Está en la página 1de 4

3.7.2.

PERFIL DEL NORMALISTA SUPERIOR

Los Normalistas Superiores egresados de la ENSM se caracterizan


por tener un gran sentido ético, humano y
social que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de su
comunidad desde los procesos de
enseñanza - aprendizaje en los niveles de preescolar y básica
primaria.

El perfil del Nuevo Docente Casanareño para el Siglo XXI abarca


los siguientes ámbitos, competencias y
actitudes:
Maneja teorías pedagógicas, epistemológicas y psicológicas y las
diferentes didácticas, contemporáneas
que le permiten desarrollar los procesos de educabilidad y
enseñabilidad, reconociendo las diferencias
individuales y contextuales.
Desarrolla pensamiento crítico y reflexivo que lo conduce a generar
procesos investigativos en el aula para
plantear nuevas estrategias y teorías pedagógicas.
Alcanza un nivel alto en sus competencias comunicativas, lo cual le
permite ejercer de manera idónea los
procesos de enseñanza- aprendizaje en el aula y la gestión y liderazgo
en su comunidad.
Logra comunicarse efectivamente en inglés para interactuar en un
mundo globalizado y cambiante.
Está en capacidad de diseñar, utilizar y evaluar nuevas
herramientas tecnológicas educativas para
incentivar el aprendizaje.
Diseña currículos, proyectos, estrategias de evaluación en procura
de satisfacer las necesidades
individuales e interculturales, combatiendo cualquier tipo de
discriminación.
Adopta posiciones bioéticas, éticas, políticas, estéticas, morales que
promuevan el ejercicio responsable de
la democracia y la ciudadanía en pro de una mejor calidad educativa y
de vida.
Se apoya en los resultados de las evaluaciones internas y externas,
autoevaluación y co-evaluación para
diseñar y ejecutar planes de mejoramiento institucional.
Es un profesional de la docencia. Trascendente, inquieto, autónomo,
transformador de su comunidad en
consonancia con la filosofía institucional agustiniana. Es consciente de
la ineludible necesidad de formar
las nuevas generaciones en valores.
Promueve acciones que favorezcan el proceso de paz y
postconflicto que vive actualmente Colombia.
Conoce y aplica la legislación educativa colombiana.
Conoce el PEI institucional y participa en su permanente
actualización.
Concibe el aprendizaje como un proceso continuo a lo largo de toda
la vida.
Trabaja proactivamente en equipo y pertenece a redes académicas.

Humano. El normalista superior estará en capacidad de:


El Docente normalista se desempeña como líder dinámico, que
proyecta valores y promueve procesos de
desarrollo humano y/o transformación en su comunidad; es conocedor
de las manifestaciones culturales
de su pueblo y así genera la participación de la familia para lograr la
optimización del proceso educativo.
Establece una armonía consigo mismo, con los demás y con su
entorno, asumiendo la convivencia con
respeto, tolerancia y solidaridad.
Una personalidad sana y equilibrada basada en una sólida
formación ética y moral con capacidad de
liderazgo para trabajar en equipo y concertar; estableciendo buenas
relaciones interpersonales,
habilidades en los procesos comunicativos y sensibilidad frente a las
necesidades de los otros.
Adquiere saber pedagógico, sabe aprender, se capacita y actualiza,
comparte su saber pedagógico con los
alumnos, ayuda a aprender, trabaja en equipo, hace suya la actualidad
pedagógica e investigativa en su
campo de trabajo, Ama el quehacer y saber pedagógico: en ellos
encuentra su realización personal y
profesional.
Sensible a la ética social, sujeto de derechos y con capacidad de
empoderamiento para la construcción de
mejores ambientes sociales

Profesional. Las características de la educación infantil requieren que


los educadores del nivel preescolar y la
básica primaria sea un profesional de la educación con capacidad para
comprender, atender y resolver la
complejidad de situaciones escolares como parte de su labor
pedagógica. En tal sentido, el rol del docente
normalista en una sociedad moderna trasciende de su labor en el aula
de clase y se despliega al área
profesional de la educación, de tal forma que su función y acción se
extiende al campo social y humanístico que
se identifica con un proyecto integral que responde a exigencias de
calidad pedagógica investigativa y ética.
Es por ello que el docente normalista:
Conoce y maneja una buena fundamentación pedagógica, didáctica
y metodológica para desempeñarse en
los niveles de educación preescolar y básica primaria.
Diseña y evalúa la programación curricular, contextualizando de
acuerdo a la realidad en que vive
Diseña y elabora materiales educativos para las diferentes áreas de
desarrollo.
Desarrolla propuestas pedagógicas investigativas, innovadoras a
partir de la reflexión sistemática de su
quehacer como docente.
Crea proyectos pedagógicos en bienestar del menor y la
transformación de una comunidad.
Competente para el ejercicio de la práctica pedagógica con espíritu
científico creativo en pre-escolar y
básica primaria.
Propicia espacios de formación y autoformación donde el ser
maestro integral y con vocacionalidad
pedagógica son la base de su profesionalización.
Con conocimientos y aptitudes para la gestión directiva, académica,
administrativa y de la comunidad.

Ocupacional. El docente egresado de la Escuela Normal Superior de


Monterrey, con identidad ética,
experimentador e investigador, con dominio de competencias
didácticas y tecnológicas, critico, reflexivo,
autónomo, teórico, creativo e innovador es competente y puede
desempeñarse en:
El nivel de preescolar y básica primaria, asumiendo la práctica
pedagógica como las estrategias de
enseñanza óptimas para el aprendizaje de sus estudiantes, el control
de las relaciones y las dinámicas en el aula de clase.
Desarrollo y orientación de proyectos transversales y
socieducativos, a estudiantes y atención a la comunidad
Desarrollo de proyectos transversales educativos
La planeación y evaluación institucional
El desarrollo de actividades formativas, culturales y deportivas
contempladas en el proyecto educativo
institucional.
Ejecución de actividades de dirección, coordinación, evaluación,
administración y programación,
relacionadas directamente con el proceso educativo.
Sólida formación pedagógica, conocimiento amplio de su saber
especifico, dominio de la didáctica del
saber que orienta.
Fundamentación sicológica que posibilite el conocimiento de los
estudiantes a los que enseña.
Interés y habilidad para investigar en el ámbito educativo y producir
conocimiento pedagógico.
Capacidad para interactuar con la comunidad, compromiso
manifiesto en la comunidad con la cual trabaja.
Manejo de las normas legales que rigen a los educadores, los
procesos y el funcionamiento de las
instituciones educativas de Colombia.

También podría gustarte

  • Analfabetismo
    Analfabetismo
    Documento86 páginas
    Analfabetismo
    Jair Vargas
    Aún no hay calificaciones
  • ETICA Original
    ETICA Original
    Documento9 páginas
    ETICA Original
    Jair Vargas
    Aún no hay calificaciones
  • Ética y Moral
    Ética y Moral
    Documento7 páginas
    Ética y Moral
    Jair Vargas
    Aún no hay calificaciones
  • PSICO
    PSICO
    Documento7 páginas
    PSICO
    Jair Vargas
    Aún no hay calificaciones
  • Ficha Cancion
    Ficha Cancion
    Documento1 página
    Ficha Cancion
    Jair Vargas
    Aún no hay calificaciones
  • Terminado
    Terminado
    Documento5 páginas
    Terminado
    Jair Vargas
    Aún no hay calificaciones
  • Exposicion Preescolar
    Exposicion Preescolar
    Documento19 páginas
    Exposicion Preescolar
    Jair Vargas
    Aún no hay calificaciones
  • Reseña
    Reseña
    Documento1 página
    Reseña
    Jair Vargas
    Aún no hay calificaciones