Está en la página 1de 26

Toma de muestras

Prof. Bqca. Gonzalez, Sofia Itati


Etapas en el laboratorio clínico
Pre Analítica

Analítica

Post analítica
Etapa Preanalitica
● Solicitud de los análisis.
● Condiciones y preparación del paciente.
● Obtención de las muestras biológicas.
● Conservación y transporte al laboratorio.
● Recepción e ingreso de las muestras.
● Procesamiento de las muestras.
SECTOR HEMATOLOGIA
HEMOGRAMA CON FORMULA LEUCOCITARIA
RECUENTO DE RETICULOCITOS
METODO PIPETAS-SOPORTE
ERITROSEDIMENTACION
RECUENTO CELULAR EN LÍQUIDOS BIOLÓGICOS
SECTOR HEMOSTASIA
TIEMPO DE PROTROMBINA (TP)
TIEMPO DE TROMBOPLASTINA PARCIALMENTE ACTIVADO (APTT)
MEZCLA CON PLASMA NORMAL - TP
MEZCLA CON PLASMA NORMAL - APTT
DIMERO D
FIBRINOGENO
SECTOR MEDIO INTERNO
GASOMETRIA ARTERIAL Y VENOSA
ESTADO ACIDO BASE ARTERIAL Y VENOSA
IONOGRAMA SERICO
IONOGRAMA URINARIO
DROGAS DE ABUSO
Inmunocromatografia
COCAINA
MARIHUANA
BENZODIACEPINAS
ANFETAMINAS
BARBITURICOS
MDMA
SECTOR PARASITOLOGÍA
PARASITOLÓGICO DIRECTO
PARASITOLÓGICO SERIADO
TEST DE GRAHAM
SANGRE OCULTA EN MATERIA FECAL
SECTOR SEROLOGÍA
HEPATITIS B CORE TOTAL
HEPATITIS B AG. DE SUPERFICIE
HEPATITIS C IgG
VDRL
HIV AP
CHAGAS HAI
CHAGAS ELISA
TEST DE PAUL-BUNNELL
TEST DE AG. FEBRILES BRUCELLA
TEST DE AG. FEBRILES SALMONELLA
ROTAVIRUS
GRUPO Y FACTOR
TEST RAPIDO COVID
HEPATITIS A
ADENOVIRUS EN MF
SECTOR BACTERIOLOGÍA
PIEL HISOPADO ÓTICO
HUESOS FLUJO VAGINAL
BIOPSIAS ESPUTO
TEJIDOS SECRECIÓN TRAQUEAL
MUESTRAS DE HERIDAS BAL
LCR HISOPADO DE FAUCES
LÍQUIDO PLEURAL HISOPADO NASAL
LÍQUIDO PERICÁRDICO HEMOCULTIVO
LÍQUIDO ARTICULAR PUNTA DE CATÉTER
LÍQUIDO PERITONEAL UROCULTIVO
ABCESOS COPROCULTIVO
HISOPO (PROVENIENTE DEL
HISOPADO OCULAR CENTRO DE ESTERILIZACION)
VASELINA (PROVENIENTE DEL
HISOPADO RECTAL CENTRO DE ESTERILIZACION)
Condiciones del paciente
● Análisis programados.

● Análisis no programados: De emergencia


De urgencia
En el día
Obtención de muestras
sanguíneas

● Punción venosa

● Punción arterial
OBTENCIÓN DE LAS
MUESTRAS
● Identificación del paciente.
● Leer el listado de
determinaciones.
● Preparación de todos los
materiales adecuados.
● Rotular los tubos con
nombre y apellido del
paciente.
Orden de cargado
Por las
paredes, no
pinchar los
tubos.

Realizar la punción en una zona libre de vías de


Homogenizar suavemente por
inversión, un agitado brusco
hidratación o medicación.
provoca hemólisis Cuando se toma la muestra de vías, recordar
desechar como mínimo 5 ml de sangre para
evitar la contaminación de la muestra con otros
fluidos.

1º 2º 3º 4º 5º
Orden de cargado : Pediatría

Homogenizar suavemente por

1º 2º 3º
inversión, un agitado brusco
provoca hemólisis

Proporción incorrecta muestra- anticoagulante

Respetar la proporción SI O SI para la muestra de


plasma diluido, si no se respeta es CRITERIO DE
RECHAZO.

Los tubos primarios contienen cantidades y tipos de anticoagulantes específicos. Están diseñados
para recolectar una cantidad predeterminada de sangre con el fin de lograr una concentración
definida de aditivo en la muestra de sangre.
La relación incorrecta muestra-anticoagulante puede causar una dilución significativa de la muestra
y en consecuencia proporcionar tiempos de coagulación falsamente prolongados debido al exceso
de citrato, o puede coagular la muestra. La dilución de la muestra también conducirá a una
subestimación de los resultados de las pruebas cuantitativas (por ejemplo, niveles de factor de
coagulación, Hb y hto bajo).
Errores en la técnica de punción Consecuencia en la muestra
● Torniquete cerca de la zona de venopunción.
● Permanencia del torniquete por mucho tiempo Hemoconcentración
(1min)

● Extracción dificultosa-traumática.
● Descargado impulsivo desde la jeringa a los tubos. Hemólisis
● Pinchar los tubos.
LAS MUESTRAS SANGUÍNEAS
● Extracción en brazos con vías. PRESENTARAN MODIFICACIONES DE
● Mayor proporción de anticoagulantes. LOS ELEMENTOS CELULARES Y
Hemodilución
ANALITOS EN GENERAL.
● Menor cantidad de sangre en las muestras
CUALQUIERA DE ESTAS
diluidas. SITUACIONES SON CRITERIO DE
RECHAZO DE MUESTRA EN EL
● Colocación de la muestra con anticoagulante LABORATORIO.
inadecuado. Coagulación
● Mucha sangre en recipientes con anticoagulantes.
● Mucho tiempo durante la extracción.
● Extracción sanguínea dificultosa-traumática.
● Falta de homogeneización inmediata.
TRANSPORTE y CONSERVACIÓN DE
LAS MUESTRAS
Las muestras deben enviarse en el MENOR TIEMPO
POSIBLE después de su obtención.
Mientras es transportada la muestra evitar el contacto de
la sangre con los tapones de goma, la agitación, la
exposición directa a la luz (transportar en recipientes
adecuados).
La muestra para estado ácido-base se debe enviar
inmediatamente y durante su transporte conservarlo en un
recipiente refrigerado (ej: hielos refrigerantes), esto es
fundamental porque así se disminuye el metabolismo
celular.
RECEPCIÓN DE LAS MUESTRAS
Todas las muestras que ingresan al Laboratorio deben
venir rotuladas con nombre y apellido del paciente,
acompañadas con la solicitud médica, el cual debe
incluir de forma correcta y legible:
● Los datos del paciente (Nombre y apellido, DNI, FN)
● La lista de las determinaciones.
● El diagnóstico.
● Firma y sello del médico.

Se ingresan las muestras, se etiquetan los


distintos tubos y son trasladadas a las áreas de
procesamiento.
SANGRE
PLASMA ENTERA
DILUIDO
El Laboratorio Clínico tiene como objetivo promover
información relevante sobre la situación clínica del
paciente: ayudar a confirmar o descartar un
diagnóstico, establecer un pronóstico, controlar la
evolución de la enfermedad, los resultados del
tratamiento.

La calidad de los resultados depende en un gran


porcentaje de la fase preanalítica: ¨NINGÚN
RESULTADO PUEDE SER MEJOR QUE LA
MUESTRA DE LA CUAL SE OBTUVO¨ Esto implica
que la composición de la muestra a analizar no debe
cambiar durante la fase preanalítica.

También podría gustarte