Está en la página 1de 7
fen maccha eécniea de un smaquinico de un corems). Encendémos, en definitive (n08), capacitas(nos) y rect y-j6venes exige, més que el acopia de =o, en todo caso, como marco pats discecni de la conmocién. Una Gabriela Dikee (2604:10-12) experiencia, en los cécminos que propone con fa formacién y la capacitacién de jévenes, aportando elementos para la fea sobre fos supuestos y las priccicas, para la 6 ceecogacién sentidos-y de las consecuencias de las acciones, para adver ft en que ciercos conceptos y categ consteuccién de respuestas ~segurae ramos, en definitiva, a fa cesponsabilidad Inaugueaciones habilicar en nosoreos algo’ de aquello que de auspiciar en los/as pibes/as: continuidades, Renter Duma: Yymaumni quer eawean a, ‘ Actsamtis yb arin, can 29-09-44 bi exe Mt, capirRo 1 Rasgos de las nuevas adolescencias y juventudes Legué 2 rue aguas, 201 caudal, edad Para more y eenacer advieria smi vida sin usa Que. el ile ue nads en © (Término-) Mania Exton Watste (1947) de la adolescencia de muy diversos tiempos yoemas que Maria Elena Walsh eseribié hace ¥ diecisiete aitos de edad. Hoy p lommas, las tocmentase, » cuando wo . VARIACIONGS PR8A {GUCAR ADOLESCENTES YJOVENES Hos de obras clisieas en este campo de estudio publicadas hace ya vavias déeadas, rales como Le adel > angustia de bs os, parecen anuacias expli- ¢ seguimas buscando. Y semejances a las que 2 Y ademis: gpor qué ado- venes jun 7 Las adolescencias y las los (05, COMO nOSOLOS pce fueron wtiuevasy; ellos/as son fuirnos serdn luego para nes, déciles y cesistences, cu sy juventudes a las que cepensar cuales lidiar. Sin embargo, cuando hoy aqui adjetivamos de este especificidades, comp el cambio. Nos estamos ref (2006), se expresa, Imente supe- or ejemplo, en el hecho de que | rable para sar o imposible de resolver paca la Las adolescencias y juventudes de hoy no se dejan des cunstancias. y el tabajo con as. Estas novedades, especificidads y complejidades devienen per sades, Lo nuevo alters los modos conocidos y medianamente seguiros ~aunque siempre cambiantes, provisories, insacisfactorios~ de ser adolescence 0 joven estos tiempos y de. econocerse como Es condicidn de adolescentes y definicién.tos acogida. Peco ahora, adem: peligrosos. No es adivinarlo; es lava Jincluso cuando dentro del campo de accién sige siendo inquietances (Bauman, 2005:141) En este gito de lo extiao a lo hostil parece cesidir cant snuevase adolescencias y juve de Jos unuevos adultose lo jest tal véz deberiamos decie que es algo Je reside en él. Como abono y como consecuencia de estos procesos y representacionés, ha caido el dela juvensud como redentora de los males de la socie- dad, cor © como la flor de la vida. El diseurso generali- zado agerca de la juventud, mostrando contradicciones, 2d cionts o esgrimiendo atenuantes, ya no habla de una juventu dorada ¥ con b: oscura, opaca. Si hoy lz juventud es, en algén sentido, div expresion del deseo de perpetuacién de lo joven en los cuerpos, en habicos, en la en los cédigos de yen as formas de vida, Es en esta tesignificacidn de cierto discurso acerca de la juventud y en su absolutizacién como modelo y como aspiracién donde paradoja de la exaltacién de sts atcibutes junto al est En cualqui de una circunstancia que acompaia y viesa a adolescentes y jencras se construye mos y se reubic can en el espacio soci rucvas pérspectivas, deseos y eapacidades qué camicnzan # desplegar y pones a prueba. del cuerpo excaiho a la lengua extranjers sabizndo qus no todo se eeaduce, que queda lo extranjero, fo intredu- tae, 7 Folate lalla, ee At ee Re ahha hh ay tance, en el dela adolescencia 2 ros que procuran dinami- a representar clakame pela 1 motives, formas y consecuen- samienco de la adolesc se fa percibe ran debiliada 0 agoada como la escuela y, por eso, pietde presencia en la discusién acerca de las ue se perciben, en cambio, de los adul- ‘a cualquier cosa y, en el educative, a 7 rn 1 lugar en ba Las reflexiones de } Deedsn KaNTOR a los nuevos discursos se estcucruran en torrio a la consideracién y el respero de lo joven en tanto expresién de lo diferente no hegeménico (no hegemé- nico en tanto lescalificado por las valoraciones del mundo adulto, aun cuando, en muchos aspects, lo juvenil se haya convettido en aspiracién y en modelo Asi, la Ottedad est cada en que el diseuzso lerar 0.2 peateger imidas —si acaso existe como lo ela problemeética clasisus en la sustitucién del el de inmigrante! Propongo como respuesta para cont jd, en este caso, és Ta particulae posici6n adulra que requiese Ia adolescencia como momenco de consceuccién de la identidad, de reapro- piacida del espacio subjetivo, del proceso emancipatorio. Es lo concernieate ido en ese desple: De este modo, lo tp bajosy emotes propios del adolescencia ene als ua joy mds que ayer?) definir uo lugar y un sencido. Si la infancia cequiere una determinada presencia sosteruda del adulo, la adolescencia, como tiempo de la primera gran ceesteuctucacin del aparato peiquico, xequiere-una pre- 3s de escvelas medias (0 de quienes es minos de reconocimienco y proceccién de los decechos d te caso por a ‘ * « € ee eeene2eaa = ‘Yair OHS AAC TOUCAR ADOESCENTES EVEN, que supone, ail rsponsebilidad que implica. ¥ silos modos de nombrat tienen efectos sobre les prdeticas ( 1003), nombrando de manera casi cexcluyence joven a lo que es po ficar ~aun hoy- como adolecente,se-veria sensiblerente afecrada una p. en el reconocimiento del trabzjo psiquica que canileva y define la adolescen- la resignificacién de los espacios cercanos y la apropiacién de lo social, los/as, adolescent acios de confrontacién para construir su idencided. josici6n adulta capaz Porque 2s soporta fa confrontacién (volveremos sobre estos encionesafiemativas:aicmativas porque con esmaccan de supuestos y.prdécicas que sistemdticamence, los niegan 0 los negitiviaan Los sentidos del plural parte, camo sabernos, las adoléscencias y las juventudes son muchas y . ¥ fos itinerarios vitales escin fuertemente condicionado: datos dures el origen, que defines. un lugar social pira cada manera de set nombrado por hi teortas, por las politicas publicas, por la gence. Asi, salgunos adolescencia, csicntras que ottos se vuelven menares, deincuentes, marginales, excluidos,iealnerables,pabres. (...] Algunos mesccea hi ¥ simplificada miundo de viven en condiciones de pobceas y que, sentes y jovenes som mayorta. Que la propo: enrte los jévenes que en otros ségmentos de centes y jvenes quienes no eka KANTOR 7 B devienen espectador scrito, y el desenlace es ran previ lidad es una condena. En los marge clabismo. El presente no tiene mayor ido pata quienes no pueden percibir el Furuco cot bilidades, un enigma, un desafio, Los/as jévenes, como s ido la esperanza; 2 lo sumo, creen en promests. Y cuando se apr idas né valen nada y se drogan y son viole 1 0 adesviose que no se entiende todas las oportunidades que rales y esperables paca sus enerdneos de otros sectores. inosfas y oxsos!: oportunidad a en el shopping; oF fos comen cépido en ef comeds Bl plural (atolescencias ovtascoss, que no hay exp, guildad. ¥ que le difece tagnind deb inj En este contexco, Ia vlner capar de albecgar se Jen, mis que a la diversidad fundidad de sus marcas. idBd, la fragilidad y [2 hexerono: ios y adolescences, sobre fas cuales se asentaba el lugar ssisten 0 son eflmeras y Fayces (Narodowski, 2004), 0 bien existen y per- EN, Per0 con Otros cs ‘os y significados (Zelmanovich, 2004). En cualquier caso, no definen ni escruccuran hoy la experiencia de educae y ser educados y/o ls atraviesan de unos modos que atin no aleanzamos 2 exrse terizar. La vulnerabilidad, la fragilidad, la heteronom(a, la infancia, la ado- leseencia, la juventud no son lo ¥ nosotros tampoco. Narodowski propone una hipéteis: la infancia y la adolescencia fugan hacia dos polos, el de la descealizacién y el de la hiperrealizacidn, el hecho de que la ternera que solian despertar los nifios haya cedido lugar al miedo Sue provocan expresa de manera clara y contundente algo de lo nuevo y el giro de lo exteaho a lo ho: encionamos al eomienzo, EI plural (dolescencias, uventudes) significa también, 0 sobre todo, el cuestionamiento de visiones homogeneas ‘propia ides de diversidad entendida como abanico o vonscelacién de diferencias a iespetar 0 a tolerat En este marco, sefiala Diker (2003), ic ni desctiptiva, sino de rl no constituye una opeién esci- lescente 0 joven supone 1 notmativided que'éscabléce el wleber set» sustenea el mode en que se ca A ul ica se claifica 2 los sujecos: En esta perspec- Na. fo normal es la notms impuesta, la norma impuesti deviene prescrip. cin y. consecuentemente, eodo aquello que no se @ conegi cnunéiadé en singular conlleva un acto de Iquiee uso del plural implica miradas y précticas cas 0 descriptivas no incespelan la micada brescriptiva es cada vea mis feecuence la idea de que exis has adolescencias v distineas juvencudes, cada una de ellasprescr «ada como homogénea, clara, decerminada, Si el uso del plural siene un sencida ¢lconcexca delos temas que estamos abocdando, es ede discutic las id des escticas, esenciales. definidas en torna a supuestos atcl {que portan los sujecos v a consecuence apelacion a espe i cenailadainhaieai thanks i Laidentidad, seala Frigerio(2004:146), ves la gramacica de = nombre, e¢ lo que ingular sea inscripay teconocida en una gramévies de lo plucal. Es herencia y creacién, continuidad y ruptura, Deseo de inscéipcién y deseo de reconocimiento. | que anuda lo bialégico, lo social, lo subjetivo, sin que ello la vuclva una esencia stable, (...] Descartada cod# hipétesis que propusiera |: algo fjo, eristalizado, inaleerable, la habilitacién. queda hal Respecto ala experiencia vital ideshumanizantes que padecieton y pade- cen grandes sectores de la poblacién de nuestzo pais y particularmente en lo que se referea los efectos sobre los jévenes, Bleichmar (2002:43) sefala que lo brutal de estos procesos salvajes con intento de hacer que quienes lo padezcan no solo pierdan las condiciones presentes de existenciay Ia prétroge thacia delante de las mismas, sino rambign coda referencia musua, toda sensacidn de pertenencia aun grupo de pare que le garancce no suc bie a Is soleded y sa renuncia a per . a ls ideniificacin compactida, donde se expresa de mancia yyla susencis en ela de un lugar 6, precisamente, eo sdesemborada ls crits de una cul pata lo j6venes, La situacién que atraviesan hoy adolescences y jévenes ~En especial, los de sectores mis desfavorecidos~ y la potencia que én términos de asignacian de idencidades devaluadas tienen las representaciones hegeménicas acerca de ellos/as-nas obligan a tomac posicién. Si procuramos que nuescra tatea contribuya a generar cofidiciones para vides plenas y futuros (mis) dignos, se hace necesario pensar né sola qué s Jo que precendemos o es posible hacer en cada tontexto, sino también qué supuestos y mensajes deberemos contrartestar, de qué improntas (propias) rendremos que librasnos y qué es lo que varios a defender (en el espacio pablico, asi como en nuestros dimbitos de erzbajo), De estigmatizados a sujetos de derecho Considerar a adolescentes'y jévenes como legitionos sujetos de derecho es un punto de partida y una posicidn irceductible. Supone una mirada y unas pric- tieas orientadas a ls airmaciGn'de los derechos vinculados con las condiciones as Se errr ccrerecad Be SSSVSHGHwY He PEOPVESOGTEVVUS SESE SE “dada que muchos de ells h “enc cimeasmcusconate eis fa idencidad, Ja educacién, la salud, entre otros; ast ene? opciones y posiblidades reales de elegin, de pi ceccupacién por ti adolescenci Recho de que elloslas mi sino més bien comé objeras de un derecho vuelve en au cantras. A doce afior de haber sido formuladas estas reflexio- nes, cabe sefialar que los derechos de nifias, nifos y adolescentes han ganado espacio en la agenda piiblic de modo que cont amence ausente del espacio pil rede ce que les rienden de sf mismos; ash sores, adolescentes y jovenes se miran en el esp los adultos y conseruyen de de ser pobse 1996). En los remos el problema de la esrigmacizaci 0s expiato con los propios adolescences, ido, junto a la exch j igona Karon El secocido del vine: Pero no desde Ia inpeev and los modos en que se c00s on necesarios algunas mojones, algunas puis Bs por eso que las propucstas va Teer respesaoss de ls cei 0s pits sodaslas ellos, y mas edtigatisn de. ls bs os adukos= nuievas adolescencias y juvencudes im ‘Abocdaremos este cema en él ©

También podría gustarte