Está en la página 1de 11

TEC en Laboratorio Químico-Biológico DENGUE

Instituto Superior Santa Catalina

Alumna: Cabrera, Evelin- Miño, Laisa


Profesora: Zubreski, Emilce
Año lectivo: 2023
TEC en Laboratorio Químico-Biológico DENGUE

INTRODUCCION

La enfermedad del dengue es una de las más importantes de en el mundo y


sobre todo para Las Américas en el cual esta región ha repercutido a gran
escala en los últimos años, a consecuencia de esta enfermedad, de modo que
su importante implicación social ha tomado un lugar primordial en el área de la
salud para su oportuno control. Su vector; el mosquito Aedes aegypti, su
principal transmisor convive con el hombre en su hábitat y peri domésticos y es
endémico en muchas regiones tropicales y subtropicales del mundo. El virus
del dengue se caracteriza por fiebre, cefalea, mialgia y erupción cutánea de
comienzo repentino. La forma endémica, que muestra una creciente incidencia
en la mayor parte de las zonas tropicales, es una de las enfermedades
microbianas emergentes que amenazan al mundo. El dengue se considera
una problemática en varios países a nivel mundial afectando a gran escala
varios continentes. Ante la expansión territorial, el incremento del número de
casos, las características clínicas más frecuentes y el reporte de casos
fallecidos en distintos grupos de edad en el contexto de brotes de dengue en
Argentina, el Ministerio de Salud de la Nación insta a los equipos de salud a
intensificar la sospecha clínica, la identificación de signos de alarma y el
seguimiento adecuado de los casos para minimizar la ocurrencia de formas
graves de la enfermedad. A su vez, verificar la preparación de los servicios de
salud para la atención adecuada de los casos, implementar las acciones de
control vectorial y difundir las medidas de prevención en la población.
TEC en Laboratorio Químico-Biológico DENGUE

DESARROLLO

El dengue es una enfermedad virulenta transmitida por los mosquitos y de


prevalencia en las áreas tropicales.
Es una afección viral aguda que puede afectar a personas de cualquier edad,
especialmente niños y adultos mayores, causada por un virus transmitido por la
picadura de las hembras infectadas de mosquitos del género Aedes. (Aedes
Aegypti). Hay cuatro serotipos de virus del dengue (DEN 1, DEN 2, DEN 3 y
DEN 4). Los síntomas aparecen 3 a 14días (promedio de 4–7 días) después de
la picadura. El dengue es una enfermedad similar a la gripe que no tiene
ningún tratamiento específico. Puesto que, es el mosquito que causa el
dengue, zika, chikungunya y la fiebre amarilla. El Aedes parece un mosquito
normal, sin embargo, posee características específicas que lo diferencian de
cualquier otro. Además de sus líneas blancas y negras, tiene algunos hábitos
que ayudan a identificarlo. El tiempo de vida del mosquito Aedes Aegypti puede
variar entre dos semanas a un mes dependiendo de las condiciones
ambientales.

El virus del dengue (DENV, acrónimo oficial) pertenece al serocomplejo


dengue, género Flavivirus, familia Flaviviridae. Este serocomplejo está
conformado por cuatro serotipos denominados DENV1 a DENV4.
Estructura del Virus del Dengue
El DENV es un virus icosaedro de 50 nm, aproximadamente, conformado por
una membrana lipídica (obtenida de las células del huésped), sobre la cual se
insertan las proteínas de membrana y de envoltura.
El genoma viral es una cadena de ARN simple de polaridad negativa, que
codifica tres proteínas estructurales: la cápside, que rodea y protege al ácido
nucleico, la proteína de membrana (M) y la envoltura. La glicoproteína E
particularmente media la fusión de membrana, induce la formación de
anticuerpos neutralizantes, inhibidores de la hemaglutinación y anticuerpos
imunoamplificadores; además, en ella se localiza el receptor viral.
TEC en Laboratorio Químico-Biológico DENGUE

El virus dengue presenta un genoma de ARN de cadena positiva y una


membrana de naturaleza lipídica, que envuelve completamente al virión.

El ciclo de huevo a adulto se completa en óptimas condiciones de temperatura


y alimentación.
La hembra del mosquito Aedes Aegypti deposita los huevos en agua limpia y
estancada o en lugares húmedos, dentro y alrededor de casa. Una vez que
toca el agua, empieza su desarrollo. Los huevecillos pueden estar infectados
con el virus, de tal manera que desde su nacimiento pueden ser transmisores
de la enfermedad.
El Aedes aegypti tiene distintas etapas de desarrollo: los huevos, las larvas, las
pupas (etapas que transcurren en el agua) y los mosquitos adultos (cuando ya
pueden volar).

Etapas de la vida de los mosquitos

Huevos
 Los mosquitos hembra adultos ponen sus huevos en las paredes
internas de recipientes con agua, por encima de la línea a donde llega el
agua. Los huevos se adhieren a las paredes del recipiente como si
tuvieran pegamento. Pueden sobrevivir secándose por hasta 8 meses.
Los huevos de los mosquitos pueden incluso sobrevivir un invierno.
Los mosquitos solo necesitan una pequeña cantidad de agua para poner
sus huevos. Los tazones, las tazas, las fuentes, las llantas, los barriles,
TEC en Laboratorio Químico-Biológico DENGUE

los floreros y cualquier otro recipiente que contenga agua son un


“criadero”
Larva
 Las larvas viven en el agua. Salen de los huevos de los mosquitos. Esto
ocurre cuando el agua (de la lluvia o el sistema de riego) cubre los
huevos. Las larvas se pueden ver en el agua. Son muy activas y con
frecuencia se les conoce como “gusanos”.

Pupa
 Las pupas (o crisálidas) viven en el agua. Un mosquito adulto sale de la
pupa y se va volando.

Adulto
 Los mosquitos adultos hembra pican a las personas y a los animales.
Los Mosquitos necesitan sangre para producir huevos.
 Después de alimentarse, los mosquitos hembra buscan fuentes de agua
para poner los huevos.

Los principales dolores causados por la picadura de estos mosquitos se


presentan en diferentes partes del cuerpo.

Esto sucede cando el mosquito se alimenta con sangre de una persona


enferma de dengue y luego pica a otras personas les transmite esta
enfermedad. El contagio se produce principalmente por la picadura de los
mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de
la leche materna, el principal reservorio es el ser humano.

Los síntomas son:

 Fiebre acompañada de uno o más de los siguientes síntomas:


 Dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones
 Náuseas y vómitos
 Cansancio intenso
 Aparición de manchas en la piel
 Picazón y/o sangrado de nariz y encías
TEC en Laboratorio Químico-Biológico DENGUE

 Dolor de cabeza: es uno de los primeros síntomas que puede ser


confundido con una simple migraña, esto comienza en la etapa inicial del
dengue, son dolores fuertes que se presentan como punzones en la
parte frontal de la cabeza.

 Dolores en las articulaciones: en el codo, rodillas y dedos, estos son


algunos lugares donde se presentan los principales dolores a causa del
dengue, a medida que la infección avanza los dolores son más
constantes y estos aparecen en diferentes partes de nuestro cuerpo.

 Los síntomas que aparecen cuando es muy avanzado:

 Sangrados constantes en las heces porque el virus del dengue altera los
factores de coagulación y esto se debe a los diferentes cambios que
está expuesto el cuerpo de un paciente infectado.

 Pigmentos rojos que se van esparciendo por todo el cuerpo formando


manchas pequeñas que son confundidas normalmente con alergias que
produce nuestro organismo.

 Pérdida de apetito, aversión a los alimentos, acompañado de trastornos


digestivos, náuseas y vómitos constantes.

 Pérdida de peso de los pacientes.

Las manifestaciones clínicas del dengue pueden dividirse en tres etapas:

 Etapa febril: la duración variable, (entre 3 a 6 días en niños y 4 a 7 días


en adultos), se asocia a la viremia, durante la cual existe una alta
posibilidad de transmisión de la enfermedad si la persona es picada por
TEC en Laboratorio Químico-Biológico DENGUE

un mosquito vector. En esta etapa el paciente puede tener además de la


fiebre, dolor muscular y articular, cefalea, dolor retro ocular, astenia,
exantema, prurito, y síntomas digestivos como discreto dolor abdominal
y diarrea. Es frecuente la presencia de leucopenia con linfocitosis
relativa, trombocitopenia e incremento de las transaminasas.
El período durante el cual se produce la caída de la fiebre y hasta 48
horas después, es el momento en el que, con mayor frecuencia, los
enfermos pueden presentar complicaciones porque la extravasación de
plasma se hace más intensa y esto puede conducir a un cuadro de
shock. Durante o después del shock se producen con mayor frecuencia
las grandes hemorragias.

 Etapa crítica: Se caracteriza por la extravasación de plasma (escape de


líquidos desde el espacio intravascular hacia el extravascular), que
puede llevar al shock hipovolémico (piel fría, pulso débil, taquicardia,
hipotensión). Debido a la extravasación de plasma el hematocrito sube,
lo que constituye un método confiable para el monitoreo de la fuga de
plasma. Todos los esfuerzos deben estar dirigidos a la prevención de
esta situación clínica dado que una vez instalada puede ser irreversible.
Generalmente el shock es de rápida instalación y corta duración (horas),
pudiendo llevar a la muerte del paciente en un lapso de 24 a 48 horas o
a una recuperación rápida con la terapia apropiada.
En esta etapa algunos pacientes pueden evolucionar a un cuadro de
distres respiratorio, presentar hemorragias masivas, falla multiorganica y
CID (coagulación intravascular diseminada). Las plaquetas pueden
descender progresivamente desde la etapa febril, pero este descenso se
hace más intenso en la etapa crítica. Cuando las plaquetas comienzan a
elevarse, indican que el paciente ha iniciado su mejoría.

 Etapa de recuperación: Dura de 2 a 3 días, generalmente se hace


evidente la mejorías del paciente y se caracteriza por la reabsorción de
líquidos y la normalización de glóbulos blancos, hematocrito y plaquetas.
Como en la mayoría de las enfermedades de etología viral, la
confirmación del diagnóstico de dengue se basa en pruebas que puedan
detectar la presencia del virus (métodos directos) o la determinación de
anticuerpos a través de pruebas serológicas (métodos indirectos). La
sensibilidad de cada una de estas pruebas está determinada por los días
de evolución de la enfermedad.
TEC en Laboratorio Químico-Biológico DENGUE

Días de enfermedad

Temperatura

¿Cuándo sospechar dengue?


Manifestaciones clínicas potenciales

Laboratorio clínico

Serología y Virología

Enfermedades que causa:


El dengue leve puede ocasionar fiebre alta y síntomas similares a la gripe. Una
forma grave del dengue, también llamada "fiebre hemorrágica del dengue",
puede ocasionar sangrado intenso, descenso repentino de la presión arterial
(choque) y la muerte

¿Cómo detectar el Dengue? Toma de la muestra:


Si se sospecha una infección, se le hará una prueba de sangre para detectar el
virus del dengue. Durante la prueba, el profesional de la salud toma una muestra
de sangre de una vena de un brazo con una aguja pequeña. Después de insertar
la aguja, extrae una poco de sangre y la coloca en un tubo de ensayo o frasquito.

Exámenes complementarios en el dengue

El hematocrito y el recuento de plaquetas son los exámenes de laboratorio clínico


indispensables. El resto de los exámenes complementarios deben realizarse de
acuerdo al cuadro clínico del paciente: coagulograma, Proteínas totales,
albúmina, ionograma, gasometría, urea, creatinina y transaminasas.
Los estudios por imágenes (radiografía de tórax, ecografía), son útiles para
evaluar la presencia de líquido libre en la cavidad abdominal o en las serosas
(pericardio, pleura), antes de que sean clínicamente evidentes.
TEC en Laboratorio Químico-Biológico DENGUE

La ecocardiografía puede ser de utilidad para evaluar el derrame pericárdico


pero, además, permite evaluar la contractilidad miocárdica y medir la fracción de
eyección del ventrículo izquierdo, ante la sospecha de miocarditis

¿Qué examen se realiza para detectar el dengue?


La prueba del dengue MAC-ELISA se usa para la detección cualitativa de
anticuerpos IgM contra el virus del dengue. La prueba MAC-ELISA se basa en la
captación de anticuerpos IgM humanos en un pocillo usando anticuerpos contra
la IgM humana, a lo que luego se añade antígeno específico del virus del dengue
(DENV1-4) Los antígenos que se usan para este ensayo se derivan de la
proteína de la envoltura del virus.

Diagnostico:
El diagnóstico definitivo de infección por dengue se hace en el laboratorio y
depende de la detección de anticuerpos específicos en el suero del paciente, de
la detección del antígeno viral o el RNA viral en el suero o tejido o el aislamiento
viral.

No hay vacuna ni tratamiento específico para el dengue. Por ello, el tratamiento


es fundamentalmente sintomático. A las personas infectadas se les recomienda
tomar abundante agua para reponer líquidos y realizar control y seguimiento
médico diarios.

¿Cómo puede prevenirse?

Como no existen vacunas que prevengan el dengue ni medicamentos que lo


curen, la medida más importante de prevención es la eliminación de todos los
criaderos de mosquitos, es decir, de todos los recipientes que contienen agua
tanto en el interior de las casas como en sus alrededores.
Muchos de los recipientes donde el mosquito se cría no son de utilidad (latas,
botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona, bidones cortados). Estos
recipientes deben ser eliminados.
Si los recipientes no pueden eliminarse porque se usan de modo frecuente,
debe evitarse el acceso del mosquito a su interior (tapando tanques, aljibes y/o
cisternas) o evitando que acumulen agua, dándoles vuelta (baldes, palanganas,
TEC en Laboratorio Químico-Biológico DENGUE

tambores) o vaciándolos y cepillando frecuentemente (portamacetas,


bebederos), o poniendo los mismos al resguardo bajo techo (botellas
retornables). La fumigación no es suficiente para eliminar el mosquito
La aplicación de insecticidas es una medida de control destinada a eliminar a
los mosquitos adultos, pero no es útil para eliminar los huevos ni las larvas. Su
implementación debe ser evaluada por las autoridades sanitarias ya que sólo
se recomienda cuando se detectan los casos con sospecha de dengue y para
aquellas áreas donde está confirmada la presencia del mosquito vector, y
siempre debe ser acompañada por acciones de control y eliminación de todos
los recipientes que acumulan y puedan acumular agua en las casas y espacios
públicos.

También es importante para prevenir las picaduras del mosquito:


 Usar siempre repelentes, siguiendo cuidadosamente las
recomendaciones del envase.
 Utilizar ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente
durante las actividades al aire libre.
 Colocar mosquiteros en puertas y ventanas, y cuando sea posible usar
ventiladores o aire acondicionado en las habitaciones.
 Proteger cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras.
 Utilizar repelentes ambientales como tabletas y espirales.
TEC en Laboratorio Químico-Biológico DENGUE

Bibliografía
-. (5 de SEPTIEMBRE de 2019). CDC. Obtenido de https://www.cdc.gov/dengue/es/healthcare-
providers/testing/serologic-
tests.html#:~:text=La%20prueba%20del%20dengue%20MAC,dengue%20(DENV1%2D4
)
-. (s.f.). OPS. Obtenido de
https://www.paho.org/es/temas/dengue#:~:text=Es%20una%20enfermedad%20febril
%20que,en%20las%20articulaciones%2C%20y%20sarpullidos
Argentina.gob.ar. (s.f.). Obtenido de
https://www.argentina.gob.ar/salud/mosquitos/hogar#:~:text=El%20Aedes%20aegypti
%20tiene%20distintas,(cuando%20ya%20pueden%20volar)
ISCIII. (9 de diciembre de 2022). Obtenido de
https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/Enfermed
adesTransmisibles/Paginas/Dengue.aspx#:~:text=El%20principal%20reservorio%20es%
20el,trasplante%2C%20pinchazo%20y%20transmisi%C3%B3n%20vertical
Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. (marzo de 2003). Obtenido de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342003000100010#:~:text=El%20virus%20dengue,-
El%20virus%20del&text=Presenta%20un%20genoma%20de%20ARN,que%20envuelve
%20completamente%20al%20viri%C3%B3n

También podría gustarte