Está en la página 1de 16

Nombre Colegio Jornada: Completa

UD
Profesor: SDW
Grado: 8°
Guía Ciencias Sociales Cuarto Período
Estudiante: Wilson Morales

Conquista y colonización de América


1. Área: Ciencias Sociales Tema: Conquista y colonización de América

Resumen:
Con esta guía abordaremos el aprendizaje sobre el proceso de
conquista y colonización de los pueblos americanos. A partir del estudio
de esta temática, los estudiantes de 7°, podrán conocer los territorios
conquistados por los españoles y explicar las consecuencias del proceso
de conquista y explotación para las culturas aborígenes de América.
Para desarrollar ,l esta guía, voy a utilizar con ayuda de mi docente
vamos a ver la: exploración de mis conocimientos previos, mapa de
América, el mapa de la Isla de Santo Domingo, observare y analizaré
videos, realizaré investigaciones, plenarias, debates, desarrollo de guías
de estudios, elaboración de murales informativos y organización de
nuestro museo en el aula viva
2.
1
Nombre Colegio Jornada: Completa
2

UD
Profesor: SDW
Grado: 8°
Guía Ciencias Sociales Cuarto Período
Estudiante: Wilson Morales

Breve olón a América se inició la conquista de estos territorios. Los


españoles iniciaron la colonización con la fundación de
descripción ciudades y centros comerciales en las islas de las Antillas
de la (Cuba, La Española) y en América Central (Panamá).
https://www.youtube.com/watch?v=Nzx-
Conquista t8jlJvs&ab_channel=utvunah
de América Los españoles conquistaron los nuevos territorios con relativa facilidad, debido a varias
razones.
Una de ellas era la superioridad militar. Poseían armas de fuego, desconocidas para
Recuerda los indígenas, que se defendían apenas con flechas y lanzas. Además, los españoles
Ase protegían con armaduras y tenían caballos que agilizaban su desplazamiento e
infundían temor a los orígenes, puesto que estos animales no existían en América
hasta entonces.
p
aAdemás, los españoles se aliaron a los grupos indígenas enemigos de otros pueblos.
r
El contacto con los españoles hizo que muchos aborígenes contrajesen enfermedades
t para las que no poseían defensas, lo que provocó grandes epidemias y mortalidad
i entre ellos.
r
Las principales conquistas de los españoles en América fueron la de México y Perú
.
dMéxico, que estaba habitado por los aztecas, fue conquistado por Hernán Cortés. Salió
ede Cuba en 1519 y, en el lugar donde desembarcó, fundó la ciudad de Veracruz. Desde
allí se internó en el continente. Los territorios aztecas quedaron incorporados al Imperio
l Español a partir de 1521, con el nombre de Nueva España.
a
Perú, donde estaba establecido el imperio Inca, fue conquistado por otro extremeño
(Extremadura Provincia española), Francisco Pizarro. Este llegó a Perú en 1531 y
l aprovechó las luchas civiles de los incas para conquistar su territorio, mandó ajusticiar
l al emperador Atahualpa y entró con facilidad en Cusco. Culminó la conquista en 1535,
ecuando fundó la ciudad de Lima y esto se completó con la sumisión del reino de Quito
y la expedición de Almagro a Chile.
gMientras tanto, otras expediciones emprendían la conquista de Venezuela, Colombia,
aRío de la Plata y Chile. Brasil, descubierto por Cabral, fue ocupado paulatina- mente
dpor los portugueses.
a

d
e

2
Nombre Colegio Jornada: Completa 3

UD Guía Ciencias Sociales Cuarto Período


Profesor: SDW
Grado: 8°
Estudiante: Wilson Morales

En definitiva, América del Norte y toda América Central y del Sur, excepto Brasil,
fueron colonizadas por los españoles. En América del Norte se exploraron
Florida, Texas y California. En América Central, Panamá se convirtió en foco de
nuevas expediciones. En el Sur, Almagro y después Pedro de Valdivia,
conquistaron Chile. Orellana recorrió el Amazonas y Juan de Garay fundó
Buenos Aires.
Diego de Almagro fue un adelantado y conquistador español. Participó en la
conquista de Perú y se le considera oficialmente el descubridor de Chile; fue
también el primer europeo en llegar al actual territorio de Bolivia.
Pedro de Valdivia fue un militar y conquistador español de origen extremeño. Tras
participar en diversas campañas militares en Europa, Valdivia viajó a América,
formando parte de las huestes de Francisco Pizarro, gobernador del Perú
Francisco de Orellana , fue un explorador, conquistador y adelantado español en
la época de la colonización española de América. Participó en la conquista del
Imperio Inca y, en lo posterior, fue nombrado gobernador en diversas poblaciones.
Se le consideró como uno de los conquistadores más ricos de la época.
Mapa conceptual

CONQUISTA Y COLONIZACIÓN
DE AMÉRICA

La Española, 1493. CONSECUENCIAS

México, 1519.

Perú, 1532. Exploración del continente americano.


Sometimiento y exterminio de las cultu-
Chile, 1535. Bolivia. ras indígenas precolombinas, su organi-
zación social, política y económica.
Enfermedades.
Rebeliones indígenas.
Nueva organización política y
económica. Mestizaje.
Transmisión de nuevos conocimientos.
Conformación de una nueva cultura.
5
Nombre Colegio Jornada: Completa 4

UD Guía Ciencias Sociales Cuarto Período


Profesor: SDW
Grado: 8°
Estudiante: Wilson Morales

Recursos didácticos digitales


1. La conquista de América según Bartolomé de las Casas

https://www.youtube.com/watch?v=QqtE1I68kzc

2. Conquista de América Crónicas de Indias


Ir al enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=2trbH5fS6EA&ab_channel=CanalTreceColombia
https://www.youtube.com/watch?v=2trbH5fS6EA

3. Historia de México, conquista


Ir al enlace: https://www.youtube.com/watch?
v=8A9PoqxxaYU&ab_channel=MemoriasdePez

4. Colonizaciones española, portuguesa e inglesa en América (siglos XV y XVII)


Ir al enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=nqaQikbY0nU

https://www.youtube.com/watch?v=fdEmiJbEt8A

https://www.youtube.com/watch?v=tNDZ9EJ8tVY

https://www.youtube.com/watch?v=9j2-ei7TN5I

Recursos materiales necesarios para las actividades


Para realizar de la mejor manera el estudio de esta temática y lograr un aprendizaje
significativo es imprescindible tener los siguientes recursos:

• Mapa mundial. O mapa mundi descubrimiento y la conquista de


América.
• Mapa de las islas del Caribe.

• Mapa de la Isla de Santo Domingo.

• Láminas o impresiones alusivas al

5
6

UD
Nombre Colegio Jornada: Completa
Profesor: SDW
Grado: 8°
Guía Ciencias Sociales Cuarto Período
Estudiante: Wilson Morales

3. Ahora Conversemos. Si un buen dialogo sobre nuestro pasado.

¿Saben qué es conquistar? ¿Saben cuándo y cómo se llevó a cabo la con-


quista y colonización de los territorios de América? ¿Cuáles de los territorios
de América fueron conquistados por los españoles? ¿Cuáles otras naciones
europeas colonizaron en América? ¿Saben cuáles territorios colonizaron?
¿Cuáles fueron las causas y las consecuencias de la conquista de América? ¿De
qué manera impactó la conquista a las sociedades indígenas de América? ¿De
qué manera inició la colonización de América? ¿Qué nuevas instituciones
surgieron durante la época colonial?

Compañeritos de grado 7° recordemos que la conquista y colonización de los


territorios de América representó la explotación y exterminio de la población
aborigen del continente.

Cuáles serían los aspectos positivos y negativos del proceso de conquista y


colonización de América.
Ahora veremos los recursos digitales 2 y 4 de los recursos digitales: Conquista de
América y colonización española, portuguesa e inglesa en América (siglos XV y XVII).

Ustedes pueden comentar sus impresiones sobre lo observado y leído en los recursos
y pueden hacer preguntas sobre el tema.

Actividad 2
Exponemos sobre la conquista

Seguiremos con el conversatorio sobre la conquista de los pueblos americanos y sus


consecuencias. Ahora Proyectaremos los recursos digitales 1 y 3:

6
Nombre Colegio Jornada: Completa 7

UD Guía Ciencias Sociales Cuarto Período


Profesor: SDW
Grado: 8°
Estudiante: Wilson Morales

Conquista de América según Bartolomé de las Casas; Historia de México, conquista.


Observaremos como fue el proceso de conquista y colonización de América, las
naciones y personajes que intervinieron, los factores que permitieron la fácil y
rápida conquista y sus consecuencias.

Para esto organizaremos equipos de trabajo en la sala o aula de sociales y haremos


investigación y exposición del tema. Trabajar los anexos 3 y 4 de esta propuesta.
Revisar y evaluar las actividades propuestas en el apartado Anexos.

Actividad 3: Cierre
Elaboramos resúmenes y esquemas

Se sugiere la elaboración, en sus folders, un esquema en el que sinteticen todo


lo relacionado a los la conquista de América. Después elaboren un escrito sobre la
conquista y colonización.
A l elaborar el escrito, tomen en cuenta las convenciones de la escritura y el
orden y limpieza del escrito y que sigan los pasos para realizar un resumen
(omisión de información no relevante, selección de las ideas principales,
generalización y re- construcción de las ideas que representan el sentido global
del texto).

En su folder con las láminas impresas elasboraremo0s un mini álbum histórico con
los personajes y datos más sobre salientes de la conquista de América.

Se evaluará la participación individual y grupal, las destrezas mostradas durante


el desarrollo de esta temática, la capacidad para identificar el impacto de
determinados hechos históricos.

Al finalizar la temática de la manera más honesta responde de forma individual lo


siguiente
¿Les gustó el tema que trabajaron en esta Unidad de Didáctica? ¿Por qué? ¿Qué
aprendieron durante el desarrollo de la misma? ¿Cómo aprendieron los contenidos?
¿Qué dificultades tuvieron durante su desarrollo? ¿Cómo las superaron? ¿Para qué les
servirá lo aprendido?

7
Nombre Colegio Jornada: Completa 1

UD
0
Profesor: SDW
Grado: 8°
Guía Ciencias Sociales Cuarto Período
Estudiante: Wilson Morales

4. Recursos didácticos para estudiante


anexo 1| Mapa de Europa

10
Nombre Colegio Jornada: Completa 1

UD
1
Profesor: SDW
Grado: 8°
Guía Ciencias Sociales Cuarto Período
Estudiante: Wilson Morales

Anexo 2| Mapa de américa

11
1

UD
Nombre Colegio Jornada: Completa
2
Profesor: SDW
Grado: 8°
Guía Ciencias Sociales Cuarto Período
Estudiante: Wilson Morales

Anexo 3| Personajes de la conquista

12
UD Conquista y colonización de américa

Anexo 4| el descubrimiento de américa

Después de largos preparativos, Cristóbal Colón la que Colón bautizó como San Salvador. El
zarpó desde el puerto español de Palos de la propio Almirante describió, después de haber
Fron- tera, rumbo a Asia, el 3 de agosto de 1492. clavado una
Co- menzó a internarse en un mar del que nada
se sabía hasta el momento, razón por lo que las
per- sonas menos preparadas, le llamaban
comúnmen- te el “mar tenebroso”.

Tres fueron las embarcaciones: la Pinta a cargo


de Martín Alonso Pinzón, la Niña a cargo de
Vicente yánez Pinzón y la Santa María,
comandada por el propio Colón. Todas eran
naves pequeñas, de no más de 30 metros de
largo por 8 de ancho. Los tripulantes de las tres
naves llegaban a los 150, reclutados entre
aventureros y hombres osados que querían
probar suerte en una aventura tremen- damente
riesgosa.

Colón fue anotando en un diario cada uno de los


momentos importantes de esta travesía. Gracias
a ello sabemos que el viaje estuvo plagado de
dificultades: duró 70 días, que se hicieron inter-
minables para los marineros. La comida
comenzó a escasear, las enfermedades
(especialmente el escorbuto) hicieron estragos
entre la tripulación. Esta comenzó a desconfiar
de Colón y dudaron que la empresa terminara
bien. La desesperación los llevó a organizarse en
un motín en contra del Al- mirante, ya que los
hombres querían emprender el camino de
regreso. Colón pudo contenerlos, les pidió que
tuvieran algo más de paciencia. A los pocos días,
la suerte de todos ellos cambió, al ser avistada
tierra.

Era el 12 de octubre de 1492; al mediodía, los eu-


ropeos pisaron las costas de la isla Guanahaní, a

13
UD Conquista y colonización de américa
gran cruz en el suelo arenoso: “...todos, habiendo
dado gracias a Nuestro Señor, nos arrodillamos en la
playa, besamos la tierra entre lágrimas de alegría por
la inconmensurable gracia de haber llegado a ella...”

Los recién llegados quedaron maravillados con la


vista que tenían frente a ellos: enormes plantas
tropicales, aves de múltiples colores y unos habi-
tantes que no se parecían en nada a los descritos
por los viajeros que habían estado en Cipango.

El primer contacto entre los aborígenes y Colón fue


pacífico, los primeros estaban temerosos y con una
gran curiosidad, los europeos sentían que habían
triunfado. Hubo intercambio de regalos y pronto los
españoles decidieron buscar un lugar adecuado
para fundar el primer poblado español en las Indias.
El lugar elegido fueron las islas de Cuba y Haití,
donde fue fundado el Fuerte Navidad, con los restos
de la Santa María, que se había estrellado contra un
roquerío.

Según creía Colón, Cuba correspondía al Japón y


todas las islas avistadas formaban parte del archi-
piélago asiático.

Las Capitulaciones
• Documentos que fijaban obligaciones y benefi-
cios de los conquistadores, el conquistador re-
cibía el título de Capitán General de las tierras
descubiertas o conquistadas; pero debía promo-
ver la conversión de los nativos al cristianismo.

Ocupación de las Antillas


• Ocuparon las Antillas, la Florida, costa norte de
Sudamérica

• Trajeron caballos, ganado, esclavos africanos.

14
UD Conquista y colonización de américa

• Los nativos se contagiaron de enfermedades


Conquista del Imperio Inca
traídas por los españoles, estas se convirtieron
en epidemias que diezmaron a la población 1530 y 1544

• También los trabajos forzados influyeron en la • Francisco Pizarro y su grupo explorador salie-
caída demográfica de la población nativa. ron desde Panamá y conquistaron fácilmente
el Tahuantinsuyo (Quito y alrededores) debido
Conquista del Imperio Azteca a la guerra civil entre los hermanos Huáscar y
Atahualpa. En 1532, los españoles, en
1519 y 1522
Tumbes, se enteraron de que Atahualpa había
• Hernán Cortés, en 1519, partió de Cuba hacia ganado la guerra y fue nombrado como el
México y cerca de las costas fundó Veracruz. nuevo Inca.
Ciendo Capitán General de la ciudad, se inde-
pendizó del gobernador de Cuba y emprendió • Los españoles se dirigieron a Cajamarca para
su expedición tierra adentro. encontrarse con Atahualpa. El día del
encuentro, esperaron a Atahualpa ocultos, al
• Cortés estableció alianzas con etnias llegar este se le acercó el padre fray Vicente
enemigas de los aztecas en su paso a de Valverde y en- tregándole el breviario le
Tenochtitlan, la ca- pital del Imperio. pidió que se sometiera a Dios y al Rey de
España; Atahualpa no enten- dió y arrojó el
• Fueron recibidos por Moctezuma, quién fue
libro, en ese momento los espa- ñoles salieron
he- cho prisionero por los españoles y, luego, de sus escondites y, masacrando a sus
fue muerto por los Aztecas.
seguidores, lo capturaron.
• La “Noche Triste” ocurrió el 1º de julio de 1520
• Atahualpa fue apresado por más de 6 meses,
cuando los españoles escaparon debido a la
él les propuso comprar su libertad a cambio de
re- belión del pueblo azteca que
oro y así lo hizo; pero Pizarro no cumplió y lo
desconocieron a Moctezuma; los aztecas los
enjui- ció acusándolo de idólatra, polígamo y
persiguieron y cau- saron muchas bajas en el
asesino, siendo condenado a muerte.
ejército de Cortés.
• Con la muerte de Atahualpa y la ayuda de otros
• Cortés logra rehacer su ejército y se dirige a
pueblos sometidos por los incas, la conquista
la batalla contra los aztecas, obteniendo una
del imperio se realizó rápidamente. Al tomar
gran victoria; se dirigió hacia Tenochtitlan.
Cusco, Pizarro nombra emperador a Manco
• Con la caída de la capital azteca, el imperio Inca (1533), quien en 1536 se rebela contra los
su- cumbió por sí mismo. españoles y los combate hasta su muerte, en
1544.
• En 1522 la meseta mexicana se encontraba
to- talmente dominada por los españoles. Razones de la victoria española

15
UD Conquista y colonización de américa
• Estructura política jerárquica de aztecas e incas.
Estaban acostumbrados por un emperador; para
luego sus descendientes tomar ese lugar, así al

16
UD Conquista y colonización de américa
Fijaba los impuestos. Tribunal de justicia para comerciantes
matar al emperador y no dejando uno nuevo el y marinos.
imperio sucumbe por sí mismo

• Conflictos políticos internos; como pequeñas


sublevaciones de pueblos más pequeños
some- tidos o grandes guerras civiles como la
guerra entre Huáscar y Atahualpa

• Mitos sobre dioses barbados (Quetzalcoatl y


Vi- racocha). Para muchos indígenas, los
españoles recién llegados eran dioses o
enviados por los dioses; así se produjo
disgregación entre ellos al no saber si había
que combatirlos.

• Superioridad de la tecnología bélica española


(armas, espadas, armaduras, caballería). Los
españoles llevaban pesadas armaduras, espa-
das afiladas, armas de todo tipo, cañones pe-
queños y principalmente el caballo, que es
des- crito como equivalente a un tanque
moderno por las grandes ventajas que
proporcionaba.

COLONIZACION ESPAÑOLA
Transformación de una tierra extranjera en un
terri- torio dependiente político, económico y
socialmen- te de la metrópoli.

Consecuencia de la conquista: el gobierno desde


España.

REy
CONSEJO DE INDIAS CASA DE CONTRATACION
Elaboración y promulga- Controlar el transporte de pasajeros.
ción de lreyes.
Demarcaba territorios. Controlar y organizar el comercio.
Proponía autoridades. Envío de metales preciosos desde
América.
Tribunal judicial en Cobrar impuestos de aduana.
última instancia.

17
UD Conquista y colonización de américa
LOS VIRREyNATOS
Virreinato de
Nueva España. 1535 Centroamérica y Sur de EE.UU.

Virreinato del Bolivia, Perú; parte de Colombia,


Perú. 1543 Ecuador, Chile y Argentina.

Virreinato de Panamá, Venezuela, Colombia y


Nueva Granada. 1717 Ecuador.

Virreinato del Río Argentina, Paraguay, Uruguay; par-


de la Plata. 1776 te de Bolivia, Brasil y Chile.

Las Audiencias
Máximos tribunales judiciales en las colonias:

• Compuestas por: oidores, juristas asesores del


Virrey.

• Vigilar el cumplimiento de las disposiciones


reales.

• Protector de naturales: velar por el bienestar de


los indígenas.

Los corregimientos

• Grupos administrativos menores dentro de las


Audiencias.

• Cobrar impuestos, trabajo forzado y reparto for-


zoso de mercancías.

• Siglo XVII: sustituidos por intendencias con juris-


dicción más amplia.

Los Cabildos

• Gobiernos de las ciudades y su entorno rural.

• Conformados por habitantes de la ciudad, de-


pendiendo el número de estos del tamaño e im-
portancia de esa ciudad.

18
UD Conquista y colonización de américa

• Regidores: administración de la urbe. COLONIZACION INGLESA


• Alcaldes: justicia local. 1607 en América del Norte

• Alcaldes de barrio: justicia local en cuarteles. • Explotación maderera y cría de ganado;


después plantaciones de tabaco y arroz con
Visiones sobre la colonización esclavos.

Los americanos son esclavos por naturaleza y, • Primeras colonias: Jamestown,


en consecuencia, incapaces de autogobernarse. Massachussets, Nueva york, Boston y
Filadelfia.
Juan Ginés de Sepúlveda

El fin de la Corona en las Indias es la predicación • Expansión al Oeste por medio del genocidio.
de la fe para que aquellas gentes se salven, y no
esclavizar en nombre de la fe.
COLONIZACION FRANCESA
Fray Bartolomé de las Casas
Principios del siglo XVII

• Poblaciones en Canadá.

• 1608 se fundó Québec, centro administrativo y


económico de las colonias.

• El puerto de Nueva Orleans, en el Sur, fue el


más importante de la región.

COLONIZACION PORTUGUESA
• 1530, la Corona portuguesa dividió la costa del
Brasil en 15 capitanías administradas por los
donatarios.

Siglos XVI y XVII, plantaciones de caña de


azúcar trabajadas por esclavos indígenas y
africanos.

Siglo XVIII, crecimiento económico con Sâo Paulo


y Minas Geráis.

19

También podría gustarte