Está en la página 1de 10

Nombre Colegio Jornada: Completa

Profesor: SDW
Grado: 6°
Guía Sociales ROMA
Estudiante: Wilson Morales

EL IMPERIO BIZANTINO Y EL IMPERIO ÁRABE

I. IMPERIO BIZANTINO
1. Origen del Imperio bizantino
Eñ. C. sroduja divin demperio romanoando origen alammperio romano
de Oriente, el cual durante la Edad Media fue conocido como Imperio bizantino. Se le dio esta
deno-minación porque Bizancio era el nombre antiguo de su capital, Constantinopla.

Mapa de la división del Imperio romano

2. La capital Constantinopla ●● Este: legión de Mesopotamia


Constantinopla fue fundada por el empera- ●● Oeste: Península Ibérictuaspaña)
dor Flavio Valerio Aurelio Constantino
sobre las ruinas de la antigua colonia griega CARACTERÍSTICAS GENERALES
de Bi-zan. En eñe convirtapital del oriente. DEL IMPERIO BIZANTINO
1. Política
Sus instituciones fueron estables. Estaba or-
3. Ubicón geográfica ganizado en Themas o provincias a cargo de
Eúcleeográfue lenínsulalcáni - ca (Europa un estratega o un exarca. El emperador o Ba-
oriental) y el Asia Menor (actual sileus ostentaba un poeotbsolu -
Turquínt - torimastíue leodosianl
mant empeoranltima
●● Norte: río Danubio (Rumania)
los Paleó(de una familia la noble - za media
●● Sur: desierto del Sahara (Norte de África)
de Macedonia-Grecia).
2. Económicas comaolíteconstrnt
Los gremios y las corporaciones controlaron Imperio romanorotando a los bár -
lrodgrlanufacturera. Su barara hacer reaad souvo
bbicacióeográfica le permit - amercio como colaboradores a los generales Beli-
internacional (marítimo sario y Nars
y terrestre), imponiendo su moneda (el Lrimegióue sanzó a conquis -
bisan-ti de orca deediterránel mar Negro. tajército de Justanue eorte
de Áfricnde sometnquisto
vándalos, eño 534 d. C. De este lu -
3. Culturales gajércitarchenínsultáa,
Predoultelenística (grn donde, después de una larga guerra,
influencia de la cultura persa y, en menor some-tió astrogodo, en eñ. C.
me-dida, la romana. Hicieron prevalecer el Lltimegióometidojército de
idio-ma griego. Justiniano fue el sur de la Península
Ibérica, la que arrebataron a los visigodos.
4. Religiosas Con estas conquistas, estuvo a punto de
Estaba dirigida por un Patriarca con amplia cumpuroptranti - gua unidad imperial. El
autonomíño 1054 srodujl Cis - mteue Imperio bizanti-no abarcaba, en esa
época, Asia Menor, PatinSiriItaliel norte
darírigen a lglesia Ortodoxa Griega.
África spañás ejercía control

sobraediterráneo.
Sin embargo, después de la muerte de
ACONTECIMIENTOS
Jus-tiniano, el imperio en forma sucesiva
HISTÓRICOS MÁSRT DEL IMPO fue perdiendo territorios a mano de los
BIZANTINO lom-bardos, persas, árabes, entre otros.
1. Primer emperador
●● La obra legislativa de Justiniano
El primer emperador del Imperio bizantino
Se encargó esta tarea al jurista Tribonia-
fue Arcadio, uno de los hijos de Teodosio, el
no, quien elaboró una gran obra jurídica
Grande.
denominada el Corpus Juris Civiles (Có-
2. Gobierno de Justiniano digo de Derecho Civil), conformado por
El gobierno de Justiniano (527 – 565) repre- cuatro partes: el Codex, una recopilación
sentomento de mayopogeo y esp - sistemática de los etperiales; el
dor del Imperbntino polít, eco - Digesto, compendio de los comentarios a
nómicoultrtíst. las leyes de los juristas romanos; las Ins-
●● Ideaolíticonqeustano titutas, especie de manual para el estudio
Desde el primer momento que Justiniano de las leyes romanas; y, las Novelas, una
asumió eargpr slanteó recopilación de los edictos del propio
Justiniano.
El Corpus Juris Civiles fue la base de todo el
sistema legal del Imperio bizantino y tuvo
vigenciastaída. Pero lo más impor -
tante es que fbcrita en lat
por lo que se utilizó en Occidente,
convir-te en lase del sistemurídico de
Europa, pticamentasta actuaad.

●● Obras de Justiniano en Constantinopla


En Constantinopla, Justiniano realizó una
serbraúbas: mllas, cami - nos, escuelas,
Justiniano monasterios, iglesias, etc.
Dodaubras, lás importantue la Iglesia Constantinopla se separó
catentofía. las Iglesiatóue nesuelto hasta el día
Lúpula de latee enctra asen - de hoy.
tada sobre cuatro pilares enormes llamados La ruptura tuvo como consecuencia el
pechinas, por ello tiene la apariencia de flotar llamado Cisma de Focio, en el siglo IX.
en eire. En lase de lúpule colocaron Tras ser nombrado patriarca de Constan-
cuarenta y dos ventanas, que producen un tinopla, Focio acusapterv
impresionante juego de luces hacia el interior en los asuntos de la Iglesia oriental, por
de la Catedral. lo que lo excomulgóstrimtent
ruptrolongoca de trta añ
3. Gobierno de Heraclio (610 – 641)
Enfrentó los ataques, siglo VII, del Imperio Como los emperadores bizantinos se con-
sasáa de Covaros y de los eslavnos años sideraban herederos de los emperadores
despann del romanos; y la ciudad de Constantinopla se
islarrebatmperio larovincia consideraba la heredera de Roma; se
Siria, Patingiptodoptítulo de sostue eatriarca de Constantino -
Basis e impuso uneorgaolíti - co- pla debíener máoue eapa.
administrativa basada en themas, gober-nadas Eño 1054 despcomurse
por un Estratega, con funciones civiles mutuamente el papa y el patriarca bizan-
y militares. tino Miguel Cerulario, se produjo la rup-
tura definitiva de la cristiandad. La
4. Gobierno de León III, el Isaurio Iglesia orte ptó artentonces el
nombre de Iglesia Ortodoxa Griega.
(717 – 741)
Depuso al emperador Teodosio III y derrotó
6. Gobierno de Constantino IX Paleólogo
a los árabes en la batalla de Akroinos (717).
(1449 – 1453)
●● La crisis de las imágenes ●● Final del imperio: toma de Constantinopla
Entre los siglos VIII y IX, en el Imperio Se produjo el 29 de mayo de 1453 cuando
bizantino se produjo un problema reli- los turcos otomanos dirigidos por Maho-med
glamas crisis de las imágen II, tomaron la ciudad de Constanti-nopla,
querella de las iconoclastas. poniendo fin al Imperio bizantino.
El empeón III acusó de idólatras
uienes rendíaultas imágen ●● Legado cultural bizantino
nos reor lo qño 730 Bizancio ocupa un importante lugar en la
toma decin de eahas imá - historioun del cristianismo
genes de las iglesias del Imperio. Como por los pueblos orientales, así como por
el patriarca de Constantinopla, máxima la contenn de los puebsiát salvaguardana
au-toridad religiosa, estaba subordinado Europa de más inva -
al papa romano, el objetivo de la medida siones.
fue aumentarle el poder al patriarca. Sin embargo, su principal aporte es la
Aávidir a loblación - ts de lultláa (grecolati - na), la cultura
tinla mea provola ren con - oriental y el cristianismo. Bnuvraérito de
traria de los papas romanos, quienes se haber
enfrentaron a los emperadores bizanti-
nos. La crisis llegó a su fin cuando se conservado todos estos elementos y de
res-tableultas imágeneroa haberlos transmitido, tanto a la Europa
unidad de la Iglesia ya estaba quebrada. Occidental, como a los pueblos de la Eu-
ropa Ortal (sioúrusos).
5. Gobierno de Constantino IX Traaída de Constantinopla, numero - sos
●● El Cisma de Oriente (1054) sabios bizantinos se dispersaron por
Sosí a luptue sufr Europempeñaroportante
la cristiandad en el siglo XI, cuando la papel en el renacimiento cultural en los
siglos XV y XVI.
II. ABES YLAM
1. Origen
borigsta (desdientAbraham por la ea Ismael), n pastorseminóma - das, comerciantes, abigeos,
fundamentalmente beduinos. Estaban organizados en tribus y dirigidos por un jequeás, saterrooer
politeístaenmantuarmún a laaba

donde destaca el Betilo o Piedra Negra (ubicado en su ciudad sagrada llamada La Meca). Las únicas
áreaértiue poseíaedjaz y eem

2. Ubicón geográfica ●● Légira. Es conm


Eúcleo donde surgen los árabenín - de la era musulmana. Mahoma huye de
sulráberte (Asius la ciudad de La Meca a Medina (622).
límites son los siguientes:
●● Norte: desierto de Siria 4. El islam
●● Sur: marábigcéanndico ●● Sigcad «sn a Dios» (Alá)
●● Este: golférsico
●● Oeste: mar Rojo ●● Musulmanes o muslimes: Seguidores
del islam, se traduce como «resignados».
3. La Meca y Medina: las dos ●● La umma: Es la comunidad de los fieles,
ciudades más importantes base de lodad isláa, que que consolidada
por el cumplimiento de las
Hechos importantes en la vida de Mahoma
pticaeas. Su miun -
●● Según la tradición musulmana, Mahoma rohibir ea
nació en La Meca (570 d. C.). Su familia
pertenecílan de Hashim (hachta ●● Caractetic Se fusionaron elemen-tl
●● La revelación en el monte Hira: En el cristianismo y deudaísmo, con elementos
montuvo unin, según la le - yenda, arraigados de la tradición árabreisláa.
ercángel Gabriel le oró «q predicara» y Eonoteísmo es
no supo qué decir.
una ctión tral pael islaque
sostiene la existencia de un solo Dios LL Otmán: Yerno de Mahoma y uno de
único y omnipotente. los primeros conversos al islam. Fue
proclameralifa eñ
●● Eorán: Es el libro sagrado, conside-rado Aunqera anciano, continla
como la palabra de Dios revelada a política de expanerritoria
Mahomoedio dercángel Gabriel, Omartmárotagounran
por lo que es inimitable e infalible. rivareres islá -
micos, al publicar un texto oficial del
●● La Sunna: Es la segunda fuente esencial Coráratrn de to -
del islam. Llamada también ejemplo del daáernes existent
profeta, es recogida a través del Hadit
(re-copilación de tradiciones basadas en LL Alí: Primo y yerno de Mahoma, fue
los hechos y dichos del profeta). reconocido por las tropas insurgentes
que asesinarotmán. Liva
●● Cilares dabidusuna entre los seguidores de Alí y
1. La Shahada (testimonio de fe) es ex- Moawia, parte de Otmán, provocará
presar con total convicción y en forma la di - vin deueblo musulmán entre
voluntaria que no hay otra divinidad los seguidorta
coecho de ser adorado sinlá. los denominados suníes.
2. El Salat (líncutre
eusulmáeñorebeali - zarse cinco B. Califato Omeya (661 – 750)
veces al día, en forma in-dividual o Capital: Damasco
conjunta. Califas importantes
3. El Zakat (contribución social) consiste LL Moawia: Estabilizó la situación de la
en la purificación de los bienes de los comunidad musulmana tras el ase-
pudientes, mediante la destinación de ato Alí, fundanla astía
un porcentaje excedente de esos omeya. Estableció el principio de su-
bienes para los pobres y necesitados. cesión califal. Los califas omeyas
4. El Sawn es el ayuno en el mes del ex-pandieron en gran medida el
Ra-madán (noveno deadario luna Imperio musulmán y crearon unuroa
5. El Hach (la peregrinación) al menos capaz de administrarlo. Se extendie-
una vez en su vida, se viaja a Makkah ron hacia el este hasta las fronteras
(La Meca) en peregrinación. de India y China, al oeste por el
norte de
5. Expansióel Imperiusun África hasta el océano Atlánt, ocu -
Los sucesores de Mahoma fueron los califas. pando lenínsula Ibérica (An -
El califa era considerado dirigente supremo de dalus), extortantábr, e
la comunidad musulmana. Entre el 632 al incluso incursionando en el reino de
1258 se van a suceder los siguientes periodos: los francos, donde fueron contenidos
por Carlos Martel en la batalla de
A. Califato Ortodoxo o Perfecto (632 – 661)
Poi-tño 732.
Capital: Medina
Califas importantes C. Califato de Abasí (750 – 1258)
LL Abu Bekr: Suegro de Mahoma, se Capital: Bagdad
autoconceítuucesor del LL Abbbas:Iegemonía Abasí eño 750,
enviado de Dios», de donde deriva el que se prolongor cinco siglos. Los
téra abasíes se convirtie-ron en grandes
LL Omar I: Se convirtió en el segundo mecenas del conoci-miento y
ca-ño 634. Baju liderazguvo estimularon el cumplimiento de la
lrimann deslam disciplina religiosa. La industria y el
fuera de Arabia: Egipto, Siria, Irak y comercio se desarrollaron en gran
la parte norte de Mesopotamia. memperio islámico alca
su máximo auge material e intelectual.
LL Harun al-Rashid (siglo VIII)y Abdullah al-Manun (siglo IX): Se produce un auge en
fiofímematemáticas y otras cienciagracias a qasimilan y arrollan el
conocimientabiduría de laultnteriores y circundantromovora - dn de obrariegas, persaias,
destacancritristóteles, Platón,
Euclídes, Galeno y otros. Mantuvieron relaciones con Occidente, intercambiando embaja-
dorl emparlomagnol sistema de numeraciórábiga, aunque sriginó
en lndia, fue adoptta épocoa civislárant -
dente, donde fue utilizado académicamente.
A finales del siglo IX, los califas abasíes empezaron a delegar responsabilidades
administrati-vas a ministros y otros funcionarios gubernamentales, perdiendo control sobre
sus guardias personales en Bagdadesminuíoolítersonalalifas
dieroayor importanciapel comrotectoreragmentacióolítica
del califato condujo al surgimiento de muchas cortes y centros de poder locales, estable-
ciénalifatos–autónomorte de Áfricenínsula Ibérica, que tamb
fomentaroarrola ciencia y de liofía, amo de loa, lrosa, el
arte y la arquitectura.
En 1055, los turcos selyúcidas, que eran suníes, tomaron Bagdad y la libertad de la ac-n de
los califabasíes quedó más limitada. Dnta época del dominio ejercido pomperio mongol en
layoarte del Ortróoinalizó lealifal en 1258.

R CULALES DE LOSABES

En eampo de laatemáticaportáelevantue la
un delamado sistemumérrábigoriginara
India, pero transmitido y perfeccionado por los musulmanes, que
Matemáticas
sustitíumeracióomana.
Otro de sus aporte es la creación del cero. Cabe destacar la figura
dewarizmi, crer delgebra y los algoritm

Tuvorandes conocimientos alquimistas, que habían


alcaltarrolgiptspaña, sentaroaas
EN LAS Química de la química moderna, supieron hacer destilaciones y aleaciones,
CIENCIAS conocieroaropiedl éterotaoro, del ácido
nítrico y deulfúr.

Realizaron la elaboración de calendarios, mapas celestes e


instrumentos como el Astrolabio, que fue decisivo para el avance
Astronomía
de la navegación. Destacó Abu Abdullah Al-Battani, que determino
luración deñomróptacion

Usarolantaeales (nueóa, eamarina


erimentaciónatóa. Sealizaroperacionmo
Medicina latarata en los ojtrabajafi
descubrió el sistema circulatorio menor (circulación pulmonar)
tretacaoa creatividadepresentabañas
Literatura de hérotuacionrtesanas comemos en Las mil y
una noches.
Avicena: Médicoatlistofo,
funcionario de la corte de Bagdad.
EN LAS Introdujas enseñas de Aristóteles.
LETRAS Fueron dos los Destacó en sus conocimientos de las
principaofos
musulmanes ciencias naturales.
Fiofía
Averroás celebre
comentaristrabe de labras
de Aristóteles, planteprender
lofía de leión. Ejerció
cia en lscolástica.

EN LAS Due eorárohibíepresentación depumanointa


ARTES escultura no conquistaron la celebridad de la arquitectura árabe.

Los principales tipos de construcciones de la arquitectura


isláa son la mezquitla tumbel palo Alcr, y el ft
aunque también destacaron edificaciones de menor importancia
Aportes comaños públicos, lates y lrquitectura doméstic
EN LA Se dice que la cola, erco y lúpulontía
ARQUITEC- Trinidad» de lrquitectsláue lares juntaon
TURA caterísticaaelleza y originaad.

El patio de los Arrayanes al interior de la Alhambra, se llama así porque


dichos arbustos presiden, en dos grandes hileras paralelas, el centro del
patioarttraa un gran estanque dando así erototipo de
estancia de la Alhambra donde se conjugaban agua y naturaleza. Mientras
que los lados largos carecen de decoración, los cortos son ejemplos y
prototipo de la decoración de la Alhambra.

Línea de tiempo

627 d. C. 687 d. C. 709 d. C. 719 d. C.


EUROPA Northumbria Pipino de Heristal, Guerra Carlos
se convierte mayordomo del de Pipino Martel lleva
al cristianismo palacio de los contra los la guerra a
francos alamanes los sajones

650 d. C. 750 d. C. 1000 d. C. 1200 d. C.


PERÚ Inicios de la Apogeo del Cultura Cultura
cultura Huari segundo Lambayaque Cú
horizonte
Retroalimentación

1. Mennaterísticaolíticas demperio bntino.


_______________________________________________________________________________
_
_______________________________________________________________________________
_

2. ¿En qué consistió el Corpus Iuris Civiles?


_______________________________________________________________________________
_
_______________________________________________________________________________
_

3. Menciona los cinco pilares del islam.


_______________________________________________________________________________
_
_______________________________________________________________________________
_
_______________________________________________________________________________
_

4. ¿Qué fue légira?


_______________________________________________________________________________
_
_______________________________________________________________________________
_

Trabajando en clase

ZZ Escribe la importancia de los siguientes personajes.

____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________

____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
Verificando el aprendizaje

1. Eempa Divina Sabidurínstr 7. El Imperio bizantino ha tenido importancia para


por Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto; du- el desarrollo posterior del Humanismo y del Re-
rante el gobierno de ___________. nacimiento porque ___________.
a) Leó d) Heraclio I UNMSM 2004 – I
b) Basilio I e) Miguel III
c) Justiniano a) difundió el código de Justiniano y el Digesto
b) desarrolló la ciencia y la cultura
2. Señala aquello que no corresponmpe - c) se convirtió en el baluarte del cristianismo
rio bizantino: d) destacó en la arquitectura y la
a) Sumanizó el cóo de Justanromun -
dose la «Ecloga», en el gobierno de Heraclio I. escultura nservunultláa
b) Inicia cría del gusano de leda en la época
de Justiniano. 8. El Imperio bntinobrevivz los debi -
c) Constribtecas e hipódromn do principalmente _________.
se debatíationpolíticas entre los «ver - 2004 – II
des» y los «azules». a) a unidad y orgaolítico–militar
d) La actividad econóás importantue el
b) al aislacionismo cultural y alianza con los francos
comercio, el principal centro fue la ciudad de
Constantinoplbicada en el «Cn c) a la fe cristiana y unidad de la Iglesia ante
e) En srquitectredoso de cúpu - dife-rentes sectas
las y mosaicos. d) al intenso comercio entre Occidente y Oriente
e) tores políteos, diplomáticos,
3. Llamada «Qella de las imágenulminó militares y posicióeográfica
entre muchavatarel año con el em -
perador ________ y el papa ________.
a) Miguel III – Gregorio II 9. El legado bizantino es fundamental en los territo-
b) Irene – Gregorio IV rios de Europa Occidental porque permitió _____.
c) Basilio I – Gregorio II a) el instrumento comercial entre europeos y
d) Miguel III – Gregorio IV asiáticos
e) Basilio I – Gregorio III b) lejoelacióolítica entre esclavos y oc -
cidentales
4. ¿Dónde sarrolloeográficamentel c) la estabipolítico-militar las fronts
Imperio bizantino? balcáas
a) Europa Oriental d) Áfricustral
b) Europa Occidental e) Lejano Oriente d) lupervivencia de los rituaolíticos y reli -
c) Cercano Oriente giosos
e) la cristiaun de lult
5. Primer emperador del Imperio romano de Oriente: bizantina
a) Triboniano c) Arcadio e) Narsés
b) Dioclesiano d) Honorio 10. Los árabes fundaron ciudades en la Península
Ibéricue llegaroer densamentobladas y
6. ¿Qué haestado en sultmperio bntino? econóamentróspllaaás im - portantes en el sur
UNMSM 2002 fueron ________.
a) El exclusivismo proveniente de las sectas orientales.
UNMSM 2008 – II
b) El predominio de los aportes de la civilización persa.
c) Las influencias religiosas del islam. a) Salamanca, Cádiz y Navarra
d) La influencia determinante del cristianismo b) León, Toledo y Córdoba
occidental. c) Asturias, Sevilla y Granada
e) Las combinaciones de elementos d) Córdoba, Aragóranada
provenientes de diferentes culturas. e) Córdoba, Sevillranada

También podría gustarte