Está en la página 1de 40

I.

E:80822
“SANTA MARIA DE LA ESPERANZA

SESIÓN DE APRENDIZAJE
Unidad
I. TÍTULO:

“Presentamos la Unidad de aprendizaje N°6“CONOCEMOS Y APLICAMOS


DIVERSAS ESTRATEGIAS PARA COMPRENDER Y PRODUCIR TEXTOS”

II. UNIDAD DE APRENDIZAJE:


“Conocemos y aplicamos diversas estrategias para comprender y producir textos”

III. DATOS INFORMATIVOS:


III.1 NIVEL : PRIMARIA
III.2 GRADO : 1°
III.3 SECCIÓN : “D”
III.4 FECHA : 07 de agosto del 2023
III.5 DURACIÓN : 02 horas pedagógicas
III.6 DOCENTE : Rosa Marín Julca

IV. PROPÓSITO DE LA APRENDIZAJE:


Criterios de ¿Qué nos dará Instrumento
Competencias /
Área Desempeños evaluación evidencia de
Capacidades
aprendizaje?
Se comunica  Recupera Usando sus propias Colorea imágenes Lista de cotejo
oralmente en su información palabras señala relacionadas a la
lengua materna. explícita de los datos importantes en unidad de
textos orales
esta unidad de aprendizaje
 Obtiene que escucha.
informaci aprendizaje. presentada en una
ón del ficha.
COMUINICACIÓN

texto oral.
Señala el producto
 Infiere e que se obtendrá en la
interpreta unidad de
informaci
aprendizaje.
ón del
texto oral.

Enfoques
Actitudes o acciones observables
transversales
ENFOQUE DE  Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la
ORIENTACIÓN AL que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
I.E:80822
“SANTA MARIA DE LA ESPERANZA

BIEN COMÚ

V. ANTES DE LA SESIÓN:
¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta
sesión? sesión?
 Preparar ficha de trabajo. Pizarra digital
 Buscar video alusivo a los desastres Ficha impresa
sucitados en su comunidad. Colores,papel de colores.goma,etc

VI. MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD:

INICIO:
- La docente saluda amablemente.
-Observan video: https://www.youtube.com/watch?v=1dZ8jYlW_-g
- Responden a las interrogantes: ¿Qué observaron en el video?¿Qué adivinanza te gustó más?
¿Qué podemos hacer para encontrar textos parecidos a los vistos en el video?
-Se les presenta el propósito de la sesión:Hoy conoceremos de que se tratará la unidad de aprendizaje
- Establecemos nuestros acuerdos de trabajo :
Escuchar atentamente.
Mantener nuestro ambiente limpio y ordenado.
Cuidar de los materiales del aula de CRT.

DESARROLLO:
I.E:80822
“SANTA MARIA DE LA ESPERANZA

Antes del diálogo:


- Observan algunas imágenes
- ¿De qué crees que hablaremos hoy?
Durante el diálogo:
- Responden a interrogantes:
 ¿Qué observamos en las imágenes?
 ¿Quién causa estos desastres?
 ¿Cómo te sentiste al ver a tu planeta así?
-Escuchan la explicación de la docente sobre el tema que tratará la presente unidad.
- La docente presenta el nombre de la unidad de aprendizaje.
- Colorean el título de la unidad de aprendizaje usando las vocales
Después del diálogo:
- Decoran el borde cartel del nombre de la unidad usando papel rasgado.
-reciben ficha de aplicación y colorean las imágenes que se relacionan con la unidad de
aprendizaje presentada.

CIERRE:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
-
VII. REFLEXIONAMOS SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente ¿Qué actividades y estrategias funcionaron y cuáles

sesión? no?
I.E:80822
“SANTA MARIA DE LA ESPERANZA

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.


Capacidad:
Obtiene información del texto escrito.
Infiere e interpreta información del texto.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Criterios de evaluación
Identifica Predice a partir Opina acerca del
información del título con texto leído.
explicita del texto. apoyo.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
Lo logré

1 ARANDA DE LA CRUZ AILEEN SOFIA

2 AVELINO SANCHEZ CAMILA KRISTHAL

3 BARTOLO VASQUEZ ASLY

4 CABRERA LEYVA LIAM JOAQUIN

5 CÁCERES MEDINA BRENDA LOHANA


6 CHAVEZ CHARCAHUANA MICKELA EMMA
7 CHAVEZ OLIVARES ANGEL SMITH
8 DA COSTA NEYRA BENJAMÍN GIORDANO
9 DÍAZ FUENTES PAKITO CALET
10 FLORES MORAN GERALDINE AMALIA
11 GAMBOA MARÍN DAYANA LIZZET
12 GÓMEZ GONZALES STING THIAGO
13 GONZÁLES JUAREZ JOSUE DANIEL
14 LÓPEZ ESQUIVEL NIURKA DALESHKA
15 MARÍN IZARRA ADAM XAVIER
16 MARQUINA VASQUEZ ALEXIO RAZIEL
17 MEDINA ASENCIOS JHACKELYN
BERENICE
18 PACHAMANGO MARÍN KENJIL JUNIOR
19 PACHAMANGO MARIN KENJIL PIERO
20 PALACIOS TELLOEVOLET JANCELL
I.E:80822
“SANTA MARIA DE LA ESPERANZA

21 PIMENTEL POLO LEONEL ISAC


22 REYES PORTILLA ANGEL SMITH
23 RODRIGUEZ SARE DAYSUKE KAORY
24 ROJAS PÉREZ CRISTHOFER LEONARDO
25 RUIZ HUAMAN ARELI VICTORIA
26 VARGAS CASTILLO ROSITA ELIZABETH
27 ZAVALETA CASTREJÓN MATEO DANIEL

PROF. ROSA MARÍN JULCA

1° GRADO “D”
I.E:80822
“SANTA MARIA DE LA ESPERANZA

SESIÓN DE APRENDIZAJE
Unidad
VIII. TÍTULO:

“Leemos un texto para reconocer la consonante N “

IX. UNIDAD DE APRENDIZAJE:


“Conocemos y aplicamos diversas estrategias para comprender y producir textos”

X. DATOS INFORMATIVOS:
X.1 NIVEL : PRIMARIA
X.2 GRADO : 1°
X.3 SECCIÓN : “D”
X.4 FECHA : 08 de agosto del 2023
X.5 DURACIÓN : 02 horas pedagógicas
X.6 DOCENTE : Rosa Marín Julca

XI. PROPÓSITO DE LA APRENDIZAJE:


Criterios de ¿Qué nos dará Instrumento
Competencias /
Área Desempeños evaluación evidencia de
Capacidades
aprendizaje?
Lee diversos Predice de qué - Predice a partir Lee texto e Lista de cotejo
tipos de textos tratará el texto y del título e identifica palabras
escritos en su cuál es su imágenes de que con el fonema N
lengua materna. propósito trata el texto.
- Obtiene comunicativo, a - Extrae palabras
información del partir de algunos del texto con la
COMUINICACIÓN

texto escrito. indicios, como consonante N.


- Infiere e título,
- Responde
interpreta ilustraciones,
preguntas cuya
información del palabras
respuesta no se
texto. conocidas o
encuentra en el
expresiones que se
Reflexiona y texto.
encuentran en los
evalúa la forma,
textos que le leen,
el contenido y
que lee con ayuda
contexto del
o que lee por sí
texto.
mismo.

Enfoques
Actitudes o acciones observables
transversales
ENFOQUE DE  Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la
ORIENTACIÓN AL que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
BIEN COMÚ
I.E:80822
“SANTA MARIA DE LA ESPERANZA

XII. ANTES DE LA SESIÓN:


¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta
sesión? sesión?
 Preparar ficha de trabajo. Pizarra digital
 Buscar video alusivo a los desastres Ficha impresa
sucitados en su comunidad. Colores,papel de colores.goma,etc

XIII. MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD:

INICIO:
-La docente saluda amablemente.
-Observan imágenes
- Responden a las interrogantes: ¿Qué observaron ?¿Cómo se llaman cada una de las imágenes?
¿Cómo suena su sonido inicial?
-Se les presenta el propósito de la sesión:Hoy leeremos un texto para identificar palabras con la consonante N
- Establecemos nuestros acuerdos de trabajo :
Escuchar atentamente.
Mantener nuestro ambiente limpio y ordenado.
Cuidar de los materiales del aula de CRT.

DESARROLLO:
I.E:80822
“SANTA MARIA DE LA ESPERANZA

Antes de la lectura:
-Lee el título del texto
Observan algunas imágenes
- ¿De qué crees tratará el texto? ¿qué tipo de texto será? ¿Has leído algún texto similar?
Durante la lectura:
Leen el texto con la ayuda de la docente
- Responden a interrogantes:
 ¿Cómo era el papá de Nadia?
 ¿Cómo se llama el papá de Nadia?
 ¿De qué sabor prepara el jugo?
 ¿Dónde guarda el jugo Nadia?
 ¿Qué le gusta jugar al papá de Nadia?
 ¿Cómo se siente Nadia al jugar con su papá?
 ¿Para qué se habrá escrito este texto?
Después de la lectura
-Ubica las palabras Nicolás, naranja,Nadia,naipes dentro del texto
-Forma las palabras con letras móviles luego escribe.
Reconoce sonido inicial con palabras que empiezan con la consonante n

CIERRE:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
-
XIV. REFLEXIONAMOS SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente ¿Qué actividades y estrategias funcionaron y cuáles

sesión? no?
I.E:80822
“SANTA MARIA DE LA ESPERANZA

Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.


Capacidad:
Obtiene información del texto escrito.
Infiere e interpreta información del texto.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Criterios de evaluación
Identifica ESCALA DE Opina acerca del
información VALORACIÓN texto leído.
explicita del
texto.
Nº Nombres y Apellidos de los
estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
ALAYO CABANILLAS SOFIA
CRISTINA
ANTICONA HUIZA DOMINIC

1 ARANDA DE LA CRUZ AILEEN


SOFIA
2 AVELINO SANCHEZ CAMILA
KRISTHAL
3 BARTOLO VASQUEZ ASLY

4 CABRERA LEYVA LIAM


JOAQUIN
5 CÁCERES MEDINA BRENDA
LOHANA
6 CHAVEZ CHARCAHUANA
MICKELA EMMA
7 CHAVEZ OLIVARES ANGEL SMITH
8 DA COSTA NEYRA BENJAMÍN
GIORDANO
9 DÍAZ FUENTES PAKITO CALET
10 FLORES MORAN GERALDINE
AMALIA
11 GAMBOA MARÍN DAYANA LIZZET
GIL GARCÍA THIAGO
12 GÓMEZ GONZALES STING
THIAGO
GÓMES OTINIANO MAFER
13 GONZÁLES JUAREZ JOSUE
I.E:80822
“SANTA MARIA DE LA ESPERANZA

DANIEL
HUAMÁN AVILA DEYMI
14 LÓPEZ ESQUIVEL NIURKA
DALESHKA
15 MARÍN IZARRA ADAM XAVIER
16 MARQUINA VASQUEZ ALEXIO
RAZIEL
17 MEDINA ASENCIOS JHACKELYN
BERENICE
18 PACHAMANGO MARÍN KENJIL
JUNIOR
19 PACHAMANGO MARIN KENJIL
PIERO
20 PALACIOS TELLOEVOLET
JANCELL
21 PIMENTEL POLO LEONEL ISAC
22 REYES PORTILLA ANGEL SMITH
23 RODRIGUEZ SARE DAYSUKE
KAORY
24 ROJAS PÉREZ CRISTHOFER
LEONARDO
25 RUIZ HUAMAN ARELI VICTORIA
26 VARGAS CASTILLO ROSITA
ELIZABETH
27 ZAVALETA CASTREJÓN MATEO
DANIEL
I.E:80822
“SANTA MARIA DE LA ESPERANZA

SESIÓN DE APRENDIZAJE
Unidad
XV. TÍTULO:

“Escribimos textos cortos usando el fonema “n””

XVI. UNIDAD DE APRENDIZAJE:


“Conocemos y aplicamos diversas estrategias para comprender y producir textos”

XVII. DATOS INFORMATIVOS:


XVII.1 NIVEL : PRIMARIA
XVII.2 GRADO : 1°
XVII.3 SECCIÓN : “D”
XVII.4 FECHA : 08 de agosto del 2023
XVII.5 DURACIÓN : 02 horas pedagógicas
XVII.6 DOCENTE : Rosa Marín Julca

XVIII. PROPÓSITO DE LA APRENDIZAJE:


Criterios de ¿Qué nos dará Instrumento
Competencias /
Área Desempeños evaluación evidencia de
Capacidades
aprendizaje?
Escribe diversos  Adecúa el texto a la Escribe textos sencillos Escala valorativa
tipos de textos en situación comunicativa (palabras o frases),
- Utiliza sus letras
su lengua considerando el según su nivel de
propósito comunicativo móviles y escribe
materna. palabras y oraciones escritura (silábica,
y el destinatario,
 Adecúa el texto a con fonema “N” alfabética o próxima al
recurriendo a su
la situación experiencia para escribir. alfabético) en
- Observa imágenes y
comunicativa  Escribe en nivel situaciones
crea oraciones
 Organiza y alfabético en torno a un comunicativas.
desarrolla las ideas - “N”
tema, aunque en
de forma ocasiones puede salirse - Revisa sus textos
COMUINICACIÓN

coherente y de este o reiterar con el apoyo de la


cohesionada información docente
 Utiliza innecesariamente.
convenciones del Establece relaciones
lenguaje escrito de entre las ideas, sobre
todo de adición,
forma pertinente
utilizando algunos
Reflexiona y evalúa la
conectores. Incorpora
forma, el contenido y vocabulario de uso
contexto del texto frecuente.
escrito Revisa el texto con ayuda
del docente, para
determinar si se
ajusta al propósito y
destinatario, o si se
mantiene o no dentro
del tema, con el fin de
mejorarlo.
I.E:80822
“SANTA MARIA DE LA ESPERANZA

Enfoques
Actitudes o acciones observables
transversales
 Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la
ENFOQUE DE que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
ORIENTACIÓN AL
BIEN COMÚ

XIX. ANTES DE LA SESIÓN:


¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta
sesión? sesión?
 Preparar ficha de trabajo. Pizarra digital
 Buscar video alusivo a los desastres Ficha impresa
sucitados en su comunidad. Colores,papel de colores.goma,etc

XX. MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD:

INICIO:
- La docente saluda amablemente
 Propicia un diálogo con los estudiantes a través de estas preguntas: ¿qué actividad realizamos en la
sesión anterior?, ¿Qué palabras nuevas han conocido? Plantea el siguiente reto para esta sesión: ¿qué
podemos hacer para aprender a escribir palabras y oraciones con la letra n”?
 Realizamos un juego denominado el “Tren” de sílabas
 Mostramos una caja con silabas, pedimos a un integrante de cada grupo que elija una vocal, y a partir
de ella, buscan las sílabas que la lleven. Ese será nl tren de la ÑA, Ese será el tren de la ÑE, Ese será
el tren de la ÑI, Ese será el tren de la ÑO, Ese será el tren de la nU. Después pueden leer todas las
silabas del tren e intentar formar palabras con ellas.
 Formulamos a los niños y a las niñas estas interrogantes: ¿Qué silabas hemos encontrado?, ¿Cómo se
ha formado cada silabas?
 Reta a los estudiantes formulando esta pregunta: ¿les gustaría escribir palabras con la letra ñ?,
¿cómo lo harían? Solicita que algunos digan cómo se formaría una palabra. Anota sus respuestas en la
pizarra o en un papelote.
 Comunica el propósito de la sesión: Hoy escribiremos palabras con ñ, para ello utilizaremos letras
móviles ye imágenes.
 Selecciona con los estudiantes las normas de convivencia que permitirán desarrollar la sesión en un
ambiente favorable
 Escuchar atentamente la lectura.
 Levantar la mano para participar

DESARROLLO:
I.E:80822
“SANTA MARIA DE LA ESPERANZA

Planificación
En grupo clase
 Explica a los niños y niñas la actividad: Cada uno debe pensar en palabras o mensajes que les gustaría aprender
a escribir.
 Mostramos a los niños y a las niñas un pequeño texto para ayudar al propósito planteado y las cuatro tipos de Ñ
y les pedimos que lo lean y luego encierren aquellas palabras que llevan Ñ.
 Tras sus comentarios y la lectura, pegamos en la pizarra el papelote sobre como escribirían las palabras
ayudándose de la lectura.
 Compartimos con todos que el propósito de escritura hoy es escribir oraciones utilizando imágenes.
 Presentamos el papelote con el siguiente cuadro de planificación y completamos con la participación de cada
uno de ellos.

¿Qué vamos a ¿Para qué vamos a ¿Para quién ¿Cómo lo


escribir? escribir? escribiremos? presentaremos?
Palabras con Ñ Para leerlos a nuestra Para otros En papelotes en hojas
profesora papas y estudiantes, bond
compañeros para nuestros padres
y docentes, y para
nosotros

Textualización
En grupo clase
 Proporciona letras móviles a cada grupo, las mismas que deben estar clasificadas por letras. Puede ser en
bolsitas, sobrecitos, etc. Cada bolsita debe contener mayúsculas y minúsculas. Pide que formen las palabras o
frases que han seleccionado, utilizando las letras móviles.
 Mostramos imágenes y solicitamos que mencionen el nombre de cada uno de ellos.

 Entregamos
un ahoja
bond y tiras
de papel de
color para que escriban su primer borrad de acuerdo a las imágenes
presentadas.
 Nos acercamos a cada grupo para observar cómo lo hace. Aprovechamos para preguntarles como empieza la
palabra ñandú. Ofrece ayuda, dependiendo de la forma cómo construyen el nombre de las palabras.
 Solicita que pasen las palabras o frases formadas, en tiras de papel que antes les has proporcionado. Si aún no
está escrito convencionalmente, solicita que comparen su escrito con lo armado, o escribe debajo de lo escrito
en la tira de papel, para que hagan la contrastación, con tu ayuda. Luego, pide que utilicen las palabras
seleccionadas para el propósito que mencionaron cuando les preguntaste “para qué quieren aprender esas
palabras”. Hazles recordar el propósito de su escrito.
Acércate a ellos para apoyarlos en la escritura. Brinda seguridad y confianza mediante expresiones como estas:
“¡Muy bien!”, “¡Así se hace!”, etc.
 Acompañamos a cada grupo al escribir su oración formular algunas preguntas orientadoras, por ejemplo: ¿qué
dice acá?, ¿está completa la palabra?
 De esta manera, escribirán libremente y sin presiones desde sus niveles de escritura. Recuerda a los
estudiantes que tomen en cuenta lo planificado. Para ayudarlos, puedes plantear estas preguntas: ¿Qué están
escribiendo?, ¿para qué le están escribiendo?, etc.
 Para ayudar a quienes están en la hipótesis silábica o silábica-alfabética, los guiamos a observar la
textualización del aula o escribimos las palabras debajo de su escrito. Los Conducimos a comparar grafía con
I.E:80822
“SANTA MARIA DE LA ESPERANZA

grafía sus oraciones y las palabras que escribiste, a fin de que sea el niño o la niña quien se dé cuenta de los
errores y mejore su oración.
Revisión
 Propiciamos el diálogo a partir de preguntas que favorezcan la reflexión de cómo han realizado la escritura de
las palabras ¿lo que escribieron es igual al cartel que hicieron antes?, ¿en qué se parece?, ¿le falta letras?, ¿le
sobran letras?, ¿todo está escrito junto?, ¿han separado las palabras?, ¿por qué están separadas?
 Invitamos a los niños a revisar con nuestra ayuda sus palabras para que lo mejoren, apoyados en los carteles del
aula.
 Felicitamos por el esfuerzo realizado y destacamos que todos lo han hecho muy bien.
Invitamos a intercambiar sus trabajos para que los copien en sus cuadernitos. Luego entrega una hoja de aplicación.

CIERRE:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
-
XXI. REFLEXIONAMOS SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente ¿Qué actividades y estrategias funcionaron y cuáles

sesión? no?
I.E:80822
“SANTA MARIA DE LA ESPERANZA

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.


Capacidad:
Obtiene información del texto escrito.
Infiere e interpreta información del texto.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Criterios de evaluación
Identifica Predice a partir Opina acerca del
información del título con texto leído.
explicita del texto. apoyo.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
Lo logré

1 ARANDA DE LA CRUZ AILEEN SOFIA

2 AVELINO SANCHEZ CAMILA KRISTHAL

3 BARTOLO VASQUEZ ASLY

4 CABRERA LEYVA LIAM JOAQUIN

5 CÁCERES MEDINA BRENDA LOHANA


6 CHAVEZ CHARCAHUANA MICKELA EMMA
7 CHAVEZ OLIVARES ANGEL SMITH
8 DA COSTA NEYRA BENJAMÍN GIORDANO
9 DÍAZ FUENTES PAKITO CALET
10 FLORES MORAN GERALDINE AMALIA
11 GAMBOA MARÍN DAYANA LIZZET
12 GÓMEZ GONZALES STING THIAGO
13 GONZÁLES JUAREZ JOSUE DANIEL
14 LÓPEZ ESQUIVEL NIURKA DALESHKA
15 MARÍN IZARRA ADAM XAVIER
16 MARQUINA VASQUEZ ALEXIO RAZIEL
17 MEDINA ASENCIOS JHACKELYN
BERENICE
I.E:80822
“SANTA MARIA DE LA ESPERANZA

18 PACHAMANGO MARÍN KENJIL JUNIOR


19 PACHAMANGO MARIN KENJIL PIERO
20 PALACIOS TELLOEVOLET JANCELL
21 PIMENTEL POLO LEONEL ISAC
22 REYES PORTILLA ANGEL SMITH
23 RODRIGUEZ SARE DAYSUKE KAORY
24 ROJAS PÉREZ CRISTHOFER LEONARDO
25 RUIZ HUAMAN ARELI VICTORIA
26 VARGAS CASTILLO ROSITA ELIZABETH
27 ZAVALETA CASTREJÓN MATEO DANIEL

PROF. ROSA MARÍN JULCA

1° GRADO “D”
I.E:80822
“SANTA MARIA DE LA ESPERANZA

SESIÓN DE APRENDIZAJE
Unidad
XXII. TÍTULO:

“Conocemos los elementos naturales y sociales de mi comunidad “

XXIII. UNIDAD DE APRENDIZAJE:


“Conocemos y aplicamos diversas estrategias para comprender y producir textos”

XXIV. DATOS INFORMATIVOS:


XXIV.1 NIVEL : PRIMARIA
XXIV.2 GRADO : 1°
XXIV.3 SECCIÓN : “D”
XXIV.4 FECHA : 10 de agosto del 2023
XXIV.5 DURACIÓN : 02 horas pedagógicas
XXIV.6 DOCENTE : Rosa Marín Julca

XXV. PROPÓSITO DE LA APRENDIZAJE:


Criterios de ¿Qué nos dará Instrumento
Competencias /
Área Desempeños evaluación evidencia de
Capacidades
aprendizaje?
Gestiona - Describe los elementos - Conoce el espacio Valoramos nuestro Escala valorativa.
responsablemente el naturales y sociales del natural y social de su espacio mediante
espacio y el espacio donde realiza sus comunidad. imágenes tomadas de
ambiente actividades cotidianas. nuestra comunidad
-Identifica en
imágenes
- Comprende las elementos
relaciones entre los naturales y
elementos naturales sociales de su
Personal social

y sociales. comunidad,
- Maneja fuentes
de información para
comprender el
espacio geográfico y
el ambiente.
Genera acciones para
conservar el
ambiente local y
global.
I.E:80822
“SANTA MARIA DE LA ESPERANZA

Enfoques
Actitudes o acciones observables
transversales
 Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la
ENFOQUE DE que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
ORIENTACIÓN AL
BIEN COMÚ

XXVI. ANTES DE LA SESIÓN:


¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta
sesión? sesión?
 Preparar ficha de trabajo. Pizarra digital
 Buscar video alusivo a los desastres Ficha impresa
sucitados en su comunidad. Colores,papel de colores.goma,etc

XXVII. MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD:

INICIO:
- Saluda amablemente a los estudiantes y plantea las siguientes
preguntas: ¿qué realizamos en la sesión anterior?, ¿para qué lo
hicimos?, ¿cuáles fueron los lugares donde nos detuvimos a explorar?,
¿qué observamos?
escucha sus respuestas y anótalas en la pizarra.
Comunica el propósito de la sesión: hoy diferenciarán los elementos naturales y sociales de la localidad.
acuerda con las niñas y los niños las
normas de convivencia que deberán tener en cuenta para el desarrollo de la sesión.
•Respetar el turno de participación.
•Escuchar a los compañeros cuando están participando o al/la
docente cuando comunica algo.
expresar conocimientos, ideas, preguntas y opiniones con tono de
voz adecuado.
•respetar las diferentes ideas u opiniones.

DESARROLLO:
I.E:80822
“SANTA MARIA DE LA ESPERANZA


 Problematización
 Retoma el diálogo mediante estas preguntas: ¿qué elementos de los observados en la visita de
exploración a la localidad son naturales?, ¿cuáles son sociales?, ¿en qué se diferencian?, ¿serán los
mismos que existen en la región?; ¿qué fue lo que más les sorprendió en la visita?, ¿qué lugares o
detalles no conocían de la localidad?
 Escucha sus respuestas y comenta que, estas y otras interrogantes que pudieran surgir, las resolverán
juntos durante el desarrollo de esta sesión.
Análisis de información
 Solicita que se reúnan en los mismos grupos de la visita a la localidad y tengan a la mano el croquis y la
Ficha de observación utilizados. Pega en la pizarra el papelote con el croquis de la localidad y dirige las
miradas de las niñas y los niños hacia este. Invita a algunos voluntarios para que realicen lo siguiente: •
Señalen con un dedo la ruta seguida durante la visita (el grupo clase dará su conformidad o aportará
algún detalle).
 . Observamos los elementos naturales y sociales”. Promueve el análisis con estas preguntas: ¿qué
elementos naturales y sociales observaron en la localidad?
 Proporciona tarjetas de cartulina para que escriban sus respuestas y luego las peguen en un cuadro
similar al siguiente, que harás en un papelote y colocarás en la pizarra.

Toma de decisiones:

 Coméntales que hoy hemos recordado la visita de exploración a la localidad y hemos podido darnos
cuenta, que tanto los elementos naturales, como los sociales pueden ser dañados o malgastados por las
personas. Para promover la reflexión al respecto pregunta: ¿qué podemos hacer para no dañar nuestra
localidad?, ¿durante nuestra visita de exploración fuimos cuidadosos con el ambiente?, ¿qué hicieron
con las cáscaras, los papeles, las botellas de agua vacías, etc., que quisieron botar?, ¿los tiraron en la
vereda?, ¿en la pista?, ¿buscaron otra solución?; ¿qué creen que se debe hacer cuando no hay dónde
depositar la basura? Orienta a los estudiantes para que tomen decisiones o asuman compromisos
posibles de realizar y de cumplir respecto al cuidado de los elementos naturales y sociales.
CIERRE:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
-
XXVIII. REFLEXIONAMOS SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron?


I.E:80822
“SANTA MARIA DE LA ESPERANZA

¿Qué actividades y estrategias funcionaron y cuáles


¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente
no?
sesión?

Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.


Capacidad:
Obtiene información del texto escrito.
Infiere e interpreta información del texto.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Criterios de evaluación
Identifica ESCALA DE Opina acerca del
información VALORACIÓN texto leído.
explicita del
texto.
Nº Nombres y Apellidos de los
estudiantes
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré

ALAYO CABANILLAS SOFIA


CRISTINA
ANTICONA HUIZA DOMINIC

1 ARANDA DE LA CRUZ AILEEN


SOFIA
2 AVELINO SANCHEZ CAMILA
KRISTHAL
3 BARTOLO VASQUEZ ASLY

4 CABRERA LEYVA LIAM


JOAQUIN
5 CÁCERES MEDINA BRENDA
LOHANA
6 CHAVEZ CHARCAHUANA
MICKELA EMMA
I.E:80822
“SANTA MARIA DE LA ESPERANZA

7 CHAVEZ OLIVARES ANGEL SMITH


8 DA COSTA NEYRA BENJAMÍN
GIORDANO
9 DÍAZ FUENTES PAKITO CALET
10 FLORES MORAN GERALDINE
AMALIA
11 GAMBOA MARÍN DAYANA LIZZET
GIL GARCÍA THIAGO
12 GÓMEZ GONZALES STING
THIAGO
GÓMES OTINIANO MAFER
13 GONZÁLES JUAREZ JOSUE
DANIEL
HUAMÁN AVILA DEYMI
14 LÓPEZ ESQUIVEL NIURKA
DALESHKA
15 MARÍN IZARRA ADAM XAVIER
16 MARQUINA VASQUEZ ALEXIO
RAZIEL
17 MEDINA ASENCIOS JHACKELYN
BERENICE
18 PACHAMANGO MARÍN KENJIL
JUNIOR
19 PACHAMANGO MARIN KENJIL
PIERO
20 PALACIOS TELLOEVOLET
JANCELL
21 PIMENTEL POLO LEONEL ISAC
22 REYES PORTILLA ANGEL SMITH
23 RODRIGUEZ SARE DAYSUKE
KAORY
24 ROJAS PÉREZ CRISTHOFER
LEONARDO
25 RUIZ HUAMAN ARELI VICTORIA
26 VARGAS CASTILLO ROSITA
ELIZABETH
27 ZAVALETA CASTREJÓN MATEO
I.E:80822
“SANTA MARIA DE LA ESPERANZA

DANIEL

SESIÓN DE APRENDIZAJE
Unidad
XXIX. TÍTULO:

“ Comparamos colecciones hasta el 10”

XXX. UNIDAD DE APRENDIZAJE:


“Conocemos y aplicamos diversas estrategias para comprender y producir textos”

XXXI. DATOS INFORMATIVOS:


XXXI.1 NIVEL : PRIMARIA
XXXI.2 GRADO : 1°
XXXI.3 SECCIÓN : “D”
XXXI.4 FECHA : 14 de agosto del 2023
XXXI.5 DURACIÓN : 02 horas pedagógicas
XXXI.6 DOCENTE : Rosa Marín Julca

XXXII. PROPÓSITO DE LA APRENDIZAJE:


Criterios de ¿Qué nos dará Instrumento
Competencias /
Área Desempeños evaluación evidencia de
Capacidades
aprendizaje?
Resuelve problemas Establece relaciones entre Compara colecciones Escala valorativa
de regularidad, los datos que se repiten Representa la hasta 10.
equivalencia y (objetos, colores, diseños, comparación de
cambio. sonidos o movimientos) o cantidades usando
entre cantidades que expresiones mas que y
Traduce datos y
aumentan regularmente, y menos que.
condiciones a
los transforma en patrones
expresiones Usa estrategias para
de repetición o en
algebraicas. resolver situación
patrones aditivos
Comunica su problemática
comprensión sobre planteada.
Matemática

las Argumenta su
relaciones respuesta, señalando
algebraicas. el procedimiento que
Usa estrategia siguió
procedimientos para
encontrar reglas
generales.
Argumenta
afirmaciones sobre
relaciones de
cambio y
equivalencia.

Enfoques Actitudes o acciones observables


I.E:80822
“SANTA MARIA DE LA ESPERANZA

transversales
 Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la
ENFOQUE DE que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
ORIENTACIÓN AL
BIEN COMÚ

XXXIII. ANTES DE LA SESIÓN:


¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta
sesión? sesión?
 Preparar ficha de trabajo. Pizarra digital
 Buscar video alusivo a los desastres Ficha impresa
sucitados en su comunidad. Colores,papel de colores.goma,etc

XXXIV. MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD:

INICIO:
- La docente saluda amablemente.
- Se dialoga con los niños (a) sobre la cantidad de productos que han registrado en el inventario en
nuestra tiendita. Así mismo se cuenta las chapas, cajitas de fósforos. El docente realiza preguntas para
que puedan comparar la cantidad de productos. Por ejemplo, ¿qué productos hay?, ¿cuántas latas de
leche y cuántos sobres de fideo hay?, ¿hay mayor cantidad de sobres de fideo o de latas de leche?,
¿Cuántas cajitas hay?, ¿Cuántas chapas de color rojo hay?¿por qué? El profesor presta atención a la
participación de los estudiantes. Felicítalos.
Luego la docente , comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos a comparar cantidaddes hasta
10 utilizando las expresiones mas qué y menos qué
- Establecemos nuestros acuerdos de trabajo :
Escuchar atentamente.
Mantener nuestro ambiente limpio y ordenado.
Cuidar de los materiales del aula de CRT.

DESARROLLO:
I.E:80822
“SANTA MARIA DE LA ESPERANZA

Se presenta la situación problemática:

Para comprender el problema responden a las siguientes preguntas:


¿Qué ha comprado Ana?
¿Para qué ha comprado juguetes?
¿Qué juguetes compró?
¿Qué cantidad de juguetes ha comprado?
¡Cómo haría Ana para resolver su duda?

Representa con material concreto las cantidades de juguetes


Compara las cantidades usando términos más qué y menos que.
Simbólica amente representa la comparación.
Usando números establece la comparación de las cantidades.
Por parejas esponen sus resultados y explican su procedimiento
Formaliza sus aprendizajes conociendo los signos de mayor que,menor que e igual que.
En las páginas de su cuaderno de trabajo realiza otras situaciones problemáticas parecidas las desarrollada.

CIERRE:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
-
XXXV. REFLEXIONAMOS SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente ¿Qué actividades y estrategias funcionaron y cuáles

sesión? no?
I.E:80822
“SANTA MARIA DE LA ESPERANZA

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.


Capacidad:
Obtiene información del texto escrito.
Infiere e interpreta información del texto.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Criterios de evaluación
Identifica Predice a partir Opina acerca del
información del título con texto leído.
explicita del texto. apoyo.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
Lo logré

1 ARANDA DE LA CRUZ AILEEN SOFIA

2 AVELINO SANCHEZ CAMILA KRISTHAL

3 BARTOLO VASQUEZ ASLY

4 CABRERA LEYVA LIAM JOAQUIN

5 CÁCERES MEDINA BRENDA LOHANA


6 CHAVEZ CHARCAHUANA MICKELA EMMA
7 CHAVEZ OLIVARES ANGEL SMITH
8 DA COSTA NEYRA BENJAMÍN GIORDANO
9 DÍAZ FUENTES PAKITO CALET
10 FLORES MORAN GERALDINE AMALIA
11 GAMBOA MARÍN DAYANA LIZZET
12 GÓMEZ GONZALES STING THIAGO
13 GONZÁLES JUAREZ JOSUE DANIEL
I.E:80822
“SANTA MARIA DE LA ESPERANZA

14 LÓPEZ ESQUIVEL NIURKA DALESHKA


15 MARÍN IZARRA ADAM XAVIER
16 MARQUINA VASQUEZ ALEXIO RAZIEL
17 MEDINA ASENCIOS JHACKELYN
BERENICE
18 PACHAMANGO MARÍN KENJIL JUNIOR
19 PACHAMANGO MARIN KENJIL PIERO
20 PALACIOS TELLOEVOLET JANCELL
21 PIMENTEL POLO LEONEL ISAC
22 REYES PORTILLA ANGEL SMITH
23 RODRIGUEZ SARE DAYSUKE KAORY
24 ROJAS PÉREZ CRISTHOFER LEONARDO
25 RUIZ HUAMAN ARELI VICTORIA
26 VARGAS CASTILLO ROSITA ELIZABETH
27 ZAVALETA CASTREJÓN MATEO DANIEL
I.E:80822
“SANTA MARIA DE LA ESPERANZA

PROF. ROSA MARÍN JULCA

1° GRADO “D”

SESIÓN DE APRENDIZ
Unidad
I.E:80822
“SANTA MARIA DE LA ESPERANZA
I.E:80822
“SANTA MARIA DE LA ESPERANZA

SESIÓN DE APRENDIZAJE
Unidad
I. TÍTULO:
“Conocemos sobre la parábola: EL BUEN SEMBRADOR”

II. UNIDAD DE APRENDIZAJE:


“Conocemos y aplicamos diversas estrategias para comprender y producir textos”

III. DATOS INFORMATIVOS:


a. NIVEL : PRIMARIA
b. GRADO : 1°
c. SECCIÓN : “D”
d. FECHA : 21 de agosto del 2023
e. DURACIÓN : 02 horas pedagógicas
f. DOCENTE : Rosa Marín Julca

IV. PROPÓSITO DE LA APRENDIZAJE:


Criterios de ¿Qué nos dará Instrumento
Competencias /
Área Desempeños evaluación evidencia de
Capacidades
aprendizaje?
- Construye su Comprende los principales - Representa en un Escala valorativa.
identidad como hechos de la Historia de la Narra en forma clara y dibujo el mensaje que
persona humana, Salvación y los relaciona coherente la nos deja la parábola
amada por dios, con su familia y su parábola del leída.
digna, libre y institución educativa. sembrador
trascendente, 01
comprendiendo la
doctrina de su propia
religión, abierto al
diálogo con las que
le son más cercanas Reconoce que las
Educación Religiosa

- Conoce a Dios y parábolas de


asume su identidad Jesús nos transmiten
religiosa y espiritual hermosas
como persona digna, enseñanzas.
libre y trascendente
Cultiva y valora las
manifestaciones
religiosas de su
entorno
argumentando su fe
de manera
comprensible y
respetuosa.

Enfoques Actitudes o acciones observables


I.E:80822
“SANTA MARIA DE LA ESPERANZA

transversales
 Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la
ENFOQUE DE que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
ORIENTACIÓN AL
BIEN COMÚ

V.ANTES DE LA SESIÓN:
¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta
sesión? sesión?
 Preparar ficha de trabajo. Pizarra digital
 Buscar video alusivo a los desastres Ficha impresa
sucitados en su comunidad. Colores,papel de colores.goma,etc

VI. MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD:


INICIO:

- Se pega en la pizarra la palabra semilla y se les pregunta ¿Qué saben de la semilla?, ¿Dónde lo encontramos ¿Para qué sirve la
semilla?, ¿Qué tipos de semillas conocen? (de sandía, calabaza, melón, manzana...), ¿Dónde encontramos las semillas?, ¿Cómo
usamos las semillas?, ¿Qué significa sembrar?, ¿Has plantado alguna vez una semilla?, - ¿Lo has visto hacer a alguien?, ¿Cómo
cuidamos una semilla que hemos plantado?, ¿En qué se convertirá cada una de estas semillas?,
¿Qué ocurriría si no las cuidamos las semillas una vez plantadas?
Se pega en la pizarra la palabra semilla y se les pregunta ¿Qué saben de la semilla?, ¿Dónde lo encontramos ¿Para qué sirve la
semilla?, ¿Qué tipos de semillas conocen? (de sandía, calabaza, melón, manzana...), ¿Dónde encontramos las semillas?, ¿Cómo
usamos las semillas?, ¿Qué significa sembrar?, ¿Has plantado alguna vez una semilla?, - ¿Lo has visto hacer a alguien?, ¿Cómo
cuidamos una semilla que hemos plantado?, ¿En qué se convertirá cada una de estas semillas?,
¿Qué ocurriría si no las cuidamos las semillas una vez plantadas?
Se comunica el propósito de la sesión: “Hoy conoceremos la parábola del sembrador”.
Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
- Escuchar la opinión de los demás.
- Cuidar los materiales que se usarán

DESARROLLO:
I.E:80822
“SANTA MARIA DE LA ESPERANZA

La profesora les presenta una imagen en forma de rompecabezas, sobre la parábola del buen sembrador.

ANTES DE LA LECTURA.

➢ Por grupos arman el rompecabezas, luego escriben un pequeño texto


de lo que observan en la imagen que han armado.
Presentan su trabajo y el docente brinda las apreciaciones correspondientes

Se anticipan al contenido con preguntas orientadoras hacia el propósito didáctico, finalmente la profesora vuelve a leer toda la
lectura.
DESPUÉS DE LA LECTURA.
Responden preguntas de comprensión en forma oral teniendo en cuenta los tres niveles de comprensión.
Literal.
¿Qué sucedió cuando salió el sembrador? ¿Qué caminos cayó las semillas? ¿Qué pasó con cada semilla que cayó en cada
terreno?
¿Cuál de las semillas produjo abundante fruto? Y ¿qué representa cada uno de los terrenos?
Inferencial
¿a quién representa el sembrador?
¿a quién representa la semilla? ¿a quienes representas los diferentes terrenos? ¿por qué?
Criterial
¿es importante dar frutos en nuestras vidas ¿Por qué?
Formalizan la información a través de la técnica del parafraseo haciendo uso de un organizador gráfico que completan.

(1) el primer terreno.


(2) el segundo terreno
(3) EL tercer terreno

4) El cuarto terreno.
I.E:80822
“SANTA MARIA DE LA ESPERANZA

(5) la semilla es.


(6) el sembrador es.

Conclusión:
- Aprendemos el mensaje de la Parábola del Sembrador.
- Aprendemos de la importancia de la Palabra de Dios y aplicamos en nuestras vidas.

Reflexión:
Interiorizar que la palabra de Dios vive en nosotros y es la fortaleza de nuestra fe.

CIERRE:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
-
VII. REFLEXIONAMOS SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron?

¿Qué actividades y estrategias funcionaron y cuáles


¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente
no?
sesión?

Capacidad:

Criterios de evaluación

Nº Nombres y Apellidos de los


Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda

estudiantes
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré

ALAYO CABANILLAS SOFIA


CRISTINA
I.E:80822
“SANTA MARIA DE LA ESPERANZA

ANTICONA HUIZA DOMINIC

1 ARANDA DE LA CRUZ AILEEN


SOFIA
2 AVELINO SANCHEZ CAMILA
KRISTHAL
3 BARTOLO VASQUEZ ASLY

4 CABRERA LEYVA LIAM


JOAQUIN
5 CÁCERES MEDINA BRENDA
LOHANA
6 CHAVEZ CHARCAHUANA
MICKELA EMMA
7 CHAVEZ OLIVARES ANGEL SMITH
8 DA COSTA NEYRA BENJAMÍN
GIORDANO
9 DÍAZ FUENTES PAKITO CALET
10 FLORES MORAN GERALDINE
AMALIA
11 GAMBOA MARÍN DAYANA LIZZET
GIL GARCÍA THIAGO
12 GÓMEZ GONZALES STING
THIAGO
GÓMES OTINIANO MAFER
13 GONZÁLES JUAREZ JOSUE
DANIEL
HUAMÁN AVILA DEYMI
14 LÓPEZ ESQUIVEL NIURKA
DALESHKA
15 MARÍN IZARRA ADAM XAVIER
16 MARQUINA VASQUEZ ALEXIO
RAZIEL
17 MEDINA ASENCIOS JHACKELYN
BERENICE
18 PACHAMANGO MARÍN KENJIL
JUNIOR
19 PACHAMANGO MARIN KENJIL
PIERO
20 PALACIOS TELLOEVOLET
JANCELL
I.E:80822
“SANTA MARIA DE LA ESPERANZA

21 PIMENTEL POLO LEONEL ISAC


22 REYES PORTILLA ANGEL SMITH
23 RODRIGUEZ SARE DAYSUKE
KAORY
24 ROJAS PÉREZ CRISTHOFER
LEONARDO
25 RUIZ HUAMAN ARELI VICTORIA
26 VARGAS CASTILLO ROSITA
ELIZABETH
27 ZAVALETA CASTREJÓN MATEO
DANIEL

SESIÓN DE APRENDIZAJE
Unidad
I. TÍTULO:
“Ordenamos en la recta numérica hasta el 10”

II. UNIDAD DE APRENDIZAJE:


“Conocemos y aplicamos diversas estrategias para comprender y producir textos”

III. DATOS INFORMATIVOS:


a. NIVEL : PRIMARIA
I.E:80822
“SANTA MARIA DE LA ESPERANZA

b. GRADO : 1°
c. SECCIÓN : “D”
d. FECHA : 21 de agosto del 2023
e. DURACIÓN : 02 horas pedagógicas
f. DOCENTE : Rosa Marín Julca

IV. PROPÓSITO DE LA APRENDIZAJE:


Criterios de ¿Qué nos dará Instrumento
Competencias /
Área Desempeños evaluación evidencia de
Capacidades
aprendizaje?
Resuelve - Realiza afirmaciones Escala
problemas de sobre las diferentes - Representa con valorativa.
cantidad. Ubica los números
formas de representar el números las
del 1 al 10 en la
- Traduce número y las explica con cantidades del 1 al
cantidades a ejemplos concretos. 10. recta numérica.
expresiones -Usa estrategias
numéricas. (recta numérica)
- Comunica su para resolver
comprensión sobre
situación
Matemática

los números y las


problemática
operaciones.
- Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y
cálculo.
Argumenta
afirmaciones sobre
las relaciones
numéricas y las
operaciones

Enfoques
Actitudes o acciones observables
transversales
 Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la
ENFOQUE DE que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
ORIENTACIÓN AL
BIEN COMÚ

V.ANTES DE LA SESIÓN:
¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta
sesión? sesión?
I.E:80822
“SANTA MARIA DE LA ESPERANZA

 Preparar ficha de trabajo. Pizarra digital


 Buscar video alusivo a los desastres Ficha impresa
sucitados en su comunidad. Colores,papel de colores.goma,etc

VI. MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD:

INICIO:
- Saluda amablemente a los estudiantes y plantea las siguientes
Recoge los saberes previos de los niños y las niñas. Para ello, coloca en la pizarra imágenes de artefactos con sus
respectivos precios y pide que los comparen, señalando cuál es mayor o menor. Pueden usar las tarjetas con los signos
y colocarlas entre los precios de cada producto, esto te permitirá conocer cómo interpretan dichos signos al comparar
los números.
Comunica el propósito de la sesión: Hoy ubicaremos los números del 1 al 10 usando la recta numérica.

Solicita que expliquen cuál es el proceso que siguieron al comparar y, luego, plantea las siguientes preguntas: ¿qué
cuesta más: el equipo de sonido o la cocina?, ¿la bicicleta o el patín?;
normas de convivencia que deberán tener en cuenta para el desarrollo de la sesión.
•Respetar el turno de participación.
•Escuchar a los compañeros cuando están participando o al/la
docente cuando comunica algo.
expresar conocimientos, ideas, preguntas y opiniones con tono de
voz adecuado.
•respetar las diferentes ideas u opiniones.

DESARROLLO:
I.E:80822
“SANTA MARIA DE LA ESPERANZA


 Planteamiento del problema


 Presenta una recta numérica (dibujada en la pizarra o en una cartulina) sin numerar, a fin de que los
estudiantes escojan el patrón aditivo para escribir los números en ella. Por ejemplo:


 Después de lo realizado, presenta la solución a la situación problemática: Primer puesto: 3.° B Segundo
puesto: 3.° A Tercer puesto: 3.° C Orienta el diálogo con el objetivo de deducir una regla para comparar
números en la recta numérica. Pregunta: cuando comparamos números en la recta numérica, ¿es necesario
comparar centenas, decenas y unidades, como aprendimos en la sesión anterior? Se espera que los
estudiantes respondan que no es necesario, porque los números quedan ordenados en la recta numérica
de menor a mayor. Concluye con los estudiantes que para comparar números en la recta numérica, primero
se ubican los puntos de la recta; una vez ubicados, los números quedan ordenados de forma creciente, si se
leen de izquierda a derecha. El número que se encuentra ubicado más cerca del 0 es el número menor.
 Resuelven en parejas y denuestran sus respuestas.
 Se plantean otros problemas parecidos.
CIERRE:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
-
VII. REFLEXIONAMOS SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron?

¿Qué actividades y estrategias funcionaron y cuáles

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente no?


I.E:80822
“SANTA MARIA DE LA ESPERANZA

sesión?

Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.


I.E:80822
“SANTA MARIA DE LA ESPERANZA

Capacidad:
Obtiene información del texto escrito.
Infiere e interpreta información del texto.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Criterios de evaluación
Identifica ESCALA DE Opina acerca del
información VALORACIÓN texto leído.
explicita del
texto.
Nº Nombres y Apellidos de los
estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
ALAYO CABANILLAS SOFIA
CRISTINA
ANTICONA HUIZA DOMINIC

1 ARANDA DE LA CRUZ AILEEN


SOFIA
2 AVELINO SANCHEZ CAMILA
KRISTHAL
3 BARTOLO VASQUEZ ASLY

4 CABRERA LEYVA LIAM


JOAQUIN
5 CÁCERES MEDINA BRENDA
LOHANA
6 CHAVEZ CHARCAHUANA
MICKELA EMMA
7 CHAVEZ OLIVARES ANGEL SMITH
8 DA COSTA NEYRA BENJAMÍN
GIORDANO
9 DÍAZ FUENTES PAKITO CALET
10 FLORES MORAN GERALDINE
AMALIA
11 GAMBOA MARÍN DAYANA LIZZET
GIL GARCÍA THIAGO
12 GÓMEZ GONZALES STING
THIAGO
GÓMES OTINIANO MAFER
13 GONZÁLES JUAREZ JOSUE
DANIEL
HUAMÁN AVILA DEYMI
I.E:80822
“SANTA MARIA DE LA ESPERANZA

14 LÓPEZ ESQUIVEL NIURKA


DALESHKA
15 MARÍN IZARRA ADAM XAVIER
16 MARQUINA VASQUEZ ALEXIO
RAZIEL
17 MEDINA ASENCIOS JHACKELYN
BERENICE
18 PACHAMANGO MARÍN KENJIL
JUNIOR
19 PACHAMANGO MARIN KENJIL
PIERO
20 PALACIOS TELLOEVOLET
JANCELL
21 PIMENTEL POLO LEONEL ISAC
22 REYES PORTILLA ANGEL SMITH
23 RODRIGUEZ SARE DAYSUKE
KAORY
24 ROJAS PÉREZ CRISTHOFER
LEONARDO
25 RUIZ HUAMAN ARELI VICTORIA
26 VARGAS CASTILLO ROSITA
ELIZABETH
27 ZAVALETA CASTREJÓN MATEO
DANIEL

También podría gustarte