Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y QUÍMICA


CARRERA MECÁNICA

TAREA DE ELECTRONICA

ESTUDIANTE
CAIZA MURILLO MIGUEL NICOLAS

QUINTO SEMESTRE

DOCENTE
ING. MAURO ENRIQUE LOOR CEVALLOS

PORTOVIEJO – MANABÍ
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
MISION
Direccionar acciones de gran impacto, que contribuyan al desarrollo sostenible de la
sociedad mediante políticas, planes, programas y proyectos ejecutados a nivel local,
provincial, regional, nacional e internacional.

VISIÓN

Constituirse en el eje principal y promotor directo del desarrollo sostenible de la sociedad,


reconocido por su excelencia operacional y oportuna vinculación.
CIENCIAS MATEMATICAS, FISICAS Y QUIMICAS
Misión
Formar ingenieros reconocidos a nivel nacional por su liderazgo, sólidos conocimientos
científicos tecnológicos y valores humanísticos, en base a currículo actualizado según las
demandas del ámbito laboral y las oportunidades de emprendimiento, desarrollando líneas
de investigación científico-tecnológica vinculadas con el progreso del país.

Visión
Ser líderes a nivel nacional, y reconocidos internacionalmente por la formación de
ingenieros, sólidamente vinculados con el medio técnico, social, político y económico.
DISPLAY DE 7 SEGMENTOS DE UN DIGITO

El visualizador de siete segmentos (llamado también display por calco del inglés) es una forma
de representar caracteres en equipos electrónicos. Está compuesto de siete segmentos que se
pueden encender o apagar individualmente. Cada segmento tiene la forma de una pequeña línea.
Se podría comparar a escribir números con cerillas o fósforos de madera. (TEXAS
INSTRUMENTS, 2022)

El visualizador de 7 segmentos es un componente que se utiliza para la representación de


caracteres (normalmente números) en muchos dispositivos electrónicos, debido en gran medida a
su simplicidad. Aunque externamente su forma difiere considerablemente de un led típico,
internamente están constituidos por una serie de leds con unas determinadas conexiones internas,
estratégicamente ubicados de tal forma que forme un número '8'. (Hernandez, 2014)

Cada uno de los segmentos que forman la pantalla están marcados con siete primeras letras del
alfabeto ('a'-'g'), y se montan de forma que permiten activar cada segmento por separado,
consiguiendo formar cualquier dígito numérico. A continuación, se muestran algunos ejemplos:

 Si se activan o encienden todos los segmentos se forma el número "8".


 Si se activan sólo los segmentos: "a, b, c, d, e, f," se forma el número "0".
 Si se activan sólo los segmentos: "a, b, g, e, d," se forma el número "2".
 Si se activan sólo los segmentos: "b, c, f, g," se forma el número "4".

En algunos casos aparece un octavo segmento denominado dp. (del inglés decimal point, punto
decimal). (Puhlmann, 2018)

Los ledes trabajan a baja tensión y con pequeña potencia, por tanto, podrán excitarse
directamente con puertas lógicas. Normalmente se utiliza un codificador (en nuestro caso
decimal/BCD) que activando una sola pata de la entrada del codificador, activa las salidas
correspondientes mostrando el número deseado. Hay que recordar también que existen pantallas
alfanuméricas de 16 segmentos e incluso de una matriz de 7*5 (35 bits). (BENEGAS, 2017)

Los hay de dos tipos: ánodo y cátodo comunes.


En los de tipo de ánodo común, todos los ánodos de los ledes o segmentos están unidos
internamente a una patilla común que debe ser conectada a potencial positivo (nivel “1”). El
encendido de cada segmento individual se realiza aplicando potencial negativo (nivel “0”) por la
patilla correspondiente a través de una resistencia que limite el paso de la corriente.

En los de tipo de cátodo común, todos los cátodos de los ledes o segmentos están unidos
internamente a una patilla común que debe ser conectada a potencial negativo (nivel “0”). El
encendido de cada segmento individual se realiza aplicando potencial positivo (nivel “1”) por la
patilla correspondiente a través de una resistencia que limite el paso de la corriente.

Los segmentos pueden ser de diversos colores, aunque el visualizador más comúnmente utilizado
es el de color rojo, por su facilidad de visualización. También existen pantallas alfanuméricas de
14 segmentos que permiten representar tanto letras como números. El visualizador de 14
segmentos tuvo éxito reducido y solo existe de forma marginal debido a la competencia de la
matriz de 5 x 7 puntos. (Puhlmann, 2018)

Si bien hoy este tipo de visualizadores parecen antiguos u obsoletos, ya que en la actualidad es
muy común el uso de pantallas gráficas basadas en píxeles, el visualizador de 7 segmentos sigue
siendo una excelente opción en ciertas situaciones en las que se requiera mayor poder lumínico y
trabajo en áreas hostiles, donde las pantallas de píxeles podrían verse afectadas por condiciones
ambientales adversas. Aún no se ha creado otro dispositivo de señalización que reúna
características como este en cuanto a potencia lumínica, visualización a distancia, facilidad de
implementación, bajo costo y robustez.
PRACTICA
Planteamiento. - Mediante un simulador electrónico, realizar el diseño y la simulación de un
circuito "DISPLAY DE 7 SEGMENTOS DE UN DÍGITO", utilizando un regulador fijo de 5
voltios positivos, y un bloque visualizador de 7 segmento de ánodo común, mostrado en la
figura, en el que, el estudiante debe programar manualmente el dip switch para generar números
y letras.

OBJETIVO
Simular y diseñar un "DISPLAY DE 7 SEGMENTOS DE UN DÍGITO", en el programa de
multisin.
LISTA DE MATERIALES:

1.- Fuente de Ca. Alterna de 120 V. 60Hz


2.- Transformador de relación 10 a 1, con tag central
3.- Diodo rectificador 1N4007 (2 unidades)
4.- Capacitor electrolítico de 2200 uf a 35 Voltios(C1)
5.- Capacitor electrolítico de 1 uf a 35 Voltios(C2)
6.- Resistencia de 330, 1/4W. (R1, R2, ...........R7)
7.- Interruptor ojo de cangrejo mini (Sw1)
8.- Regulador de voltaje 7805 (1 unidad)
9.- Display de 7 segmento un dígito (1 unidad)
10.- DIP Switch de 7 (1 unidad)
RESOLUCION DE LA PRACTICA
CONCLUSIONES

Este circuito que aprendimos a construir es BASICO, debido a que no presenta muchas
dificultades como el utilizar circuitos integrados, baterías, resistencias, etc. No da muchos
problemas de fabricación porque no utilizas elementos que sean difíciles de implementar en un
circuito. Gracias a esta práctica aprendimos como construir un circuito usando un Display y
haciéndolo funcionar.

Una vez concluida nuestra práctica del encendido de un display de 7 segmentos mediante su
decodificador BCD y observado sus diferentes salidas, podemos darle distintos usos en ejercicios
posteriores a este.
Bibliografía

BENEGAS, B. (2017). Accesibilidad relacionada con displays 7-segmentos y paneles indicadores


mediante Android. Madrid: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID.
Hernandez, E. (2014). DECODIFICADOR BCD A 7 SEGMENTOS . Zacapoaxtla, Puebla. : NSTITUTO
TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ZACAPOAXTLA.
Puhlmann, H. F. (2018). Sistemas Operacionais de Tempo Real – Displays de 7 segmentos. Sao Pablo.
TEXAS INSTRUMENTS. (2022). ULN200x, ULQ200x High-Voltage, High-Current Darlington
Transistor Arrays. TEXAS.

También podría gustarte