Está en la página 1de 47

IPET Nº 52 – CARLOS PELLEGRINI

PROYECTO DE DISEÑO DE UN MONTACARGAS


INDUSTRIAL

Tesina para obtener el título de

TÉCNICO EN EQUIPOS E INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS

Presenta

FRANCISCO GABRIEL ORTS – 44.673.525

ANDRES JOSE DANIELE REPETTO – 44.369.520

LAUTARO DANIEL RETA – 43.810.319

Huinca Renancó, Córdoba

Noviembre de 2021

1
ÍNDICE
ÍNDICE 2

1.INTRODUCCIÓN 4

1.1 “INTRODUCTION” 4

1.2 PALABRAS CLAVES 4

2. DELIMITACIONES DEL PROYECTO 5

3. JUSTIFICACIÓN 6

4. OBJETIVOS 7

5. DESARROLLO 8

5.1 DISEÑOS 3D 8

5.1.1 Carro montacargas 9

5.1.2 Elevador Montacargas 14

5.1.3 Guías 17

5.1.4 Pasador puerta 17

5.1.5 Bisagras 18

5.1.6 Patas de soporte 18

5.1.7 Programación CNC 20

5.2 MECANISMOS DE SEGURIDAD 21

5.2.1 Anticaídas retráctil 21

5.2.2 Protecciones en jaula contenedora 22

5.2.3 Sistema UPS de emergencia 22

5.2.4 Anticorrosivo para caños estructurales 23

5.3 INSTALACIÓN ELÉCTRICA 24

5.3.1 Diagrama eléctrico unifilar 25

5.3.2 Diagramas de mando y fuerza 25

2
5.4 UBICACIÓN DEL EQUIPO 28

5.4.1 Plano de talleres 28

5.5. DIAGRAMAS 29

5.5.1 Diagrama de Pert 29

5.5.2 Diagrama de Gantt 30

5.5.3 Camino crítico 30

5.5.4 Tiempos óptimos y pésimos 31

5.5.5 Diagrama calendario 32

5.6 HIGIENE Y SEGURIDAD 32

5.6.1 Orden y limpieza 32

5.6.2 Gestión de residuos del taller 33

5.6.3 Riesgos asociados 34

5.6.4 E.P.P. 36

5.6.5 Ubicación de extintores 37

5.6.6 Cartelería e iluminación 37

5.6.7 Manual de usuario 39

5.7 MATERIALES, PRESUPUESTO Y VIABILIDAD 39

6. MARCA COMERCIAL 43

7. CONCLUSIÓN 44

7.1 “Conclusión” 45

8. BIBLIOGRAFÍA 47

3
1.INTRODUCCIÓN
Con el fin de concretar el año lectivo y obtener el título de Técnico en Instalaciones
Electromecánicas, se nos planteó un proyecto que consiste en el diseño y
desarrollo de un montacargas industrial para mejorar la seguridad, comodidad y
eficiencia del traslado de cargas al segundo piso de nuestra institución. El
mencionado montacargas será realizado utilizando los conocimientos adquiridos
durante nuestra trayectoria escolar.

1.1 “INTRODUCTION”
In order to complete the school year and obtain our degree as Technician in
Electro-Mechanical Installations, we were asked to undertake a project that
consists of the design and development of an industrial cargo elevator to improve
the safety, comfort and efficiency of the transfer of loads in our institution. The
aforementioned elevator will be made using the knowledge acquired during our
school career.

1.2 PALABRAS CLAVES


● Montacargas: Freight elevator
● Elevar: Raise
● Perfil: Profile
● Escuela técnica: Technical school
● Proyecto: Project
● Malacate: Winch
● Seguro: Safe
● Eficiencia: Efficiency
● Cargas: Loads
● Carro: Cart

4
2. DELIMITACIONES DEL PROYECTO
Al presentar el proyecto el equipo docente nos propuso una serie de
condicionamientos para llevarlo a cabo.

La primera delimitación fue el tamaño del lugar en donde se ubicará el equipo, una
claraboya de 2120 mm x 1600 mm. Ubicada en el sector de talleres justo encima
de un pasillo.

Otra delimitación muy grande fue la de no cargar el peso sobre la losa de la planta
alta; sino, sobre el piso.

La implementación de elementos de seguridad, así como un freno de emergencia


y el cumplimiento de la normativa de montacargas nacional forma parte también
de los requerimientos.

También, lograr que el montacargas levante 500 kg como mínimo

5
3. JUSTIFICACIÓN
La tesis versará sobre la construcción de un montacargas, que optimice el
transporte de cargas al segundo piso, ya que el mismo es muy rudimentario y
carece de medidas de seguridad de la manera en que se realiza actualmente,
poniendo en peligro a alumnos y personal de la institución. Este proyecto fue
planteado a los fines de ofrecer una solución a la misma; más simple, rápida y
segura.

Respecto a los parámetros, que algunos fueron cambiando con el tiempo, ya que
fuimos visualizando que algunos valores eran muy pequeños (respetando la vida
útil y limitaciones de los materiales utilizados).

6
4. OBJETIVOS
Nuestro objetivo principal es recibir el título de EEIE, y además demostrar los
conocimientos adquiridos para lo cual tendremos que desarrollar el montacargas
en nuestra institución.

También, otro de nuestros objetivos sería el de poder realizar este proyecto en


nuestra institución, ya que, al no contar con una forma segura de transportar
cargas al segundo piso se decidió diseñar un montacargas para solucionar tal
problema.

7
5. DESARROLLO
Para realizar el montacargas nos introdujimos en la tarea de investigar, analizar y
estudiar cómo es su funcionamiento, diseño, entre otras características.

Comenzamos analizando parámetros y limitaciones que nos propusieron en el


trabajo; desde allí empezamos una ardua investigación de su diseño y cómo
funcionan. También se investigó sobre la norma IRAM 3681-1 que rige sobre
montacargas y ascensores, gracias a ello se colocaron materiales y componentes
normalizados para su elaboración

Luego de analizar e investigar, iniciamos la búsqueda de un aparejo eléctrico que


cumpla con los requisitos del planteo del proyecto. De forma paralela a este
trabajo comenzamos a realizar los primeros bocetos diseñando los componentes
principales del montacargas.

5.1 DISEÑOS 3D
Después de los bocetos proseguimos en los diseños en 3D, uno en la app de
SolidWorks y otro en Paint 3D; luego del diseño definido visualizamos y creamos
diferentes piezas exclusivas para este proyecto, tales como: rieles para el carro,
bisagras reforzadas, pasador para puertas, entre otros.

He aquí, un código QR hacia la galería de fotos del desarrollo:

8
5.1.1 Carro montacargas
Creamos y diseñamos el carro montacargas, con el paso del tiempo fue
evolucionando en base a los materiales utilizados y su diseño. Estos diseños
fueron sometidos a esfuerzos de 1000 kg en la aplicación de SolidWorks utilizando
el apartado de análisis estáticos para observar deformaciones y limitaciones de los
materiales elegidos.

||The car on the elevator was created and designed. Over time, it was modified
given the different materials used.

The designs were put to a 1000 kg test using the SolidWorks application. This
made it possible to observe deformations and limitations in the materials used.||

A continuación, veremos el avance paso a paso del carro elevador…

9
Modelo 1.0 - Este fue el primer diseño construido en Solidworks, estructura de
IPN, que era muy pesada y poco resistente.

Modelo 2.0 - Estructura de caño estructural, esta mejora fue posible gracias a los
análisis estáticos de la estructura en el programa Solid Works, dándonos como
resultado que el caño estructural de 80 x 80 x 3 y 35 x 35 x 1.5 es mejor que el
IPN de 80 en este uso. Mejorando así su resistencia y disminuyendo su peso neto.

10
Modelo 3.0 - En este modelo podemos observar las mejoras en la
estructura, esta vez aumentando la resistencia aún más cambiando el
antiguo caño estructural de 80 x 80 x 3 a uno de 100 x 100 x 3.
También se puede observar el cambio de una puerta de una sola hoja a dos
puertas más pequeñas, de esta forma el esfuerzo en las puertas es menor y
mejora la resistencia del conjunto entero.

Modelo 4.0 - Utilizando los análisis de estructuras en SolidWorks, se logra


mejorar aún más la estructura, esta vez el cambio significativo se encuentra
en el caño estructural, que cambia de 35 x 35 x 1,5 a uno de 40 x 40 x 2.
Agregando también un anclaje para el gancho del elevador.

11
Modelo 5.0 - Si observamos este modelo, la mejora más notoria es la
adición de guías en sus laterales para mejorar la fijación al perfil C; así
como chapas en sus laterales, piso y puertas, de esta manera ampliamos la
variedad de cargas a subir y la seguridad del mismo.

Modelo 6.0 Final - Todas las mejoras aplicadas, ampliando el largo del mismo para
así aprovechar mejor el espacio. Construido completamente en caño estructural,
logrando una eficiencia óptima entre peso neto y resistencia, capaz de levantar
1000 kg.
Características:
● Peso: 330 kg
● Capacidad de carga: 670 kg
● Capacidad volumetrica: 2,1 m³
● Factor de seguridad: 2,3
● Carga límite: 2350 kg
● Medidas: Largo= 1980 mm - Ancho=1200 mm - Alto= 1700 mm

12
13
5.1.2 Elevador Montacargas
Modelo final de elevador montacargas

Características principales:

● Capacidad de carga: 670 kg


● Volumen de carga: 2,1 m³
● Aparejo eléctrico de 1600 W
● Cable de acero de 12 m
● Doble puerta de seguridad
● Fácil y escaso mantenimiento
● Uso simplificado
● Velocidad de elevación/descenso: 0,25 m/s

14
15
16
5.1.3 Guías
Guia exclusivamente diseñada para este proyecto, trabajando en conjunto de un
perfil tipo C y los rodamientos utilizados.

5.1.4 Pasador puerta


Pasador de seguridad para las puertas del carro y jaula externa, posee un
mecanismo simple y una buena resistencia.

17
5.1.5 Bisagras
Bisagras reforzadas utilizadas en todas las puertas del equipo.

5.1.6 Patas de soporte


Estas patas fueron diseñadas para anclar el perfil IPN de la estructura hacia los
dados de hormigón hechos en el piso, a través de varillas roscadas y tuercas. Con
este sistema mejoramos el anclaje de la estructura y la distribución de las fuerzas
ejercidas hacia el piso.

Los dos dados de hormigón son de 1450 mm x 1450 mm x 800 mm, lo que nos da
unas muy sólidas bases capaces de soportar todo el peso del equipo.

18
19
5.1.7 Programación CNC
Para la realización de la programación CNC, se decidió utilizar la aplicación de
SolidWorks CAM. La pieza a maquinar es una bisagra reforzada, diseñada
exclusivamente para este equipo.

Para este maquinado se implementó una fresadora CNC de 4 ejes, la cual tiene
una producción estimada de 26 piezas/hora.

Listado de herramientas a utilizar:

● T01 - Plana 06
● T02 - Plana 10
● T03 - Plana 12
● T04 - Plana 16
● T05 - Plana 20
● T06 - 6 mm X 60 DEG Centrador
● T07 - 4 Esferica
● T08 - 10 Esférica
● T09 - 12 Esférica
● T10 - 1 Mandrinado
● T11 - 5 X 9 Avellanador
● T12 - 50 Planeado
● T13 - 4 Herramienta de sondeo
● T14 - 10 mm x 90 DEG centrador
● T15 - 6.5 X 118° Broca
● T16 - 8 X 90 Avellanador
● T17 - 5 x 118° Broca

20
A continuacion el codigo QR hacia la programación CNC:

5.2 MECANISMOS DE SEGURIDAD

5.2.1 Anticaídas retráctil


Luego de la fallida creación de la traba de seguridad, observamos que no era una
opción factible, por lo cual se buscó una forma alternativa para poder cumplir con
un sistema de seguridad.

Observamos un equipo anticaídas industrial, capaz de soportar 1000 kg; este


lleva un sistema muy similar al de un cinturón de seguridad de un automóvil, el
cual se activa al alcanzar los 0,56 m/s.

21
5.2.2 Protecciones en jaula contenedora
Para aumentar la seguridad de la zona de uso del montacargas, optamos por
recubrirlo con una jaula externa. Esta jaula está compuesta por una malla sima de
25 x 25 la cual recubre toda la estructura.

Además, se decidió poner dobles puertas en cada nivel del montacargas, una
puerta en el carro elevador y otra en la jaula externa.

5.2.3 Sistema UPS de emergencia


Este sistema es implementado para mayor seguridad, se utilizará en casos de
corte de energía eléctrica durante el uso del montacargas. Este equipo nos da 5
minutos de energía extra, para así poder descender el carro hacia el piso
nuevamente.

22
5.2.4 Anticorrosivo para caños estructurales
Se trata de una excelente solución para evitar la corrosión interna en caños
estructurales, estas tiras maleables de puro inhibidor VCI son eficaces para
proteger caños y tubos de cualquier material de un diámetro máximo de 6
pulgadas.

Corrologic Tube Strip se coloca en el interior de tubos o caños, que luego son
tapados o sellados. La extensión del producto debe ser igual a la extensión del
tubo. En unas horas, los vapores saturan el espacio cerrado. Su duración es de
unos 4 años aprox.

23
5.3 INSTALACIÓN ELÉCTRICA
La instalación eléctrica es simple debido a que el aparejo eléctrico funciona a 220
v, está compuesta por un disyuntor de 25 A y un interruptor termomagnético de 15
A.

Se complemento un equipo UPS para uso de emergencia, este está conectado


sólo al aparejo eléctrico.

24
5.3.1 Diagrama eléctrico unifilar

5.3.2 Diagramas de mando y fuerza


Los siguientes diagramas representan la instalación de inversion de giro de
marcha del motor del equipo, así también el comando del mismo.

25
26
27
5.4 UBICACIÓN DEL EQUIPO
El equipo diseñado se ubicaría en la segunda claraboya del sector de talleres.

5.4.1 Plano de talleres

28
5.5. DIAGRAMAS
Se realizó un diagrama de Pert y de Gantt para calcular cuánto tiempo puede
llevar a cabo realizar el proyecto, y también cuánto tardamos en producir uno.
Por lo cual se llevó a cabo el diagrama calendario, camino crítico y una
presupuestación para su venta.

5.5.1 Diagrama de Pert


El diagrama de PERT es una herramienta que se utiliza para programar,
organizar y planificar, en detalle, las tareas de un proyecto.

29
5.5.2 Diagrama de Gantt
Es una herramienta gráfica cuyo objetivo es exponer el tiempo de dedicación
previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total
determinado. Este se grafica en el eje “x” colocando sus actividades y en él “y” el
tiempo.

5.5.3 Camino crítico


Es un proceso que entrega la información matemática derivada de estimaciones
reales en los tiempos de ejecución de cada actividad, con especial atención en
aquellas que pueden provocar un retraso en el proyecto. En las posibles rutas es
el que más tiempo tarda en proyectarse.

30
A: Inicio de investigación del montacargas

B: Investigación de materiales

C: Diseño a buscar

5.5.4 Tiempos óptimos y pésimos

31
5.5.5 Diagrama calendario
Es una representación visual de la cronología de los proyectos que muestra las
tareas a lo largo del tiempo.

5.6 HIGIENE Y SEGURIDAD


Para crear y mantener un ambiente higiénico, seguro, y agradable, se debe
efectuar la limpieza y el acondicionamiento de la planta física, con su
correspondiente mobiliario y equipamiento, así como las áreas circundantes en la
institución.

5.6.1 Orden y limpieza


La limpieza se llevará a cabo cada 1 semana, por una sola persona. En la zona
superior estará ubicado un cesto de residuos al igual que en la parte inferior.

Los materiales descendidos del montacargas serán ubicados en sus respectivos


sectores, divididos por material.

Implementos de trabajo:

● 1 balde para lavar


● 2 recipientes con bolsa para residuos
● 1 lampazo para piso

32
● 1 escoba plástica

Todos los materiales utilizados al finalizar el turno deben ser regresados en


adecuadas condiciones. Los materiales que sufran un desgaste amplio o pérdidas
deberán ser reemplazados por el personal.

5.6.2 Gestión de residuos del taller


El Diseño de gestión de residuos del taller no sólo es necesario para mantener el
lugar de trabajo en buen estado, sino también para cumplir con la reglamentación
medioambiental en todo el país y también trabajando en reducir el impacto
ambiental y promover la sostenibilidad de los talleres.

La gestión de residuos en talleres mecánicos consiste en un plan de acción para


evitar que los desechos generados contaminen el ambiente y generen accidentes
laborales.

33
5.6.3 Riesgos asociados
Al implementar un equipo de este tipo, junto a él conlleva múltiples riesgos que
pueden prevenirse con métodos de seguridad.

Algunos de los riesgos son el aplastamiento, el desplome de cargas, caída desde


la planta superior, entre otras. Estos peligros disminuyen drásticamente debido a
una jaula de malla que recubre al montacargas por completo, y también al estar
bien señalizadas las zonas de riesgo con balizas rotativas que se encienden una
vez está en funcionamiento el equipo y zonas delimitadas.

34
A.1: Nivel de peligro alto: Esta zona es peligrosa ya que pueden desplomarse cargas o
el mismo montacargas. Se previene con la delimitación del área y el recubrimiento con
malla.

A.2: Nivel de peligro medio: En esta zona hay peligro de que algún operario llegue a
caer desde la planta superior, está prevenido con la delimitación del área y con su
adecuada cartelería de peligro.

35
5.6.4 E.P.P.
Elementos obligatorios para la utilización

Guantes de vaqueta - Antiparras

Borcegos - Ropa de trabajo

Casco de seguridad

36
5.6.5 Ubicación de extintores
En el sector estarán ubicados dos extintores ABC de 5 kg, uno ubicado en la zona
inferior sobre la malla y el otro en la parte superior también ubicado en la malla.

La dotación y tipo de agente extintor se definió según la normativa IRAM 3517-2.


Está norma dice que en el sector educativo tiene que tener como mínimo 8
extintores, aclarando que en zonas de talleres y laboratorios se tiene un mínimo
de un extintor hasta 200 m².

5.6.6 Cartelería e iluminación


También se podrá encontrar cartelería sobre los elementos de protección, señales
lumínicas y la forma de utilización correcta del montacargas.

Como indica la norma IRAM 10005. La normalización de señales y colores de


seguridad sirve para evitar el uso de palabras, la función de colores y señales es
atraer la atención sobre lugares, objetos o situaciones que puedan provocar
accidentes

37
38
5.6.7 Manual de usuario
Anexo código QR del manual de usuario.

5.7 MATERIALES, PRESUPUESTO Y VIABILIDAD


Nuestro presupuesto se divide en 3 partes, materiales, componentes y mano de
obra. Con la realización del mismo pudimos obtener también, los tiempos
necesarios para realizar el equipo en condiciones ideales, dando como resultado
que podríamos realizar 8 montacargas al año.

Añadiendo también un análisis de viabilidad de proyecto, que nos da unos buenos


números de rentabilidad.

39
40
41
42
6. MARCA COMERCIAL

El nombre de este logo está creado en base a las palabras en inglés raise (elevar)
y mount (montar).

De allí surgió RaiseMount, una empresa capaz de brindar seguridad, confianza y


tecnología a todos sus clientes.

Este está conformado por un cuadrado blanco y un rectángulo negro, este lleva el
nombre de la empresa.

Su color negro significa profesionalismo, seriedad, donde se busca autoridad y


respeto.

El color blanco expresa simplicidad, sofisticación y virtuosidad.

43
7. CONCLUSIÓN
Con toda la investigación y el desarrollo, llegamos a la conclusión de que tenemos
el conocimiento para gestionar la fabricación de montacargas.

Pudimos superar todos los problemas que surgieron y con todos los objetivos
planteados. Aunque por diferentes caminos, siempre llegamos a una solución.

Se logró diseñar un montacargas exclusivo para nuestra institución y hasta


representarlo en un boceto 3D.

El área de planta baja y planta alta fueron modificadas para lograr una mejor
distribución del espacio, disminuir los accidentes en las zonas circundantes y
respetar la normativa vigente. Creamos también nuestra propia marca comercial y
los cálculos para vender este producto a otros clientes.

Realizamos los diagramas correspondientes, incluyendo los tiempos de desarrollo,


creación, ensamble e instalación del montacargas.

Concretamos la utilización de programas CNC, logrando así el maquinado de un


bruto para llegar a una bisagra reforzada utilizada en el equipo.

En el área de presupuesto podemos observar que el proyecto es viable y tiene una


buena rentabilidad, ya que, la T.I.R. supera la tasa de costo de capital invertido,
así también el V.A.N que es mayor a 0.

Por último, también realizamos la traducción al idioma Inglés de documentos como


introducción, palabras claves, documento técnico y conclusión.

44
7.1 “Conclusión”
After all the work that has been done, we may now conclude that we do have the
necessary knowledge and skills for the cargo elevator to be developed.

We were able to overcome the difficulties that arose and all of the objectives,
through different ways though, were achieved.

The elevator, designed exclusively for our institution was successfully designed
and represented even in a 3d blueprint.

The downstairs and upstairs areas were modified to improve distribution, to


decrease risky operation and comply with current regulations. The brand name
was also created and calculations were done to enable us to sell the elevator to
prospective clients.

Diagrams including development, design, assembling and installing were also


drawn. CNC programmes were used to manufacture a reinforced hinge which has
been used in the above mentioned elevator.

In the budget area we can see that the project is viable and has good profitability,
since the T.I.R. exceeds the rate of cost of capital invested, as well as the V.A.N
that is greater than 0.

45
The introduction, technical vocabulary, the conclusion and other technical
documents were translated into English.

46
8. BIBLIOGRAFÍA
Norma IRAM 3681-1 “montacargas y elevadores”

Norma IRAM 10005 “señalización”

Norma IRAM 3517-2 “Extintores”

Emprendimiento: Material aportado por docente

F.A.T : Material aportado por docente

Inglés: Material aportado por docente

Higiene y seguridad:

● Norma IRAM 3681-1 “Montacargas y elevadores”


● Norma IRAM 10005 “Señalización”
● Norma IRAM 3517-2 “Extintores”

Marco jurídico: Material aportado por docente

C.N.C: Material aportado por docente

Cálculo y diseño:

● Material aportado por docente


● Libro: Resistencia y Cálculo de Materiales Wimmer

Máquinas eléctricas: Material aportado por docente

Fuente de información utilizada: YouTube

47

También podría gustarte