Está en la página 1de 6

ELEMENTOS DE IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN

7.1. FASE I INICIO CONTRATO

7.1.1. Normativa legal nacional e interna

Objetivo: Asegurar cumplimiento de los requisitos legales establecidos en la legislación


nacional vigente y normativa interna.

a) Carta de inicio de actividades ingresada al sistema SERNAGEOMIN.

De acuerdo a lo instruido en el artículo 21 del Reglamento de Seguridad Minera, toda


empresa minera que inicie o reinicie obras o actividades, deberá previamente
informarlo por escrito al Servicio, señalando su ubicación, coordenadas U.T.M., el
nombre del propietario, del representante legal y del experto o monitor de seguridad si
procediera, indicando su número de registro y categoría, a lo menos con quince (15)
días de anticipación al inicio de los trabajos.

b) Reglamento interno de higiene y seguridad vigente. (Timbre por Inspección del


Trabajo).

De acuerdo al artículo 153 del Código del Trabajo, las empresas que ocupen
normalmente diez o más trabajadores, estarán obligadas a confeccionar un reglamento
interno de orden, higiene y seguridad. El artículo 154 detalla las disposiciones que como
mínimo deberá contener dicho reglamento.

c) Certificado de adhesión y siniestralidad otorgado por el organismo administrador,


que se encuentre vigente.

De acuerdo al organismo administrador de la ley 16.744 al que esté adherido o cotice,


indicando el giro de la actividad, la tasa de cotización y la tasa de siniestralidad total.

Reglamento Especial Corporativo de Seguridad y Salud para Empresas Contratistas y Subcontratistas 1


d) Contratos de trabajos y obligaciones laborales y previsionales de los trabajadores
que prestarán servicios al contrato.

De acuerdo al art 7 del Código del Trabajo, el contrato individual de trabajo es un


acuerdo entre el trabajador y el empleador, por el cual el primero se compromete a
prestar servicios personales bajo subordinación y dependencia de un empleador, quien
se compromete a pagar una remuneración por los servicios prestados. La empresa
principal, cuando así lo solicite, tendrá derecho a ser informada por los contratistas
sobre el monto y estado de cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales
que a éstos correspondan respecto a sus trabajadores, como asimismo de igual tipo de
obligaciones que tengan los subcontratistas con sus trabajadores.

e) Evaluaciones de conocimiento por trabajador: de la obligación de informar (ODI) y de


matriz de riesgo (deben estar aprobados).

De acuerdo al artículo 21 del Decreto Supremo Nº 40, de 1969, que aprobó el


reglamento sobre prevención de riesgos profesionales, establece que los empleadores
tienen la obligación de informar oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores
acerca de los riesgos que entrañan sus labores, de las medidas preventivas y de los
métodos de trabajo correctos.

f) Procedimientos de trabajo relacionados a la actividad principal.

De acuerdo al artículo 28 del Reglamento de Seguridad Minera, las empresas mineras


deben capacitar a sus trabajadores sobre el método y procedimiento para ejecutar
correctamente su trabajo, implementando los registros de asistencia y asignaturas que
podrán ser requeridos por el SERNAGEOMIN.

g) Evaluación de procedimientos internos, estrategia de gestión de controles de


seguridad y salud, ERFT, ERFP y ESO, por trabajador.

De acuerdo al artículo 21 del Decreto Supremo Nº 40, de 1969, que aprobó el


reglamento sobre prevención de riesgos profesionales, establece que los empleadores
tienen la obligación de informar oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores
acerca de los riesgos que entrañan sus labores, de las medidas preventivas y de los
métodos de trabajo correctos.

h) Recepción por parte de los trabajadores del Reglamento Interno de Higiene,


Seguridad y Salud Ocupacional.

De acuerdo al art. 156 del Código del Trabajo, los reglamentos internos y sus
modificaciones deberán ponerse en conocimiento de los trabajadores 30 días antes de
la fecha en que comiencen a regir.

Reglamento Especial Corporativo de Seguridad y Salud para Empresas Contratistas y Subcontratistas 2


i) Declaración escrita de toma de conocimiento que acredite que los representantes
legales de la empresa contratista han tomado conocimiento de este RECSS, de la
Política de Alcohol y Drogas, de los ERFT, los ERFP, el ESO, Estrategias de controles de
Seguridad y Salud y otras normas especiales y complementarias.

De acuerdo al artículo 21 del Decreto Supremo Nº 40, de 1969, que aprobó el


reglamento sobre prevención de riesgos profesionales, establece que los empleadores
tienen la obligación de informar oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores
acerca de los riesgos que entrañan sus labores, de las medidas preventivas y de los
métodos de trabajo correctos. Por lo tanto, los primeros en tomar conocimiento son los
representantes legales, para luego implementar y difundirlos.

j) Registro por trabajador, de adhesión a Política de Alcohol y Droga de la empresa


contratista y de la Compañía.

De acuerdo al artículo 40 del Reglamento de Seguridad Minera, “Está estrictamente


prohibido presentarse en los recintos de una faena minera, bajo la influencia de alcohol
o de drogas. Esto será pesquisado por personal competente, mediante un examen
obligatorio que se realizará a petición del Supervisor responsable”.

k) Listado y acreditación de los vehículos del contrato de acuerdo a ERFT y Estrategias


de controles de Seguridad y a bases contractuales.

De acuerdo al artículo 31 del Reglamento de Seguridad Minera, “La empresa minera


debe adoptar las medidas necesarias para garantizar la vida e integridad de los
trabajadores propios y de terceros, como así mismo, de los equipos, maquinarias e
instalaciones, estén o no indicadas en este reglamento”.

7.1.2. Competencias y perfiles


Objetivo: Asegurar el cumplimiento de las competencias y perfiles del personal del contrato
en el servicio

a) Estructura y currículum del personal de SSO, en caso de aplicar solicitar resolución


de Sernageomin vigente. Esto debe cumplir con lo solicitado en las bases técnicas.

Estructura y currículum del personal para la gestión de Seguridad y Salud Ocupacional


considerando como mínimo el D.S 40, Reglamento de Seguridad Minera y las bases
técnicas del contrato. Este debe cumplir como mínimo con las funciones encomendadas
en el artículo 8 del DS 40 (planificar, organizar, ejecutar, supervisar y promover
acciones).

Reglamento Especial Corporativo de Seguridad y Salud para Empresas Contratistas y Subcontratistas 3


b) Programa de capacitación de acuerdo a aspectos legales y requerimientos internos
de la Compañía y el contrato.

De acuerdo al artículo 28 del Reglamento de Seguridad Minera, la empresa debe


capacitar a sus trabajadores sobre el método y procedimiento para ejecutar
correctamente su tra- bajo, implementando los registros de asistencia y asignaturas
que podrán ser requeridos por el servicio. Esta capacitación debe ser en forma
periódica y programada.

c) Respaldos que acrediten que los conductores cumplen con las exigencias legales y
reglamentarias de la Compañía.

De acuerdo al artículo 31 del Reglamento de Seguridad Minera, “La empresa minera


debe adoptar las medidas necesarias para garantizar la vida e integridad de los
trabajadores propios y de terceros, como así mismo, de los equipos, maquinarias e
instalaciones, estén o no indicadas en este reglamento”.

7.1.3. Planes y procedimientos


Objetivo: Identificar los peligros de seguridad y salud ocupacional, evaluar, implementar y
revisar los riesgos, y asegurar que los controles sean efectivos.

a) Programa de gestión de riesgo de salud ocupacional (higiene, salud, ergonomía,


psicosociales, fatiga y somnolencia) y matriz de requisitos legales y otros requisitos
asociados al contrato. Requisitos mínimos de salud ocupacional: ley 16.744 sobre
accidentes de trabajos y enfermedades profesionales. Requisitos establecidos en el
estándar de salud ocupacional
implementado por la Compañía.

b) Programa de gestión de seguridad (metodología para la identificación de peligro y


evaLuación de los riesgos en seguridad, inventario de riesgos, bowtie), metodología
para la identificación de requisitos legales y otros requisitos y matriz de requisitos
legales y otros requisitos asociados al contrato.

El artículo 37 del Reglamento de Seguridad Minera dispone que las empresas mineras
dentro de los primeros 20 días siguientes al inicio de sus trabajos, deberán enviar al
SERNAGEOMIN, sus planes y programas de prevención de accidentes y enfermedades
profesionales.

Reglamento Especial Corporativo de Seguridad y Salud para Empresas Contratistas y Subcontratistas 4


c) Sistema que incentive la reportabilidad de cuasi accidentes, hallazgos y accidentes.

Todos los eventos o incidentes, reales o potenciales que ocurren en las operaciones, se
informan, deben ser analizados en sus causas y se deben definir o rediseñar las
acciones de control tendientes a controlar o reducir la magnitud del riesgo y generar las
lecciones aprendidas a nivel de las empresas contratistas y subcontratistas.

d) Plan de liderazgo semestral o anual para ejecutivos y línea de supervisión. Alineado


a directrices de liderazgo implementado por la Compañía.

El liderazgo proporciona el impulso para llevar a la organización hacia el logro de los


objetivos, por lo que es requisito indispensable establecer un sistema que oriente la
gestión hacia una cultura de seguridad, salud y control de los riesgos, esto mediante el
ejercicio efectivo del liderazgo que deben planificar y aplicar todos los directivos y línea
de mando de la Compañía y empresas contratistas.

e) Plan de emergencia alineado a plan de emergencia de la Compañía, aprobado por


Gerencia SSO.

De acuerdo al artículo 184 del Código del Trabajo, el empleador deberá, prestar o
garantizar los elementos necesarios para que los trabajadores, en caso de accidentes o
emergencias, puedan acceder a una oportuna y adecuada atención médica, hospitalaria
y farmacéutica.

Reglamento Especial Corporativo de Seguridad y Salud para Empresas Contratistas y Subcontratistas 5


7.1.4. Gestión de subcontratos
Objetivo: Asegurar la gestión de los subcontratos.

a) Categorizar empresa subcontratista según lo indicado en RECSS.

El Código del Trabajo establece dos tipos de responsabilidades para la empresa principal,
la responsabilidad subsidiaria y la responsabilidad solidaria. La diferencia entre una y otra
es que la responsabilidad subsidiaria tiene a lugar cuando la empresa principal ejerce los
derechos de información y retención con respecto a sus contratistas o subcontratistas,
según sea el caso, y la responsabilidad solidaria cuando la empresa principal no ejerce
esos derechos. Por lo mismo, se debe tratar al subcontrato con las mismas reglas que al
contratista principal.

Reglamento Especial Corporativo de Seguridad y Salud para Empresas Contratistas y Subcontratistas 6

También podría gustarte