Está en la página 1de 15

Nombre Colegio Jornada: Completa

Profesor: SDW
Grado: 6°
Guía Sociales ROMA
Estudiante: Wilson Morales

El humasnismo

Edad
Moderna
[Subtítulo del documento]

SDW
GUÍA
EDAD

MODERNA El Contenidos:

Las expresiones culturales


del

Humanismo
humanismo renacentista.
Indagación sobre temas del
nivel, seleccionando fuentes
pertinentes para ello y
justificándolas. Comparación
de distintos textos históricos
referidos a los contenidos del
Grad0: nivel en función de la
selección de hechos y
personajes.

Objetivos Fundamentales:
Comprender que los períodos de la historia se definen según
rasgos que les dan unidad y que el paso de un período a otro
está marcado por cambios profundos que afectan múltiples
dimensiones históricas.
Comprender que todo relato histórico supone una selección de
hechos y personajes.
Comprender que la sociedad contemporánea tiene sus raíces
en las principales transformaciones de la Europa Moderna.
Objetivos Fundamentales Transversales:
Interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento
Comprender y valorar la perseverancia, el rigor y el
cumplimiento, la flexibilidad y la originalidad.
Reconocer la importancia de respetar las creencias e ideas
distintas a las propias.
Mapas de Progreso:
Perspectiva Histórica:
Comprende que los periodos de la historia se definen según
rasgos que les dan unidad.
Comprende que el paso de un periodo a otro está marcado por
cambios
¿Conoces el nombre de las imágenes
profundosv que afectan múltiples dimensiones históricas.
que aparecen en el recuadro?
Identifica fuentes de información adecuadas para desarrollar
temas históricos y distingue la información que le pueden ¿Conoces los autores? ¿Por qué
aportar distintos tipos de fuentes. crees tú, que estas imágenes
Comprende que para describir acontecimientos históricos es representan del el Humanismo?
necesario seleccionar hechos y personajes.
Democracia y desarrollo: Formar grupos de 4 integrantes,
Reconoce consecuencias sociales, culturales y ambientales del comentar las preguntar y luego
desarrollo. exponerlas al grupo-curso.
Espacio Geográfico:
Selecciona fuentes de información pertinentes e interpreta
información geográfica para analizar el dinamismo, la magnitud
y alcance espacial de procesos naturales e históricos.
ACTIVIDAD Nº 1 “Línea Cronológica”
Objetivo Identificar obras y humanistas más destacados en la Pintura de la Edad Moderna a través
de la línea cronológica.

Instrucciones A continuación, encontrarás una línea cronológica con los Humanistas más importantes de
la época, tu labor será buscar información sobre cada autor (Vida y Ob ras) y después
completar el cuadrito de cada autor debajo de la línea cronológica con la información encontrada.
Francesco
Giovanni Pico Nicolás
Petrarca
(1304-1374) della Mirándola Maquiavelo
(1463-
(1469-
1494) Erasmo de 1527)
Rotterdam
Dante Alighieri Giovanni (1466- Tomás Moro
Boccaccio 1536)
(1265-1321) (1478-
(1313–1375)
1535)

SIGLOS XIV Y XV SIGLO XVI


EDAD MEDIA (RENACIMIENTO Y HUMANISMO) EDAD MODERNA

Dante
Alighieri
(1265-1321)
Francesco
Petrarca
(1304-1374)

Giovanni
Boccaccio
(1313–1375)

Giovanni
Pico della
Mirandola
(1463-1494)

Erasmo de
Rotterdam
(1466-1536)

Nicolás
Maquiavelo
(1469-1527)

Tomás Moro
(1478-1535)

3
ACTIVIDAD Nº 2 “Una mirada al Humanismo”
Objetivo Analizar el concepto de Humanismo, en base a manuales introductorios a la Edad
Moderna.

Instrucciones A continuación, encontraras dos de fuentes que deberás analizar en el


desarrollo de la actividad. Debes seguir las indicaciones que aparecen al final de
cada recuadro.

Martínez Ruiz, Enrique y Otros. “Introducción a la Historia Moderna”.

“El Humanismo podía ser definido como una mentalidad originada por el estudio de los
textos antiguos, especialmente los de retórica, historia y filosofía moral, con sentido
primordialmente didáctico”.

“Este Humanismo, que no sólo busca el saber de los antiguos –especialmente en su sentido
racional y humano –sino también la elegancia de las formas y la pureza del estilo,
comenzaría a manifestarse en Italia en el círculo intelectual de Francesco di Petracco
(1304-1374) y se expresa como una reacción contra el escolasticismo averroísta y de enlace
con el pensamiento tradicional, con la teología de san Agustín y el ciceronianismo clásico”.

“El humanismo del Renacimiento –escribe Mousnier- parece ser una especie del gran
género del humanismo eterno. Como místico de la nobleza humana, el humanismo exalta
la grandeza del hombre y reclama del mismo un esfuerzo constante para realizar la más
alta perfección de las relaciones humanas. Acepta la naturaleza y el mundo como buenos,
se encuentra a gusto en ellos, experimenta el placer de vivir y tiene una confianza
inquebrantable en el progreso indefinido del alma humana, del pensamiento del individuo
y de la sociedad. Es esta una síntesis perfecta de los rasgos que caracterizan al humanismo,
a los que habría que añadir la obsesión por la estética, la exactitud, la armonía, la belleza, la
perfección… que conducirá a la idea platónica del hombre, de la que es campeón Marsilio
Ficino (1433-1499) en su indiscutible protagonismo en la Academia Florentina; al desarrollo
del individualismo y a la defensa de la dignidad humana, de la que es paradigma a la
persona u la obra de Poco Della Mirándola (1463-1494) y de la que participan todos los
humanistas”.

Martínez Ruiz, Enrique y Otros. “Introducción a la Historia Moderna”. Editorial Istmo.


Pág. 30, 31, 32.

4
Ahora bien, una vez que hayas leído y comprendido el texto debes explicar lo que el
autor quiere comunicar en su escrito (Ideas principales, características del Humanismo,
etc.) A continuación encontrarás un recuadro donde podrás desarrollar tu actividad.

REALIZA AQUÍ TU ACTIVIDAD

5
Roland Mousnier “Los siglos XVI Y XVII, Historia general de las
civilizaciones”.

“Los humanistas fueron los apóstoles de la antigüedad y pretendieron revivirla. Se esforzaron por resucitar
el mundo antiguo como eruditos e historiadores, y, al mismo tiempo, por comprenderlo por sí mismo,
saborear su belleza helénica y penetrar en sus razones para vivir”.

“Italia fue la patria del humanismo, de donde irradió a toda Europa. La edad heroica de los grandes
eruditos descubridores de textos acaba en la península de los Apeninos a fines del siglo XV, pero Italia
continuará siendo el centro del humanismo”.

“El humanismo del Renacimiento parece ser una especie del gran género del humanismo eterno. Como
místico de la nobleza humana, el humanista exalta la grandeza del hombre y reclama del mismo un
esfuerzo constante para realizas la más alta perfección de las relaciones humanas. Acepta la naturaleza y el
mundo como buenos, se encuentra a gusto en ellos, experimenta el placer de vivir y tiene una confianza
inquebrantable en el progreso indefinido de la obra humana, del pensamiento, del individuo y de la
sociedad”.

“El humanismo del Renacimiento se caracteriza por los rasgos descritos, es evidente además, que los
humanistas de dicha época poseyeron la inquietud de la belleza jamás ausente en ningún humanismo,
pero especialmente intensa en aquellos, los humanistas del Renacimiento buscaron una forma superior de
belleza en los textos antiguos: exactitud de observación, asunto plasmado en plena vida, puesto de relieve
por un carácter dominante, jerarquía de ideas, encadenamiento natural, eliminación de detalles inútiles,
propiedad y rigor de términos, riquezas de imágenes, exactitud y continuidad de metáforas, número y
armonía, perfección continua”.

“El humanismo del Renacimiento fue, desde luego, una estética. El gusto estético les impulsa a querer
realizar entre ellos el ideal del hombre, la idea platónica del hombre; pero les mueve también el apetito de
los placeres terrenales”.

“Los humanistas, en fin, son profundamente religiosos y todos poseen el gusto de lo oculto, del
hermetismo, de las religiones que se apoyan en los misterios, por lo general son cristianos, al menos
oficialmente; sin embargo adoptan dos direcciones principales: la paduana, de un lado, y la platónica y
cristiana de otro”.

“Estos humanistas no son reformadores, pues aceptan, en suma, las grandes líneas del dogma católico y de
la iglesia, y desean leer el verdadero texto de la biblia, establecidos siguiendo las reglas de la erudición y
comprendido gracias a la resurrección del medio hebreo. Están persuadidos de que el hombre no es
irremediablemente malo, si no que puede elevarse al bien, a la grandeza y al heroísmo por sus propias
fuerzas, pues el alma razonable posee en ella un rayo del haz divino”.

Mousnier, Roland. “Los siglos XVI Y XVII, Historia general de las civilizaciones”.
Editorial Destino. Barcelona, España 1981. Pág. 27, 28, 29, 30, 31, 34.

6
Ahora bien, una vez que hayas leído y comprendido el texto debes explicar lo que el autor
quiere comunicar en su escrito (Ideas principales, características del Humanismo, etc.) A
continuación encontrarás un recuadro donde podrás desarrollar tu actividad.

REALIZA AQUÍ TU ACTIVIDAD

7
Ya conoces una mirada al Humanismo de la Edad Moderna. Ahora te invitamos a que en base
a lo recién desarrollado y lo visto en clases, fabriques o construyas con tus propias palabras
una explicación de que lo que fue el Humanismo, además debes nombrar las principales
características de los Humanistas.

CONSTRUYE AQUÍ UNA EXPLICACIÓN DE HUMANISMO CON TUS PROPIAS PALABRAS

8
ACTIVIDAD Nº 3 “La distribución espacial del Humanismo”

Objeti Reconocer e Identificar los lugares geográficos (Países y ciudades) donde se desarrolló el
vo
Humanismo.

Instrucciones En el Segundo Mapa, debes ubicar los centros Humanistas de la Edad Moderna (Países y
Ciudades). Básate en el mapa político de Europa que está al comienzo de la actividad.
Ahora, como el primer mapa brinda solo la información de los países, debes buscar
información de los centros o ciudades más importantes donde se desarrolla el
Humanismo en la Época Moderna, argumentado por qué esa ciudad es representativa
del Humanismo Renacentista en los espacios que están al lado de cada mapa.
9
ACTIVIDAD DE CIERRE

“TRANSFORMÁNDONOS EN HUMANISTAS”

Instrucciones:

Cada estudiante deberá caracterizar un personaje del Humanismo moderno.

Esta caracterización tendrá que ser realizada frente al grupo-curso.

Debe quedar demostrado la importancia del personaje para el desarrollo del Humanismo


Cada estudiante deberá elegir su personaje e inscribirlo con el profesor una semana antes para evitar la
reiterada repetición del mismo.


El estudiante debe recrear y caracterizar el personaje, por lo tanto debe contar con la vestimenta
adecuada o acorde con el personaje escogido.

Se evaluará:

 Manejo de contenidos.
 Creatividad en vestimenta y material de apoyo.
 Buena dicción y uso del espacio.

PAUTA DE EVALUACIÓN

Pauta de Evaluación
Ítem Puntos Puntos Obtenidos
Formalidades y estructura

Información correcta de los vestigios

Uso de la imagen sacada de google


heart

10
AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: Marca con una X si tu


respuesta es Sí o No, en el cuadrado
correspondiente.

SI NO

Identifico los personajes más importantes para el desarrollo


1 del Humanismo en la Edad Moderna.

Identifico obras o escritos Humanistas característicos de la


2 Época Moderna.

3 Puedo nombrar al menos 3 Humanistas y explicar su


importancia para el Humanismo.

Soy capaz de explicar los cambios que trajo consigo el


4
Humanismo en la concepción del hombre.

Puedo describir las características propias del Hombre


5
Humanista del Renacimiento.

Identifico las ciudades o centros Humanistas más importantes


6
de la Edad Moderna.

7 Logro identificar los lugares en la actualidad que fueron cuna del


Humanismo en la Edad Moderna

NOTA

11

También podría gustarte