto del Impuesto al Valor Agregado, es decir, aquella actividad sobre la cual se
aplicará el impuesto abarca a:
→ Las ventas de cosas muebles…
→ Las obras, locaciones y prestaciones de servicios…
→ Las importaciones definitivas de cosas muebles.
→ Las prestaciones comprendidas en el inciso e) del artículo 3°, realizadas en el
exterior cuya utilización o explotación efectiva se lleve a cabo en el país…
→ Los servicios digitales comprendidos…
En esta oportunidad, y a los efectos prácticos, solo se desarrollará el registro contable del
IVA para el rubro Bienes de Cambio.

 Crédito y débito fiscal

En las compras de bienes y/o prestación de servicios, el IVA facturado se denomina Crédito
Fiscal y la cuenta contable que se utiliza para el registro se llama:
→ IVA Crédito Fiscal. Es una cuenta patrimonial del Activo; representa el IVA que se
paga al proveedor y que a su vez éste paga a la AFIP a fin de cada mes al
establecer la posición fiscal del IVA. Se debita en la compra y se acredita al
establecer dicha posición fiscal, mensual del impuesto.
En las ventas de bienes y/o prestación de servicios, el IVA facturado se denomina Débito
Fiscal y la cuenta contable que se utiliza para el registro se llama:
→ IVA Débito Fiscal. Es una cuenta patrimonial del Pasivo; representa el IVA que se
cobra al cliente y que a su vez se paga a la AFIP a fin de cada mes al establecer la
posición fiscal del IVA. Se acredita en la venta y se debita al establecer dicha
posición fiscal, mensual del impuesto. También se la utiliza cuando se le enviaron
notas de crédito al cliente por ventas gravadas.

87
- CONTABILIDAD 4 -

 Casos Resueltos

→ 10/05… Factura A (original). Por mercaderías a $2.000, pagando en efectivo.


Mercaderías (+A) 2.000
IVA Crédito Fiscal (+A) 420
10/05
Caja (-A) 2.420
S/ Factura Original (VPP)

Siendo el cálculo del IVA, el siguiente: $2.000 x 21 / 100 = $420

→ 15/05… Factura A (duplicado). Por venta de mercaderías a $800, en cta. cte. sin
documentar.
Deudores por Ventas (+A) 968
IVA Débito Fiscal (+P) 168
15/05
Ventas (+RP) 800
S/ Factura Duplicado “A” (VPM)

Siendo el cálculo del IVA, el siguiente: $800 x 21 / 100 = $168

→ 15/05… Factura B (duplicado). Por venta de mercaderías a $1.210, cobrando en


efectivo.
Caja (+A) 1.210
IVA Débito Fiscal (+P) 210
15/05
Ventas (+RP) 1.000
S/ Factura Duplicado “B” (VPM)

Si es Factura B, tengo que hacer dos cálculos: primero el neto gravado y después el IVA.

1. Calcular la base imponible denominada también neto gravado o subtotal (total factura
dividido 1.21), entonces en tomando el ejemplo anterior, quedaría= $1.210 / 1,21 =
$1.000 (Neto gravado).
2. Calcular el IVA (neto gravado por 21/100) = $ 1.000 x (21/100): $210.

→ 10/06… Factura C (original). Por la reparación de la moto destinada a reparto por


$900, pagando en efectivo.
Gastos de Reparación (+RN) 900
10/06 Caja (-A) 900
S/ Factura Duplicado (VPP)

Este Responsable Monotributo no cobra el IVA a sus clientes, por lo tanto, en una compra o

88
- CONTABILIDAD 4 -

venta realizada mediante Factura C, no debo calcular el IVA.

 Registro Contable – Posición Mensual del IVA

La diferencia resultante entre el Débito Fiscal y el Crédito Fiscal es depositada


mensualmente en una Institución Bancaria a favor de la Administración Federal de Ingresos
Públicos (A.F.I.P.).

→ Si el IVA DÉBITO FISCAL es mayor que el IVA CRÉDITO FISCAL, el saldo se


denomina IVA a Pagar, monto que tendrá que abonar el responsable inscripto al
mes siguiente de haber realizado la venta, en el momento de confeccionar la
declaración jurada, cuyo vencimiento depende de la terminación de su CUIT, a favor
de la AFIP.

Por ejemplo:
IVA Débito Fiscal (-P) 1.750
IVA Crédito Fiscal (+P) 1.250
31/03
IVA a Pagar (-P) 500
S/ Posición Mensual del IVA (VPP)

→ Si el IVA CRÉDITO FISCAL es mayor que el IVA DÉBITO FISCAL, el saldo se


denomina IVA Saldo a favor o IVA saldo técnico a favor del contribuyente, y este
crédito se utiliza en los meses posteriores cuando la posición mensual del IVA arroje
un saldo a pagar.

Por ejemplo:
IVA Débito Fiscal (-P) 1.800
IVA Saldo a Favor (+A) 600
31/03
IVA Crédito Fiscal (-A) 2.400
S/ Posición Mensual del IVA (VPP)

89
- CONTABILIDAD 4 -

Actividad N° 16

1. Operaciones con IVA

Registren las siguientes operaciones en el Libro Diario de MUGBOOK S.R.L


considerando que es ante la AFIP, Responsable Inscripto.
a) 03/05… Factura A (original). Por mercaderías en cta. cte. sin documentar a
$32.200.
b) 07/05… Factura A (duplicado). Por mercaderías a $25.800, abonando $20.000
en efectivo y el resto en cta. cte. sin documentar.
c) 07/05… Ficha Stock. El CMV de la operación anterior es de $16.200.
d) 10/05… Factura A (duplicado). Por mercaderías a $5.000 mediante transferencia
bancaria.
e) 10/05… Ficha Stock. El CMV de la operación anterior es de $3.200.
f) 17/05… Factura A (original). Por mercaderías a $43.900, abonando la mitad con
un pagaré a 30 días y el resto en cta. cte. sin documentar.
g) 19/05… Factura C (original). En concepto de servicios de mantenimiento por
$1.250, abonando en efectivo.
h) 20/05… Factura A (original). Por muebles para la oficina a $15.350, abonando en
efectivo.
i) 26/05… Factura B (duplicado). Mercaderías por $40.840 pagando mitad en
efectivo y mitad con tarjeta de crédito Visa.
j) 26/05… Ficha Stock. El CMV de la operación anterior es de $25.800.
k) 28/05… Determinen la posición mensual del IVA. (Declaración Jurada)
l) 19/06… Abona en efectivo el IVA del mes de mayo, si diera a pagar.

 Intereses y Descuentos respecto al IVA

Los intereses están alcanzados con el IVA.


Cálculo del Neto gravado o base imponible con descuentos e intereses:

Precio de compra o venta – Descuentos + Intereses =


BASE IMPONIBLE, SUBTOTAL O NETO GRAVADO

Es decir, si tengo compras o ventas con intereses (se suman a valor de la compra o venta) y
descuentos (se le restan al valor de la compra o venta) y finalmente se obtiene el valor (base
imponible, neto gravado o subtotal) al cual le calcularé el IVA.
Tanto los descuentos como los intereses deben calcularse y registrarse antes del IVA. Como
vimos en el concepto de IVA, este impuesto también grava los intereses que se realizan en
una operación de compra y venta de bienes y servicios.

90
- CONTABILIDAD 4 -

→ En el caso que existan descuentos, al precio de compra o venta le restamos el


descuento y al valor resultante lo multiplicamos por la alícuota 21% para determinar
el valor del IVA.
→ En el caso que existan intereses, se calculan los mismos, se suman al precio de
compra o venta y a este valor resultante lo multiplicamos por la alícuota 21% para
determinar el valor del IVA.

06/03… Factura A (original) por mercaderías por $5.000 en cuenta corriente, por lo que nos
recargan con un interés de $200.
Mercaderías (+A) 5.000
Intereses (-) a Devengar (+Reg. Pas) 200
06/03 IVA Crédito Fiscal (+A) 1.092
Proveedores (+P) 6.292
S/ Factura Original (VPP)

07/03… Factura A (duplicado) por $2.500 en mercaderías que nos pagan en efectivo, por lo
que le realizamos un descuento del 5%.
Caja (+A) 2.873,75
IVA Débito Fiscal (+P) 498,75
06/03
Ventas (+RP) 2375
S/ Factura Original (VPP)

Actividad N° 17
1. Operaciones con IVA e intereses

Registren las siguientes operaciones en el Libro Diario de DIEGO CENTRÍCO (RI):


a) 04/09… Inventario inicial. Se inicia la actividad de la empresa con el siguiente
detalle: dinero en efectivo por $300.000 y un rodado $ 500.000, un local
comercial por $2.400.000 y un cheque diferido a cobrar a 60 días por $50.000.
b) 05/09… BDB. Se abre una cuenta bancaria en el banco Galicia depositando
$150.000 en efectivo.
c) 06/09… Factura A (original). Por artículos para la venta $95.000 en efectivo con
un descuento del 10%.
d) 07/09… Factura C (original). Por una PC para uso de la empresa por $77.950
con un cheque común de nuestra firma.
e) 10/09… Factura A (duplicado). Por mercaderías por $28.000, mitad en efectivo y
la otra mitad con un pagaré a 30 días con un interés del 20% mensual.
f) 10/09… CMV $14.900.

91
- CONTABILIDAD 4 -

g) 15/09… Factura B (duplicado). Por mercaderías por $32.820 con un cheque


diferido a 60 días con un interés del 10% bimestral.
h) 15/09… CMV $15.250.
i) 18/09… Factura B (duplicado). Por mercaderías por $51.200 en efectivo
j) 18/09… CMV $27.400.
k) 20/09… Factura A (original). Compramos nuevas estanterías y un cartel luminoso
anunciador por $60.000, pagando mitad transferencia bancaria y mitad con un
cheque a 60 días con un interés del 10% mensual.
l) 30/09… Determinen la posición mensual del IVA.
m) 30/09…Realicen los devengamientos de los intereses.

4.4 Costo de Salida: Inventario permanente y periódico.

 Introducción

Para calcular el valor del costo de la mercadería que sale del patrimonio del ente, la
contabilidad prevé de dos métodos:
→ Registro de inventario permanente;
→ Registro de inventario periódico o por diferencia de inventario.
Se analizarán las características de cada método y se incluirá un ejemplo ilustrativo de cada
caso.

 Inventario Permanente

Tiene la particularidad de registrar cada ingreso y egreso de las unidades y los precios a
medida que ocurren.
Como ventaja, se puede valorar que este método ofrece información actualizada, ya que se
puede conocer en cualquier momento el costo de las ventas, el resultado que está
generando la actividad y el saldo de la cuenta mercaderías. Presenta como desventaja su
carga administrativa, ya que es necesario contar con fichas individuales de inventario por
cada tipo de producto que se vende. En la actualidad, con la gran oferta de software
contable, esto ha dejado de ser un impedimento para las empresas.
¿Cómo funciona el método de inventario permanente?
→ Entradas: Cada vez que ingresan unidades al patrimonio de la firma, se las da de
alta por el valor de costo, tal como fue explicado, imputando estos valores en una
cuenta de activo, como mercadería.
→ Salidas: Cada vez que se realice una baja de mercadería (por venta, rotura, pérdida,
retiro), se debe registrar el costo del bien que se entrega, acreditándolo en la cuenta
mercadería. Como contrapartida surgirá una cuenta de gasto que refleje el sacrificio
por el bien entregado, denominada “costo de mercadería vendida”.

92
- CONTABILIDAD 4 -

Si se conoce con exactitud el bien dado de baja, se puede trabajar con el costo de
identificación específica, es decir, el bien sale por el mismo valor que ingresó. Este método
se puede emplear en bienes heterogéneos fácilmente identificables; por ejemplo: productos
exclusivos.
Si no se conoce cuál es exactamente el bien que sale, porque son bienes homogéneos y no
se puede conocer de qué partida se están entregado, se recurre a tres métodos de
inventarios permanentes:
1) Primero entrado, primero en salir (PEPS).
2) Último entrado, primero en salir (UEPS).
3) Precio Promedio Ponderado o Costo Promedio Ponderado (PPP o CPP).
→ Sistema P.E.P.S.; primera entrada, primera salida
Este sistema consiste en registrar las salidas de mercaderías al costo de las
primeras compras, es decir, las salidas al valor de las unidades más antiguas que
ingresaron en existencia. Con la aplicación de este sistema, los costos son menores
que aplicando otros métodos, y la existencia final es mayor, ya que queda valuado a
los últimos precios de compras que, se entiende serán mayores).
→ Sistema U.E.P.S; última entrada, primera salida
Este sistema consiste en la registración de la salida de las mercaderías con respecto
a las últimas ventas realizadas. Se va a tener en cuenta en el cálculo de las unidades
que se vendieron, el costo de las adquiridas al final. De este modo, aplicando este
sistema, los costos serán mayores, pero la existencia final quedará valuada a un
menor valor (primeros costos).
→ Sistema P.P.P, precio promedio ponderado
Este método consiste en registrar la salida del stock al costo promedio resultante de
aplicar el cociente entre el valor de inventario y la cantidad de unidades que
componen al mismo.

VPP = Valor total del Inventario / Cantidad de Unidades

Para comprender bien a aplicación de estos sistemas de costeo de inventario permanente,


se va a desarrollar una ficha de costeo a través de un ejemplo de aplicación.
La empresa IPET S.R.L. se dedica a la comercialización de colchones, y durante el ejercicio
contable realizó las siguientes operaciones:
→ El día 01/02 adquiere 20 unidades a $ 5 cada una.
→ El día 15/02 adquiere 10 unidades a $6 cada una.
→ El día 20/02 vende 25 unidades a $10 cada una.
→ El día 10/03 adquiere 10 unidades a $7 cada una.
→ El día 20/03 vende 10 unidades a $11 cada una.

En caso de aplicar el método F.I.F.O. o P.E.P.S., el costo quedaría conformado de la


siguiente manera:

93
- CONTABILIDAD 4 -

Artículo: Colchones Método de costeo: PEPS


ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS
Fecha Concepto P Cost. Cost.
Cant. Total Cant. Total Cant. Total
Unit. U U
01/02 F.O 20 5 100 20 5 100
20 5
15/02 F.O 10 6 60 160
10 6
20 5
20/02 F.D 130 5 6 30
5 6
5 6
10/03 F.O 10 7 70 100
10 7
20/03 5 6
F.D 65 5 7 35
5 7
CMV $ 195 EXISTENC. $ 35

Como puede observarse, al efectuar una venta (salida de mercadería) se asignan los costos
más antiguos, siempre teniendo en cuenta el stock máximo disponible a ese costo; es decir,
por ejemplo, al venderse el día 20/02 las 25 unidades, salen primero las primeras 20
unidades compradas el 01/02 y luego se completa con las compras del 15/02. El costo de
venta de las 35 unidades es de $195 y la existencia final es de 5 unidades, valuada a $35.
Siguiendo con el mismo ejemplo, si ahora se aplicara el método L.I.F.O. o U.E.P.S., la ficha
de inventario sería la siguiente:

Artículo: Colchones Método de costeo: UEPS


ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS
Concept
Fecha P Cost. Cost.
o Cant. Total Cant. Total Cant. Total
Unit. U U
01/02 F.O 20 5 100 20 5 100
20 5
15/02 F.O 10 6 60 160
10 6
10 6
20/02 F.D 135 5 5 25
15 5
5 5
10/03 F.O 10 7 70 95
10 7
20/03
F.D 10 7 70 5 5 25

CMV $ 205 EXISTENC. $ 25

94
- CONTABILIDAD 4 -

Si se analiza el cuadro anterior, se puede observar que en oportunidad de la primera venta


se dan de baja primero las 10 unidades compradas el 15/02 y luego se completa con las
compras anteriores del 01/02. El costo de venta en este caso es de $205 y la existencia final
se encuentra valuada a $25 (el stock en unidades es el mismo en todos los métodos, es
decir, 5 unidades).

Actividad N° 18
1. Determinación Costo de Ventas por Inventario Permanente

Registren las operaciones utilizando los métodos de salida de mercaderías: FIFO


(PEPS), LIFO (UEPS), PPP. Confeccionen la ficha de inventario permanente para cada
sistema.
El Sr. Merlo posee una empresa unipersonal dedicada a la comercialización de vinos
finos.
Comienza el ejercicio el 01-01-A1 con una existencia de mercaderías de 100 unidades
valuadas a $10 cada una.
Durante el ejercicio A1 efectuó las siguientes operaciones:
a) 02.03.A1: Compra en efectivo 10 unidades de $ 20 cada una.
b) 10.03.A1: Devuelve dos unidades de la compra anterior. El proveedor entrega la
Nota de Crédito respectiva.
c) 15.03.A1: Vende 17 unidades en efectivo a $ 25 cada una.
d) 10.04.A1: Se devuelven 2 unidades por parte del cliente, reintegrándole el
importe en efectivo.
e) 31.04.A1: Cierre de ejercicio. Al efectuarse el inventario físico de mercaderías se
determinó un stock de 93 unidades.

Actividad N° 19
1. Bienes de Cambio c/ Ficha de Stock

Registren las siguientes operaciones en el Libro Diario de la Empresa ESSA S.A.


Confeccionen la Ficha de Stock PEPS.
a) 02/04… Se constituye una Sociedad Colectiva dedicada a la compraventa de
bañeras con dos socios ELVIS COCHUELO y HELEN CHUFE, con un capital de
$3.200.000, que se comprometen a aportar $1.700.000 el socio ELVIS y
$1.500.000 la socia HELEN.
b) 04/04… Inventario Inicial. La empresa, comienza su actividad con el siguiente
detalle: el socio ELVIS integra $1.700.000 en efectivo, y el socio B integra
$1.500.000 un pequeño local comercial y $50.000 en un pagaré que tiene a su
favor.

95
- CONTABILIDAD 4 -

c) 05/04… Factura A (original). Por 10 bañeras hidromasajes a $131.800 cada una,


abonando mitad en efectivo y por el resto firma un pagaré a 60 días.
d) 06/04… Recibo (original). Abona servicios de fletes por $13.220 en efectivo.
e) 07/04… NCB. Abre una cuenta corriente en el Banco Río depositando $350.000
en efectivo.
f) 08/04… Factura A (duplicado). Por 5 bañeras hidromasajes a $202.200 cada una
cobrando con un cheque de pago diferido a 60 días.
g) 11/04… Recibo (duplicado). Se cobra con un cheque común el pagaré de la
referencia N°2.
h) 13/04… Factura B (duplicado). Por 3 bañeras a $102.200 cada una, recibiendo
un pagaré.
i) 24/04… BDB. Deposita en su cuenta corriente bancaria $150.000 en efectivo
j) 27/04… Nota de débito bancaria (NDB), por dinero $ 30.000
k) 30/04… Determina y registra la posición mensual del IVA (Declaración Jurada).
l) 30/04… Realizar los devengamientos de intereses.
m) 10/05… Se abona en efectivo el IVA correspondiente al mes de abril.
n) 30/05…Determinar la ganancia bruta.

Actividad N° 20
1. Registro Contable de Facturas

Registren la siguiente factura en el libro diario:

96
- CONTABILIDAD 4 -

 Inventario Periódico

Las entidades que se ven imposibilitadas de contar con un registro periódico que les permita
identificar, en cada venta, el costo de la mercadería debe optar por calcular el costo de
venta a través de este método denominado diferencia de inventario. Este método considera
que toda unidad en existencia al comienzo del ejercicio o incorporada durante el período
debe encontrarse en existencia al cierre o haberse vendido, por lo que el costo de venta se
calcula a través de la siguiente fórmula:

Costo de venta= Existencia inicial + Compras - Existencia final

Como puede observarse, las variables consideradas son:


→ Existencia inicial: es un dato que proviene de lo registrado en el período anterior al
analizado (saldo al inicio de la cuenta contable “Mercadería”).
→ Compras: representan el volumen de adquisiciones realizadas en el período bajo
análisis.
→ Existencia final: indica el valor de las existencias al cierre del período analizado. Esto
implica que deba hacerse un recuento físico de la mercadería en los almacenes y su
posterior valorización.

 Tratamiento Contable

A través de este método no puede determinarse si existen faltantes o excedentes de


mercaderías, ya que no se dispone de información permanente respecto al stock de
mercadería. Al utilizar este tipo de método de cálculo del costo, cuando se realizan compras
de mercaderías, se utiliza una cuenta de movimiento denominada Compras. De este modo,
todas las compras de mercaderías son debitadas en esta cuenta de movimiento y, al cierre
de ejercicio, al momento de determinar el costo, se acreditará el saldo, de manera que el
saldo sea cero (característica de las cuentas de movimientos). Por su parte, la existencia
inicial de la mercadería se mantiene en la cuenta patrimonial del activo correspondiente (por
ejemplo: Mercaderías).
Se aplican estos conceptos con el siguiente caso práctico. Se supone que la empresa Sirve
S.A. tenía un stock de mercadería, al cierre del año X1, de $1.000. Durante el año X2,
efectuó compras por un importe total de $2.400, y el inventarío físico realizado por la
Compañía al final de ese año arrojaba un saldo de $1.200.

Costo de Venta = Existencia Inicial + Compras - Existencia Final


2.200 1.000 2.400 1.200

Costo de Mercaderías Vendidas (+RN) 2.200


Mercaderías (+A) 200
31/12/X1
Compras (-M) 2.400
S/ CMV

97
- CONTABILIDAD 4 -

La registración contable anterior demuestra la disminución de la cuenta de movimiento


Compras (cancelación de saldo), la generación de una cuenta de resultado negativo que
representa el costo de venta y el incremento en $200 del stock de la mercadería de un cierre
de ejercicio a otro.

5. Bienes de Uso
5.1 Definición y clasificación

 Concepto

Son aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad principal del ente y
no a la venta habitual, incluyendo a los que están en construcción, tránsito o montaje y los
anticipos a proveedores por compras de estos bienes. Los bienes afectados a locación o
arrendamiento se incluyen en inversiones, excepto en el caso de entes cuya actividad
principal sea la mencionada (RT 9).

 Características

Las características principales de estos bienes son:


→ Bienes tangibles.
→ Se emplean continua y repetidamente en las actividades principales de la empresa.
→ No se consumen ni se agotan en el primer uso.
→ No están destinados a la venta.
→ Pueden estar en construcción, tránsito o montaje.

 Composición

Dentro del mismo se incluyen los siguientes conceptos:


→ Inmuebles. Está integrado por dos conceptos:
o El terreno (no depreciable).
o Los edificios: es la construcción que se efectúa sobre el terreno. Esta
construcción se considera sujeta a un desgaste, por lo cual se deprecia. En
estos casos, cuando el concepto incluye ambos elementos para poder
efectuar la depreciación, se debe definir qué porción del valor total.
→ Rodados. Se encuentra conformado por todo aquello que reúne las características
de material rodante y vehículos en general, como, por ejemplo: los automóviles,
camiones, ómnibus, aviones, barcos locomotores, grúas; es decir, todo aquello que
se pueda trasladar por medios propios.

98
- CONTABILIDAD 4 -

→ Herramientas. Se encuentra formado por martillos, pinzas, destornilladores, entre


otros elementos similares.
→ Moldes y matrices. Forman parte de este concepto las matrices que se utilizan para
producir un bien según el diseño que se efectuó previamente.
→ Muebles y útiles. Se incluyen los muebles en general y aquellos elementos que, sin
serlo, se constituyen en: complementos de los primeros, en tanto su valor justifique
activarlos. Se puede citar como ejemplo: los escritorios, las sillas, los archivos, las
estanterías, etcétera.
→ Instalaciones. Es habitual incluir bajo este concepto a aquellos bienes que, en
general, se encuentran en empresas comerciales, tales como vitrinas, mostradores y
heladeras industriales. La característica es que se encuentran adheridos a la
construcción o que no pueden ser movilizados con cierta facilidad.
→ Elementos de computación. Comprende todo lo referido a la informatización en las
empresas, como, por ejemplo: equipos de computación. Una cuestión particular a
considerar respecto de estos bienes, es que pueden considerarse como un bien de
uso al software e incluirse como elemento de computación, en la medida que sea un
complemento del principal. Es decir, por ejemplo, el paquete Office que las empresas
deben comprar para poder utilizar Word o Excel es un accesorio del equipo de
computación (monitor, teclado, CPU); por ende, también el valor del equipo resulta
mayor que el del software por sí solo. En este caso debe activase el software como
un bien de uso dentro de este rubro. Sin embargo, si la empresa mantiene su
desarrollo propio, como, por ejemplo: un sistema de contabilidad o de desarrollo de
proceso del negocio, este tipo de software es necesario por sus características, que
deben ser consideradas como bienes intangibles.
→ Maquinarias. Estos bienes son los que se utilizan para la producción de otros bienes,
tales como: tornos, perforadoras, prensas para estampados, sierras o sembradoras.
→ Aparatología. Los entes dedicados a la prestación de servicios de salud incluyen en
esta cuenta los elementos necesarios para la prestación del servicio, como, por
ejemplo: tomógrafo, ecógrafo, aparato de rayos, entre otros.
→ Silos. En la actividad agrícola, cuando se producen los cereales (cosecha), se los
almacena en lugares construidos especialmente para ello, que se denominan silos.
→ Reproductores. En la actividad ganadera, a los machos que se utilizan para la
reproducción se los considera un bien de uso.

5.2 Medición Contable

 Costo de Incorporación

El valor de origen de estos bienes, o precio de costo por el que se incorporan al


patrimonio, está constituido así:

99
- CONTABILIDAD 4 -

 Mejoras, mantenimiento y reparación

Los bienes de uso originan egresos de dinero de distinta índole:

5.3 Depreciación o Amortización

 Definición

Es la registración contable del desgaste que sufre un bien de uso a causa de su utilización o
transcurso del tiempo. Este registro debe realizarse año tras año.

 Elementos de la depreciación

→ Valor de origen: con anterioridad se mencionó que es el valor de incorporación del


bien al patrimonio y está dado por el valor de compra más todos los gastos
necesarios.
→ Vida útil: es el periodo que se estima que estará útil el bien. Este periodo puede
medirse en años o en unidades de medida: kilómetros, horas; toneladas.

100
- CONTABILIDAD 4 -

→ Depreciación acumulada: es la suma de las pérdidas de valores periódicos que el


bien sufre.
→ Valor residual: se calcula como el valor de origen menos la depreciación acumulada.
Dicho en otras palabras, es el valor del bien de uso en términos contables, a una
fecha determinada.

 Cálculo

La amortización anual se calcula sobre el valor de origen de los bienes, por medio de un
porcentaje que toma en consideración su vida útil.
Los porcentajes máximos de Amortización anual son establecidos por la A.F.I.P., los más
frecuentes son:

Amortización Anual = Valor a Amortizar


Vida útil

 Registro Contable

Amortización Rodados (+RN) 10000


31/12/X1 Amortización Acumulada Rodados (+RA) 10000
S/ Amortización Anual

Actividad N° 21
1. Adquisición de bienes de uso.

Realicen las registraciones contables que correspondan:


a) 02/07/A2: se adquiere una máquina para fabricar calzados, por la suma de
$40.000, que se abonan: un 20 %, con cheque de banco Nación, y el resto,
mediante la firma de un pagaré con vencimiento a 90 días, abonando intereses
adelantados del 60 % anual directo, en efectivo.
b) 08/07/A2: se recibe la máquina en los depósitos de la empresa. Se abona, en
concepto de fletes, la cantidad de $4.000 en efectivo.

101
- CONTABILIDAD 4 -

c) 15/07/A2: la máquina comienza a prestar servicios.


d) 31/08/A2: la empresa cierra su segundo ejercicio económico. La vida útil de la
máquina se estima en 10 años.
e) 30/09/A2: opera el vencimiento de la obligación, la cual es cancelada mediante la
entrega de cheque N.°286456 del Banco Nación.

2. Mejoras y mantenimiento y reparaciones.

Realicen las registraciones contables que correspondan:


a) 01/11/X9: se compra un utilitario diésel usado para efectuar el reparto de la
mercadería vendida por la empresa. El valor total del rodado asciende a
$680.000 (valor de contado). La compra se financia de la siguiente manera:
o entregando en efectivo $400.000;
o se entrega un cheque recibido de un cliente, por un valor de $50.000;
o se firma cheque Banco Nación Argentina por $30.000;
o el saldo se abona con un documento a 90 días, que incluye un interés de
$9.000;
o se pagan honorarios a gestores y profesionales por $5.000, que se realizan en
efectivo;
o el rodado tiene pendiente de pago un impuesto a causa de una patente
municipal, por $5.000, que la empresa asume pagar a los 90 días de la fecha
de compra.
b) 07/11/X9: se abonan en efectivo varios gastos legales de transferencia
(formularios, tasas, etcétera), por un valor total de $10.000.
c) 12/12/X9: se realiza un service general al utilitario (cambio de aceite, filtro de
aire, cambio de correa, etcétera), abonando $5.600 en efectivo.
d) 31/12/X9: cierre del ejercicio económico. La vida útil estimada es de 10 años.

5.4 Baja de Bienes de Uso

 Causales

Las causas de la baja de un bien de uso pueden ser las siguientes:


→ su destrucción por un siniestro;
→ su venta;
→ entrega como parte de pago de otro bien.
En todo caso se debe dar de baja tanto la cuenta principal como la cuenta regularizadora
de las depreciaciones acumuladas correspondiente.

¡Importante!
Cada vez que se da de baja un bien de uso, se tiene que cancelar el saldo de la cuenta
principal y también de la depreciación acumulada relacionada.

102
- CONTABILIDAD 4 -

 Ejemplo de Aplicación

20/08/X6 Se compra una maquinaria por $300.000 en efectivo.

Maquinaria (+A) 30000


20/08/X6 Caja (-A) 30000
S/ F. O

Valor de Compra, Costo u Origen: $300.000

Año Cuota Amor. Anual Amort. Acum. Valor Residual


X6 3.000 3.000 27.000
X7 3.000 6.000 24.000
X8 3.000 9.000 21.000

28/04/X9 Se vende la maquinaria en efectivo por $26.000 y el bien se encuentra amortizado


por año de alta completo.

Caja (+A) 26.000


Amortiz. Acum. Maquinaria (-Reg. Act) 9000
28/04/X9 Maquinarias (-A) 30000
Res. Positivo de Ventas (+RP) 5000
S/ Escritura Pública

Actividad N° 22
1. Venta de Bienes de Uso

Registren contablemente la venta de la máquina:


Se adquiere una máquina rotuladora Modelo XR 1200 en $ 20.000, abonando con la
entrega de otra máquina rotuladora Modelo XA 1000, que la valúan en $12.000,
(adquirida en $ 10.000, y a la fecha tiene depreciaciones acumuladas por $ 5.000) y el
saldo en efectivo.

103
- CONTABILIDAD 4 -

6. Intangibles
6.1 Definición y clasificación

 Concepto

Son aquellos representativos de franquicias, privilegios u otros similares, incluyendo los


anticipos por su adquisición, que no son bienes tangibles ni derechos contra terceros, y
que expresan un valor cuya existencia depende de la posibilidad futura de producir
ingresos. Incluyen, entre otros, los siguientes: Derechos de propiedad intelectual -
Patentes, marcas, licencias, etc. - Llave de negocio - Gastos de organización y
preoperativos - gastos de investigación y desarrollo (RT 9).

 Clasificación

Dentro del mismo se incluyen los siguientes conceptos:


→ Patente de invención: permiten el uso exclusivo de determinados procedimientos o
fórmulas de producción por parte de su titular. Se otorga por períodos de 5, 10 o 15
años.
→ Derechos de edición: surgen de contratos firmados entre autores y editores de
obras, asegurándose la exclusividad de la edición, ya sea mediante el pago de una
suma fija o por medio de ingresos por venta.
→ Concesiones o franquicias: dan derecho a sus adquirentes a practicar
determinadas explotaciones durante un período limitado o ilimitado. Ejemplo:
explotación del servicio de un restaurante, percibiendo por ello un derecho.
→ Derechos de autor: se firma un contrato por la compra de los derechos de autor, en
cuyo caso el adquirente puede editar en el futuro sin encontrarse sujeto al pago de
suma adicional alguna.
→ Valor llave: es el importe en que el valor de venta de una empresa supera el valor
razonable de plaza de sus bienes tangibles menos sus pasivos. Elementos que se
tienen en cuenta:
o Reputación.
o Localizaciones estratégicas.
o Calidad de su clientela.
o Eficiencia de su organización.
o Ganancias más que las normales.
→ Marcas y nombres comerciales: deben ser inscriptos en un registro especial.
→ Investigación y desarrollo:
o Investigación: es la búsqueda original y planeada que se emprende con la
expectativa de obtener nuevos conocimientos y comprensión científicos o
técnicos.

104
- CONTABILIDAD 4 -

o Desarrollo: es la conversión de los descubrimientos u otros conocimientos


obtenidos de la investigación, en un plan o concepción para la producción
de materiales, aparatos, productos, procesos, sistemas o servicios nuevos o
mejorados sustancialmente antes de iniciar su producción comercial.

6.2 Tratamiento Contable

 Incorporación al patrimonio

Se siguen los mismos criterios que se indicaron para el caso de los bienes de uso, es decir,
se considera el valor de adquisición de contado más todos los gastos necesarios. Se aclara
que todos los activos intangibles deben ser adquiridos, es decir, no se aceptan los activos
autogenerados. Por ejemplo, en el caso de la llave de negocio, la misma debe surgir de una
operación de compra de una unidad productiva; no se permite el valor llave autogenerado.

 Depreciación

Se deberá considerar si es factible amortizar o no los bienes:


→ Intangibles amortizables: será el caso de los intangibles que tienen una vida útil
limitada, preestablecida muchas veces por normas legales; por ejemplo: patentes de
invención. Se sigue el mismo criterio que para los bienes de uso, es decir, se registra
anualmente una cuota de amortización dentro de los gastos del ejercicio y se
computa el desgaste acumulado en la cuenta regularizadora del activo.
→ Intangibles no amortizables: mantienen intacta su capacidad de generar ingresos
futuros, ya que no pierden valor con el tiempo; por ejemplo: no es factible saber
cuánto será el tiempo de vigencia de una marca.

Actividad N° 23
1. Gastos de Investigación y Desarrollo

Registren las operaciones en el libro diario:


a) 01.02.A1: Se comienza la tarea de investigación para la elaboración de un nuevo
producto, para ello se trabaja sobre dos proyectos, para lo cual se erogan $
1.000 para el producto A y $ 2.000 para el producto B.
b) 01.04.A1: Se terminan las investigaciones y se patenta el producto B, abonando
gastos por $500, en tanto el producto A se descarta. Se deprecian en forma
lineal, estimando una vida útil de 10 años.
c) 30.06.A1: Cierra ejercicio económico.

105
- CONTABILIDAD 4 -

Autoevaluación
1. Coloquen V o F, según corresponda:

a) El saldo de la cuenta corriente bancaria siempre es “deudor”. V- F


b) El fondo fijo es la suma de dinero determinada que se dispone en una
organización para hacer frente a gastos menores. V – F
c) Cuando se trate de un cheque rechazado por el banco, estamos ante una
diferencia permanente. V – F
d) El Cheque de Pago Diferido (CPD) es un instrumento de crédito. V – F
e) En periodos de inflación, la valuación de las existencias por el método PEPS, son
mayores que por el método UEPS. V – F
f) En el depósito de Plazo Fijo, el interés que se pacta es vencido, lo que significa
que hasta el vencimiento de la operación no se puede efectivizar el cobro del
capital más los intereses. V – F
g) Los bienes de uso se caracterizan por no estar destinados a la venta. V – F
h) El pago de fletes por el traslado de la maquinaria “XX” a la fábrica se considera
un gasto. V - F
i) Colocar un equipo de gas a un automóvil es una mejora. V - F
j) A los “gastos de organización” se los activa durante los primeros 5 años. V – F

2. Caso Práctico Integrador

MAR S.R.L se dedica a la compra venta de botellas térmicas. Es Responsable


Inscripto. Registren las operaciones que realizó durante el mes de Abril/X9 y los
devengamientos que correspondan.
01/04/X9 – F.O “A” compra una máquina a fin de incrementar su producción, cuyo
valor de contado es de $18.000 abonándose con un CPD a 60 días con un interés
del 6% mensual. El costo de su flete asciende a $ 4500.
01/04/X9 - Se emite un cheque de $2.000 para la creación de un Fondo Fijo. La
rendición se efectuará c/ 45 días.
05/04/X9 - Compra de 10.000 acciones de Boca Junior SA de VN $ 10 a $ 30 por
acción. Los gastos de compra ascendieron al 2 % del precio de compra. El pago total
se efectúa con cheque de nuestra cuenta corriente en Banco Provincia.
15/04/X9 – F.D “A” por mercaderías $10.000, con un descuento del 10% con
transferencia bancaria. El CMV fue de $6.000. Utiliza el método PEPS.
30/04/X9 La empresa cierra su ejercicio económico:
o Las acciones cotizan a $ 44,50 cada una.
o Se declara incobrable un cliente por $3.000 (se había constituido una
previsión para ello, por $2.800).

106
- CONTABILIDAD 4 -

MÓDULO 3
FINANCIACIÓN AJENA
DE LA EMPRESA
Objetivos

 Reconocer y diferenciar las fuentes de


financiación ajena y propia de la
empresa.

 Aplicar la técnica contable en


situaciones particulares para los
elementos del pasivo.

 Realizar controles y ajustar


contablemente los rubros del pasivo.

107
- CONTABILIDAD 4 -

1. Deudas Comerciales
1.1 Introducción

 Concepto

Tiene vinculación con la compra de bienes y servicios que hacen a la actividad específica
del ente.
Estas adquisiciones se pueden efectuar:
→ En cuenta corriente (pasivo no documentado)
→ Firmando un pagaré (pasivo documentado)
La adquisición de bienes puede dar origen a los siguientes comprobantes:
→ Nota de pedido / Pedidos de cotización / Orden de compra
→ Remito
→ Factura
→ Orden de pago
→ Recibo
En el caso de los servicios no intervienen todos los comprobantes enunciados, puede
intervenir la factura directamente (por ejemplo, servicio de computación).

 Ingreso al Patrimonio

El ingreso al patrimonio se efectúa al valor de costo y al momento de la medición (cierre


ejercicio) se deben aplicar los valores de adquisición más los componentes financieros
devengados.
El registro del pasivo se produce cuando se devenga la operación. En la compra de bienes
al efectuarse la transferencia de la propiedad, en el caso de los servicios cuando el
proveedor los presta.

1.2 Tipos de Deudas Comerciales

 Clases

 Registración Contable

M0) Se adquiere mercadería de reventa por $ 2.200 que incluyen componentes financieros
implícitos por $ 200, a 60 días de plazo.

108
- CONTABILIDAD 4 -

M1) Cierra ejercicio económico (a los 30 días).


M2) Al vencimiento se abona la cuenta corriente en efectivo.
Compras o Mercaderías (+A) 2000
Intereses a devengar (+Reg. Pas) 200
M0
Proveedores (+P) 2200
S/ FO
Intereses Perdidos (+RN) 100
M1 Intereses a Devengar (-Reg.Pas) 100
S/ Devengamiento
Proveedores (-P) 2200
M2 Caja (+P) 2200
S/ Cancelación
Intereses Perdidos (+RN) 100
M2 Intereses a Devengar (-Reg.Pas) 100
S/ Devengamiento

Actividad N° 1
1. Deudas Comerciales

Realicen las registraciones contables correspondientes a las operaciones realizadas por


la empresa Tommy S. A.
01/09/A1: Tommy S. A., empresa dedicada a la comercialización de indumentaria
deportiva, compra a uno de sus proveedores mercadería cuyo valor de contado es de
$15.000 a 90 días. Se pacta para esta operación una tasa del 6 % mensual directa, y
estos intereses se incluyen en la factura de compra.
01/11/A1: Tommy S. A. adquiere de otro de sus proveedores mercadería cuyo valor de
contado es de $30.000, a 90 días. Se pacta para esta operación una tasa del 6 %
mensual directa, y los intereses se incluyen en la factura.
01/12/A1: se recibe una nota de débito del primer proveedor por la compra del 01/09, en
el cual se detallan intereses adelantados por el mes de diciembre, del 6 % mensual, ya
que la deuda fue refinanciada hasta el mes de enero del año A2.
31/12/A1: cierre del ejercicio económico.
15/07/A2: se abonan la compra del 01/09 y la nota de débito correspondiente con
cheque de Banco Provincia.
31/01/A2: se abona la factura por la compra del 01/11 con cheque del Banco Provincia.

109
- CONTABILIDAD 4 -

2. Deudas Bancarias

2.1 Introducción

 Concepto

Estos pasivos surgen del ente que solicita un préstamo para aplicarlo a la compra de bienes
y servicios y otros motivos. Entre las operaciones más comunes se pueden encontrar:
→ Adelanto en cuenta corriente
→ Descuento de documento de propia firma
→ Hipoteca
→ Prenda

 Requisitos

Los Requisitos para obtener financiación bancaria son:


→ Ser titular de una cuenta bancaria.
→ Tener buenos antecedentes (haber pagado en tiempo y forma créditos anteriores).
→ Tener solvencia moral y material (un patrimonio significativo).

2.2 Adelanto en Cuenta Corriente (Giro en Descubierto)

 Concepto

Es la autorización que otorga el banco a sus clientes, permitiendo librar cheques sobre su
cuenta corriente, sin tener suficientes fondos, por un monto y un periodo determinado.
La secuencia de un adelanto en cuenta corriente es:

110
- CONTABILIDAD 4 -

 Registración Contable

M0 - El Banco Provincia concede una autorización para girar en descubierto hasta $20.000
durante 30 días a partir de la fecha.
M1 – El banco envía NDD por gastos devengados por $172.

Banco Provincia C/C 20000


M0 Adelanto Cuenta Corriente (+P) 20000
S/ Autorización c/c
Intereses Bancarios (+RN) 172
M1 Banco Provincia (+P) 172
S/ Devengamiento

111
- CONTABILIDAD 4 -

Actividad N° 2
1. Préstamos bancarios

Registren en el Libro Diario las operaciones enunciadas:


Oster S. A. obtuvo, con fecha 31/01/X0, un préstamo del Banco del Sur por $10.000, con
vencimiento el 31/07/X0. Los intereses bancarios por la operación son del 10 % mensual
y se pagarán al vencimiento de la misma. El monto obtenido fue depositado en la cuenta
bancaria.

2. Giro en Descubierto

Registren en el Libro Diario las operaciones enunciadas:


01/08/A1: El Banco Argentino acuerda una Autorización para Girar en Descubierto por
20 días hasta un total de $ 10.000.- El saldo de la Cuenta Corriente a la fecha es de $
1.000.- Por esta operatoria, el Banco cobra intereses del 96% anual.
04/08/A1: Se libra Cheque común cargo Banco Argentino por $ 8.000.- para pago de
sueldos del mes de Julio.
24/08/A1: Se depositan en la Cuenta Corriente del Banco Argentino $ 11.000.- en
efectivo.
31/08/A1: El Banco debita en la Cuenta Corriente el importe de los intereses genera -
dos por el descubierto, conforme a las condiciones pactadas.

2.3 Descuento de Documentos de propia firma

 Concepto

El descuento de documentos de propia firma lo practican los bancos, cuando otorgan


créditos a sus clientes sobre la base de promesas escritas llamadas “Pagaré” que firman
directamente a la orden del prestamista.
El trámite se inicia con una solicitud presentada al banco, juntamente con una manifestación
de bienes o, estados contables de la firma. Al concederse el préstamo, el cliente firma un
pagaré a la orden del banco por el monto acordado y conforme el plazo estipulado.

El documento queda en poder del banco y éste acredita en la cuenta corriente el importe
neto, es decir del monto acordado del préstamo (valor nominal) se le restan los intereses
(descontados), sellados y otros gastos ocasionados en la operación.

112
- CONTABILIDAD 4 -

 Registración Contable

El 1/10 descontamos en Santander un pagaré de propia firma por $10.000 con vencimiento
a 30 días, intereses bancarios 48% anual, sellado 1% y comisión 2%.
El 31/10 El banco nos informa la cancelación de la operación anterior con debito en cuenta.

Banco Santander C/C (+A) 9300


Intereses a Devengar (+Reg. P) 400
Gastos Bancarios (+RN) 100
1/10
Comisiones Bancarios (+RN) 200
Doc. A Pagar (+P) 10000
S/ Liquidación Bancaria
Doc. A Pagar (-P) 10000
31/10 Banco Santander C/C (-A) 10000
S/ Nota De Débito
Interese Perdidos (+RN) 400
31/10 Intereses a Devengar (-Reg. P) 400
S/ Devengamiento

113
- CONTABILIDAD 4 -

Actividad N° 3
1. Descuento de Documentos

Registren en el Libro Diario las operaciones enunciadas:


15/12/A1: Se solicita al Banco Argentino un crédito bancario de $ 10.000. instrumentado
mediante la firma de un Pagaré a 90 días de plazo.
16/12/A1: El Banco otorga el crédito solicitado fijando una tasa de interés del 96% anual
y Comisiones y Sellados por un total de $ 632,88, según la siguiente liquidación:

31/12/A1: Cierre de Ejercicio.


16/03/A2: el Banco Argentino debita en la Cuenta Corriente de la empresa el importe del
Pagaré que vence en la fecha.

3. Deudas Laborales

3.1 Introducción

 Concepto

Los sueldos y jornales y sus respectivas cargas sociales constituyen el Gasto que el ente
debe abonar por contar con trabajadores en relación de dependencia para el desarrollo de
tareas vinculadas la producción, comercialización y administración.

La liquidación y pago de los sueldos mensuales es otra de las operaciones típicas de la


empresa. La liquidación de remuneraciones se realiza al finalizar cada mes. Consiste en el
cálculo de las retenciones y aportes patronales, así como en el cálculo del total que se debe
pagar a los empleados y a la seguridad social. Con posterioridad, se realizar el pago de los
importes adeudados.

114
- CONTABILIDAD 4 -

 El Sistema Único de Seguridad Social

 Composición de remuneraciones y cargas sociales

→ Sueldo nominal: incluye el sueldo básico + presentismo + otros conceptos


según el convenio de que se trate.
→ Cargas sociales: incluye los costos que la empresa debe aportar, calculados
como porcentaje sobre el sueldo nominal.
→ Aportes retenidos: incluye los conceptos establecidos por leyes especiales,
que se le deducen al empleado del sueldo nominal.

 Registración Contable

La empresa cuenta con un empleado en relación de dependencia.


30/09/A1: Se efectúa la liquidación del sueldo y cargas sociales correspondiente al mes de
setiembre:
Sueldo Bruto $ 10.000,00
Retenciones (16%) $ (1.600,00)
Sueldo Neto $ 8.400,00
Cargas Sociales (33%) $ 3.300,00
04/10/A1: Se abona mediante transferencia bancaria de la cuenta corriente que la empresa

115
- CONTABILIDAD 4 -

tiene en el Banco Argentino, a la Caja de Ahorro Sueldos abierta a nombre del empleado, el
sueldo neto del mes de setiembre.
09/10/A1: Se abonan en efectivo las Retenciones y Cargas Sociales correspondientes a los
sueldos del mes de setiembre.

Sueldos (+RN) 10000


Cargas Sociales (+RN) 3300
Sueldos a Pagar (+P) 8400
30/09
Retenciones a Depositar (+P) 1600
Cargas Sociales a Pagar (+P) 3300
S/ Liquidación Sueldo
Sueldos a Pagar (-P) 8400
04/10 Banco Santander C/C (-A) 8400
S/ Recibo de Sueldo
Retenciones a Depositar (-P) 1600
Cargas Sociales a Pagar (-P) 3300
31/10
Caja/Banco (-A) 4900
S/ Deposito

Actividad N° 4
1. Liquidación de Haberes

Registren las operaciones en el libro diario y completen el siguiente cuadro:


La empresa Lagos del Sur A.A cierra Ejercicio el 31/12/A1.
31/12/A1: Devenga los sueldos del mes de diciembre, en base a los siguientes datos:

04/01/A2: Abona en efectivo los sueldos a su personal.


14/01/A2: Cancela mediante transferencia bancaria de su cuenta corriente del Banco
Argentino, los importes adeudados en concepto de Retenciones y Contribuciones.

116
- CONTABILIDAD 4 -

4. Deudas Fiscales

4.1 Introducción

 Concepto

Las cargas fiscales o tributarias son el conjunto de impuestos, tasas y contribuciones


legalmente establecidos por el Estado nacional, provincial o municipal.
Para determinar la base de imposición y los contribuyentes se atiende a signos de
capacidad contributiva. Ellos son:
→ Las Ganancias
→ Los Ingresos
→ El Consumo
→ El Patrimonio

 Clases

Los impuestos, las tasas y las contribuciones especiales son diferentes tipos de “tributos”.
Veamos las características de cada uno:
→ Impuestos: Los impuestos son creados mediante una ley. Su particularidad es que
sirven para financiar servicios públicos indivisibles, es decir que no se abonan para
algo en particular, sino que el Estado devuelve lo pagado mediante obras y/o
servicios públicos para todos (hospitales, escuelas, plazas, bibliotecas, etc.)
→ Tasas: Las tasas también son creadas por una ley. A diferencia del impuesto, sirven
para financiar un servicio público divisible, donde quien paga la tasa es el usuario del
servicio, que es quien se beneficia directamente con él. Por ejemplo: tasa del
pasaporte, tasa de aeropuerto, tasa de alumbrado, barrido y limpieza, etc.
→ Contribuciones: Las contribuciones especiales también son creadas por una ley.
Sirven para financiar una obra. Son contribuciones que se pagan por un tiempo
determinado. Esa obra agrega más valor al patrimonio de un particular que se
beneficia con ella y es quien paga la contribución especial. Por ejemplo, la
contribución especial para el tendido de red cloacal, para la pavimentación de calles,
etc.

 Registro Contable – Impuestos Provinciales y Municipales

El tratamiento de la registración contable y posición mensual del IVA se desarrolló en el


Módulo anterior (Créditos). En esta sección se abordará el registro contable de impuestos
provinciales y municipales.

117
- CONTABILIDAD 4 -

La empresa es contribuyente del Impuesto sobre los Ingresos Brutos y su actividad está
gravada con una alícuota del 2,5%. También tributa a nivel municipal un 0,5%
correspondiente a la Contribución Municipal que incide sobre la actividad Comercial,
Industrial y de Servicios.
Las ventas realizadas durante el mes de Abril/A1 fueron de $ 53.500.-, habiendo recibido
Devoluciones de Ventas por $ 2.500.-
Liquidación de Cargas Fiscales:
Ventas Totales $ 53.500,00
Devoluciones de Ventas $ (2.500,00)
Ventas Netas $ 51.000,00
Impuesto sobre los Ingresos Brutos = Ventas Netas x Alícuota
= 51.000 x 2,5% = 1.275.-
Contribución Municipal = Ventas Netas x Alícuota
= 51.000 x 0,5% = 255.-
Impuestos sobre los IIBB (+RN) 1275
Contribución Municipal (+RN) 255
30/09 Imp. s/ los Ingresos Brutos a Pagar (+P) 1275
Contribución Municipal a Pagar (+P) 255
S/ Liquidación Impuesto
Imp. s/ los Ingresos Brutos a Pagar (-P) 1275
Contribución Municipal a Pagar (-P) 255
04/10
Caja/Banco (-A) 1530
S/ Recibo de Sueldo

Actividad N° 5
1. Deudas Impositivas

Registren en el Libro Diario los asientos correspondientes a cada una de las fechas
indicadas y completa el cuadro que se proporciona a continuación:
La empresa Lilén S.A es contribuyente del impuesto sobre los Ingresos Brutos que grava
las ventas netas con una alícuota del 2,5% y cuyo vencimiento opera el día 15 del mes
siguiente a aquel en el que se realizan las operaciones, y de la Tasa de Comercio e
Industria, que grava las ventas netas con una alícuota del 0,5% y cuyo vencimiento
opera el día 10 del mes subsiguiente a aquel en el que se realizan las operaciones. Se
dispone de la siguiente información:
30/06/A1: Cierre de Ejercicio. Los saldos vinculados a las operaciones de compras y
ventas de Bienes de Cambio y deudas impositivas son los siguientes:

118
- CONTABILIDAD 4 -

5. Previsiones y Otras Deudas

5.1 Las Previsiones

 Concepto

Las contingencias que puede tener un ente pueden afectar a distintos elementos del
patrimonio. Entre ellos se puede citar lo siguiente:
→ Posibilidad de cobro de cuentas a cobrar.
→ El ente garantiza una deuda a un tercero.
→ Garantía por venta de productos.
→ Indemnizaciones por despido.
→ Indemnizaciones por accidentes de trabajo, etc.

La empresa se puede encontrar frente a diversas contingencias que surgen de la actividad


que desarrolla pudiendo afectar su patrimonio. Ya se analizó la contingencia en el cobro de
cuentas a cobrar y aquí se analiza la contingencia que afecta al pasivo como son las
indemnizaciones por despido, las indemnizaciones por accidentes de trabajo por lo general
están cubiertas por las aseguradoras de riesgos de trabajo (ART).

 Diferencia entre provisiones y previsiones

Estos conceptos son muy utilizados y prestan a confusión.


→ Provisiones: La obligación es cierta, pero a diferencia de la deuda, el monto es
estimado. Por ejemplo, haciendo hincapié en el servicio de la luz, tras haber pasado
un lapso de tiempo de consumo (el mes, por ejemplo), tenemos certeza de que se
genera una deuda (obligación cierta) pero aún no sabemos el monto (hasta tanto
llegue la factura); aunque tomando como punto de partida los importes de meses

119
- CONTABILIDAD 4 -

anteriores, tenemos la facultad de estimar el monto de la factura venidera.


Otro ejemplo de provisión es el SAC (Sueldo Anual Complementario). Muchos
empleadores saben que van a pagar el mismo y el momento de dicha erogación
(obligación cierta), pero no hay precisión del importe, el cual se podrá ir proyectando
(estimando).
→ Previsiones: A diferencia de la provisión, no hay certeza de la obligación, sólo una
alta probabilidad de ocurrencia (son hechos contingentes). Para ser registradas,
deben ser probables y cuantificables.

 Reconocimiento de Previsión

Para reconocer una contingencia se de cumplir los siguientes requisitos:


→ Que el hecho sustancial generador haya ocurrido en el ejercicio
→ La probabilidad de ocurrencia del evento es alta.
→ La medición asignada debe ser objetiva y fiable.

 Registro Contable

Quebranto por Despido (+RN) 30.000


31/12/X1 Previsión para Despido (+P) 30.000
S/ Constitución de la Previsión

120
- CONTABILIDAD 4 -

La constitución y utilización de la previsión para pasivos es similar al detalado en la


Previsión para Deudores Incobrables (Créditos).

Actividad N° 6
1. Previsiones de Pasivo

Efectuen las registraciones contables que correspondan.


El 31/12/A4, Fiore S. A. cierra el ejercicio económico. Se desea constituir las previsiones
para despido y para juicios teniendo en cuenta que:
→ La empresa cuenta con tres empleados cuya antigüedad es de 3 años y cuyo sueldo
bruto es de $420 cada uno. Quiere previsionar el riesgo de despedir a todo su
personal en el transcurso del año, para lo cual, desde el departamento de recursos
humanos, le informan que el costo por despedir un empleado sería de $1,680.
→ Se ha iniciado un juicio a la firma por una causa y monto que la misma no reconoce
como válidos. El asesor letrado informa que existe una gran probabilidad de que se
tenga que abonar el 50 % de la demanda, la que asciende a $54,000.

5.2 Otras Deudas

 Servicios

Toda empresa se encuentra inmersa en un contexto que presenta una realidad


determinada, y para la consecución de sus fines debe interactuar con él, realizando una
serie de operaciones entre las que se encuentra la prestación y/o adquisición de
determinados servicios, como seguros, alquileres, vigilancia, etc.

Es común que las empresas no sean propietarias de todos los inmuebles que utilizan para
sus actividades, hecho que da lugar a que deban alquilar todos o algunos de ellos. También
es frecuente que deban contratar Pólizas de Seguros a Compañías Aseguradoras que
toman a su cargo los efectos económicos de cierto tipo de riesgos en el caso de que los
mismos ocurran, cobrando un monto (llamado prima) para tal fin.

Constituyen ejemplos de Servicios las tareas de reparación y mantenimiento de bienes, la


energía eléctrica, los fletes, los alquileres, los seguros, etc. y aquellas tareas cuyo resultado
se materializa en un soporte que las contiene, como el asesoramiento profesional de un
Contador, que se traduce en la entrega de un informe oral o escrito.

En esta oportunidad, se desarrollará únicamente lo relacionado a Alquileres y Seguros.


Los casos enunciados pueden considerarse, en términos generales, como ejemplificativos
de la mayoría de los tipos o clases de servicios.

121
- CONTABILIDAD 4 -

 Alquileres

El criterio general de reconocimiento de Alquileres indica que los mismos son Gastos
relacionados con un periodo de tiempo, por lo tanto, deben reconocerse como tales en el
período en el que se ha utilizado el bien, independientemente de que el pago se haya
concretado o no, o se haya realizado en forma anticipada (Principio de Devengado).

La empresa alquila un inmueble para uso de oficinas administrativas con un costo mensual
de $ 5.000.- el que debe abonar en efectivo entre los días 01 y 05 de cada mes.
05/11/A1: Se abona en efectivo el alquiler correspondiente al mes de noviembre.
05/12/A1: La empresa debe abonar el alquiler correspondiente al mes de diciembre. Al
crecer de fondos suficientes, solicita una prórroga al locador, el cual le concede mayor
plazo.
31/12/A1: Cierre de Ejercicio. Se encuentra pendiente de pago el alquiler del mes de
diciembre.
02/01/A2: Se cancela en efectivo el alquiler adeudado correspondiente al mes de
diciembre/01
Alquileres pagados por adelantado (+A) 5.000
05/11/A1 Caja (-A) 5.000
S/ Recibo
Alquileres perdidos (+RN) 5.000
30/11/A1 Alquileres pagados por adelantado 5.000
S/ Devengamiento

Alquileres Perdidos (+RN) 5.000


31/12/A1 Alquileres a pagar (+P) 5.000
S/ Devengamiento
Alquileres a Pagar (-P) 5.000
02/01/A2 Caja (-A) 5.000
S/ Recibo

122
- CONTABILIDAD 4 -

 Seguros

El seguro es el precio que una persona, llamada prestatario, abona a otra, llamado
prestador, con el objeto de asegurar determinados bienes contra cierto tipo de riesgos de
posible ocurrencia, ya sea por obligación legal o por simple conveniencia del asegurado.

El criterio general de reconocimiento de Seguros indica que los mismos son Gastos
relacionados con un periodo de tiempo, por lo tanto, deben reconocerse como tales en el
período en el que se ha recibido la cobertura, independientemente de que el pago se haya
concretado o no, o se haya realizado en forma anticipada.

Actividad N° 8

1. La empresa Red S.R.L realiza las siguientes operaciones:

31/07/A1: Contrata una cobertura de seguro contra robo e incendio con vigencia 01/08/A1 -
31/12/A1 por la cual abona en efectivo $15.000.-.
01/10/A1: Abona en efectivo $ 5.000.- en concepto de alquileres por el periodo 01/10/A1 –
31/02/A2.
31/10/A1: Cierre de Ejercicio.

123
- CONTABILIDAD 4 -

Autoevaluación
1. Coloquen V o F, según corresponda:

a) Financiar es destinar recursos para el desarrollo de una actividad V- F


b) Los impuestos a los Ingresos Brutos se calculan aplicando la alícuota establecida
por la ley a la base imponible, este importe determinado constituye un resultado
negativo para la empresa. V – F
c) Los sueldos brutos más los aportes patronales son los resultados que tiene un
empleador. V – F
d) La empresa que toma un crédito bancario, al momento de la liquidación del
mismo, deberá imputar a resultado los intereses por dicha operación. V – F
e) Cuando se registra la Previsión por dudosa cobrabilidad de un cliente estamos
ante una provisión. V – F
f) La cuenta "Previsión para indemnización por despidos" es de Pasivo. V- F

2. Caso Práctico Integrador

MAR S.R.L se dedica a la compraventa de botellas térmicas. Es Responsable


Inscripto. Registren las operaciones que realizó durante el mes de Abril/X9 y los
devengamientos que correspondan.
01/04/X9 – Se solicitó un adelanto en cuenta corriente en el Banco Provincia por
$60.000.
01/04/X9 – Se compró mercaderías por $60.800 pagando a crédito por 30 días con
un interés de $5.000.
10/04/X9 – La Empresa descontó CPD de propia firma por $30.000, con un interés
de $2500 y gastos de $400.
30/04/X9 – Se realiza la provisión para impuestos provinciales por $600.
30/04/X9 – Se liquida sueldos por un total de $18.000 + $900 SAC.
30/04/X9 – El Banco debitó $2500 en concepto de intereses.

124
- CONTABILIDAD 4 -

Bibliografía

 Rosenberg, R (2008) Información contable y gestión II - Serie Perspectivas. Buenos


Aires: Santillana.
 Angrisani, D. R. y Lopez, C.L (2020). Sistemas de Información Contable 2 y 3 (SIC
1). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Angrisani Editores.
 Lezanski, P y Mattio, A (2008). Sistema de Información Contable II. Ituzaingó,
Argentina: Maipú
 Garcia, A (2017). Sistemas de Información Contable II. Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, Argentina: Alfaomega.
 Rosenberg, R (2008) Información contable y gestión I - Serie Perspectivas. Buenos
Aires: Santillana.
 Pahlen Acuña, R, Campo A. M y otros (2018). Teoría Contable – Casos Integrados
Comentados. Buenos Aires, Argentina: La Ley.
 Pahlen Acuña, R, Campo A. M y otros (2018). Contabilidad Pasado, Presente y
Futuro. Buenos Aires, Argentina: La Ley.
 Priotto, H.C (2015). Contabilidad Básica. Córdoba, Argentina: Universidad
Nacional de Córdoba
 Simaro, J y Tonelli, O (2014). Lecturas de contabilidad básica. Buenos aires,
Argentina: Osmar D. Buyatti - Librería Editorial.

125

También podría gustarte