Está en la página 1de 10

ESCUELA DE UNIDAD DE POSGRADO DE LA DOCTORADO Y

POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS EDUCACIÓN MAESTRÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL
DEL ALTIPLANO - PUNO

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Puno, 10 de agosto de 2023

CARTA N° 0228-2023-D/UPG-FCEDUC-EPG-UNAP

Señor M.Sc.
JOSÉ ANTONIO SUPO GUTIÉRREZ
Presente.-

ASUNTO: Invita a desarrollo de la asignatura “Didáctica de la Lectoescritura”

De mi mayor consideración:
Por la presente, tengo el agrado de dirigirme a usted para invitarle a participar como docente Maestría en
Educación, mención en: Matemática y Comunicación en Educación Primaria Grupo “Único” (II
semestre), promoción 2023 - 2024, para asumir el desarrollo de la asignatura: “Didáctica de la
Lectoescritura” cumpliendo de forma estricta el cronograma y horario establecidos:
Día 1° Fecha 2° Fecha 3° Fecha
HORARIO DE TRABAJO
4° Fecha
19 de agosto de 26 de agosto 02 de setiembre 09 de setiembre
Sábado: 8:00 h. – 12:00 h. / 14:00 h. – 18:00 h.
Sábado 2023 de 2023 de 2023 de 2023
(sesión virtual) (sesión presencial) (sesión virtual) (sesión presencial)
Domingo: 8:00 h. a 13:00 h.
20 de agosto de 27 de agosto 03 de setiembre 10 de setiembre
Domingo 2023 de 2023 de 2023 de 2023
(sesión virtual) (sesión presencial) (sesión virtual) (sesión presencial)

Al respecto, sírvase alcanzar su respuesta dentro de las 72 horas; de lo contrario, nos reservamos el derecho
de cursar la invitación a otro docente. De aceptar, rogamos desarrollar la asignatura en el marco de la Ley N° 27815 y
los principios de la docencia universitaria Ley N° 30220, y remitirnos dentro del plazo otorgado, a la dirección del
correo electrónico meducacion@unap.edu.pe , los siguientes documentos:
- Carta de compromiso suscrita con firma digital, de acuerdo al anexo adjunto.
- Copia de su Grado Académico de Doctor y Constancia de SUNEDU.
- Un (01) ejemplar del sílabo de la asignatura, de acuerdo al esquema adjunto
Asimismo, concluido el desarrollo de la asignatura, deberá remitir el Informe respectivo adjuntando el
Registro de asistencia y el Registro auxiliar de notas dentro del plazo de siete (7) días para proceder con el pago
correspondiente, bajo su propia responsabilidad.
Sin otro particular, aprovecho la ocasión para expresarle las consideraciones de mi mayor estima personal.

Atentamente,

Firmado digitalmente por VILCA


APAZA Henry Mark FAU
20145496170 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 10.08.2023 20:57:00 -05:00

FIRMADO DIGITALMENTE
Dr. HENRY MARK VILCA APAZA
DIRECTOR DE LA UNIDAD DE POSGRADO
FCEDUC-UNA-PUNO

C.c. Arch. 2023


HMVA/rav
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA DE UNIDAD DE POSGRADO DE LA DOCTORADO Y
DEL ALTIPLANO - PUNO POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS EDUCACIÓN MAESTRÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
UNIDAD DE POSGRADO
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

Puno, de de 2023

Señor:

Dr. HENRY MARK VILCA APAZA

DIRECTOR DE LA UNIDAD DE POSGRADO – FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN-


PROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN EN EDUCACIÓN – UNA PUNO

Ciudad. -
De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted para hacer de su conocimiento que ( ) acepto ( ) no acepto la invitación
que se me cursa por la Carta N° de fecha para

desarrollar la asignatura de programado y considerando las siguientes


en el período
condiciones:

- Organizar el sílabo en base a la carta descriptiva y remitirlo a DIERECCION DE LA UNIDAD DE LA POSGRADO;


asimismo, publicarlo en el aula virtual antes de iniciar el desarrollo de las actividades académicas.
- Cumplir, estrictamente, el horario presencial y virtual establecido para el desarrollo de la asignatura.
- Utilizar el aula virtual para la ejecución de las actividades sincrónicas y asincrónicas (tareas, exámenes,
cuestionarios, etc.) en las fechas programadas.
- Desarrollar las capacidades y contenidos programados en el sílabo utilizando metodología activa durante las
sesiones presenciales.
- Desarrollar evaluación formativa de los aprendizajes.
- Subir al aula virtual las notas de los estudiantes una vez culminada la última sesión clases de la asignatura.
- Remitir registro de asistencia y registro auxiliar notas de los estudiantes en un plazo máximo de 07 días posteriores a
la finalización del curso a la dirección de la unidad de posgrado, siendo sujeto a descuento en caso de
incumplimiento.
- Ingresar los resultados finales en el acta oficial de evaluación (sistema académico) en los plazos establecidos, bajo
responsabilidad.

Aprovecho de la ocasión para expresarle mis más distinguidas consideraciones personales.

Atentamente,

FIRMA ................................................................
NOMBRE D.N.I.
ESCUELA DE UNIDAD DE POSGRADO DE LA
DOCTORADO Y MAESTRÍA
POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL
DEL ALTIPLANO - PUNO

(Esquema de silabo para componentes curriculares y unidades didácticas)


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
ALTIPLANO ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


PROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

SÍLABO

I.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA:

1.1. Asignatura
a) Nombre :
b) Código :
c) Prerrequisito :
d) Número de horas/semana : T: P: Total:
e) Número de créditos :
f) Numero de horas virtuales:
g) Área Curricular :
h) Año académico :
i) Ciclo del plan de estudios :
j) Características del curso :
k) Duración : Del / / al
//

1.2. Docente
a) Nombre y apellidos :
b) Condición :
c) Grado (s) académico (s):

II.- SUMILLA:

III.- PERFIL DEL EGRESADO


IV.- LOGRO DE APRENDIZAJE DEL CURSO

V.- TRATAMIENTO DE UNIDADES DIDÁCTICAS.

UNIDAD I:
Logro de aprendizaje de la Unidad I:
Tiempo de desarrollo:
Horas de enseñanza virtual/Unidad:
Semanas Criterios de Desempeño Conocimientos Esenciales

Dirección: Ciudad Universitaria – Av. Floral Teléfono: (051)


369851
Dirección: Ciudad Universitaria – Av. Floral Teléfono: (051)
369851
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA DE UNIDAD DE POSGRADO DE LA
DOCTORADO Y MAESTRÍA
DEL ALTIPLANO - PUNO POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS EDUCACIÓN

Porcentaje de avance académico de la unidad:

UNIDAD II:
Logro de aprendizaje de la Unidad II:
Tiempo de desarrollo:
Horas de enseñanza virtual/Unidad:
Semanas Criterios de Desempeño Conocimientos Esenciales

Porcentaje de avance académico de la unidad:

VI.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE

6.1 De Enseñanza
6.2 De Aprendizaje
6.3 De Investigación Formativa
6.4 De Responsabilidad Social Universitaria
6.5 De Enseñanza Virtual

VII.- MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS:

VIII.- PRODUCTO DE APRENDIZAJE:

FECHA DE PRESENTACIÓN PRODUCTO

IX. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE

9.1 Evidencias, indicaciones, técnicas e instrumentos de evaluación

UNIDAD LOGROS DE EVIDENCIA PONDERACIÓN TÉCNICA INSTRUMENTO


APRENDIZA S (Obligatorio en S S
JE POR DESEMPEÑ base a 100%)
UNIDAD O:
De acción,
objeto o
producto (%)
I
II

X. CALIFICACIÓN
Dirección: Ciudad Universitaria – Av. Floral Teléfono: (051)
369851
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA DE UNIDAD DE POSGRADO DE LA
DOCTORADO Y MAESTRÍA
DEL ALTIPLANO - PUNO POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS EDUCACIÓN

Promedio Final = (IUPP+IIUPP)/2

Donde:
IUPP : Primero unidad promedio
parcial IIUPP : Segundo unidad
promedio parcial

XI. FUENTES DE INFORMACIÓN

11.1 Bibliográficas

a) Básicas
b) Complementarias

11.2 Webgrafias

a) Electrónicas
b) Producción intelectual del docente relacionado con el curso

Firma y posfirma del docente

Dirección: Ciudad Universitaria – Av. Floral Teléfono: (051)


369851
ESCUELA DE UNIDAD DE POSGRADO DE LA
DOCTORADO Y MAESTRÍA
POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL
DEL ALTIPLANO - PUNO

CARTA DESCRIPTIVA

1. Datos Informativos:

a) Curso : Didáctica de la Lectoescritura


b) Código : MCEP104
c) Prerrequisito : Ninguno
d) N° de horas : HT: 48, HP: 32, TH: 80
e) N° de créditos : 04 créditos
f) N° de Horas Virtuales : 04 hrs.
g) Área Curricular : Especialidad
h) Ciclo del Plan de Estudios II
i) Características del Curso : Responsabilidad social

2. Sumilla

El presente curso corresponde al área de Especialidad y es de carácter teórico-práctico, tiene por


propósito implementar al maestrista en estrategias, metodologías y recursos didácticos para el
desarrollo de habilidades comunicativas de lectura y escritura en niños y niñas del nivel primario
desde una perspectiva cognitiva y socio cultural. Desarrolla los siguientes contenidos: estimulación
de habilidades básicas para la lectura y escritura fundamentadas en su enfoque, estrategias
didácticas para el desarrollo de las competencias comunicativas, iniciación a la lectura y escritura.
El curso está organizado en dos unidades:
Primera unidad: El proceso de la lectoescritura y enfoques comunicativos
Segunda unidad: Estrategias didácticas y competencias comunicativas.

3. Perfil del Egresado

C2. Aplica técnicas, estrategias y conocimientos teóricos y prácticos para la enseñanza aprendizaje
de la comunicación en educación primaria con criterio lógico y de manera responsable..

Criterios de
Conocimientos esenciales
desempeños
A. Lectoescritura, 1. Lectoescritura, aprendizaje integral
aprendizaje integral, es La lectoescritura, evolución y estimulación.
comprendida, analizada y La lectura en el nivel inicial: lectura global. Lectura
explicada de acuerdo al comprensiva, trastornos de lectura, tipos de lectura
enfoque comunicativo correcta.
vigente.
Procesos neuropsicológicos implicados en la
lectoescritura .
Factores que condicionan la adquisición de la
lectoescritura: pedagógicos, madurativos, lingüísticos,
físicos, sociales, emocionales, intelectuales.
Evolución de la escritura.

Dirección: Ciudad Universitaria – Av. Floral Teléfono: (051)


369851
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA DE UNIDAD DE POSGRADO DE LA
DOCTORADO Y MAESTRÍA
DEL ALTIPLANO - PUNO POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS EDUCACIÓN

B. Los diferentes 2. Métodos para la lectura y escritura


métodos de lectoescritura Métodos de Lectoescritura
son conocidos y Métodos analíticos – sintéticos.
aplicados en sesiones
simuladas. Métodos inductivos.
Métodos oracionales.
Métodos eclécticos.
Sesiones de aprendizaje.

4. Logros de aprendizaje del curso

Logro de aprendizaje Logro de aprendizaje por unidad Evidencias de: Acción/producto


por curso

Aplica diferentes Explica los diferentes métodos de Organizadores del conocimiento


métodos de lectoescritura a través de (físico y virtual)
lectoescritura según los organizadores del conocimiento.
enfoques comunicativos
vigentes.

Simula diseños de sesión de Diseños de sesiones de aprendizaje


aprendizajes en función de los aplicando metodología de
métodos vigentes. lectoescritura.

5. Evaluación del aprendizaje

Técnicas Instrumentos

Observación Rúbrica
Examen Prueba escrita
La fórmula para la obtención del promedio final del curso si es de dos unidades, por ejemplo, es la
siguiente:

Promedio Final = (IUPP+IIUPP)/2

6. Referencias bibliográficas

Bibliografía

Ávila, L. P., Martínez, C. L. F., & López, E. T. (2017). La enseñanza de la lectoescritura en la


Educación Primaria: reflexión desde las dificultades de aprendizaje. Atenas, 1(37),
125-138.
Gonzales, L. (2019) La comprensión lectora y su importancia de las universidades del mundo
Dirección: Ciudad Universitaria – Av. Floral Teléfono: (051)
369851
maya. Universidad Santiago de Chile, Editorial México.

Dirección: Ciudad Universitaria – Av. Floral Teléfono: (051)


369851
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA DE UNIDAD DE POSGRADO DE LA
DOCTORADO Y MAESTRÍA
DEL ALTIPLANO - PUNO POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS EDUCACIÓN

Martines, J, Gallo, Cl. (2016). Factores que influyen en los Problemas de Aprendizaje de los
estudiantes. Tesis, segundo grado
Vazquez, F. (2020). La lectura y escritura en clave .Universidad Lasalle España.
Guevara, Y, & Rugerio, J. (2017). Interacciones profesor-alumnos durante lectura de cuentos
en escuelas preescolares mexicanas. Revista mexicana de investigación
educativa, 22(74), 729-749. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1405-
66662017000300729&lng=es&tlng=es.
Londoño, D. (2015). De la lectura y la escritura a la literacidad: Una revisión del estado del
arte. Anagramas -Rumbos y sentidos de la comunicación-, 13(26), 197-220.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-
25222015000100011&lng=en&tlng=.
MOYANO, E.. (2018). La enseñanza de la lectura y la escritura académicas mediante
programas a lo largo del curriculum universitario: opción teórica, didáctica y de
gestión. DELTA: Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada, 34(1),
235-267. https://doi.org/10.1590/0102-445074896274115057
Pinchao Benavides, L. (2020). Estrategia pedagógico-didáctica para promover la lectura
crítica. Educación, 29(56), 146-169.
Fonceca, Cl. (2020). Modelos de enseñanza de la Lectura y Escritura: una propuesta ´para los
profesores, Universidad de Cartagena Colombia
Zapata Farfán, K. (2020). Estrategia didáctica utilizando las tics para mejorar habilidades de
lectoescritura en estudiantes de la IE 11185-Úcupe.
Webgrafía
Castedo, M. (2016). Didáctica de la lectura y la escritura.
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/programas/pp.9745/pp.9745.pdf
Sanchis Amat, V. M. (2019). Aplicaciones digitales para el desarrollo de la lectoescritura para
el alumnado de Educación Infantil y Primaria.
http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/99222
Selfa Sastre, Moisés y Villanueva Roa, Juan de Dios (2015). La enseñanza de la lectura y la
escritura hoy Entrevista a Ana Teberosky Coronado. Investigaciones sobre Lectura,
(4), 125-135. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=446243922008

Dirección: Ciudad Universitaria – Av. Floral Teléfono: (051)


369851

También podría gustarte