Está en la página 1de 19

Ciencia y Tecnología

3° GRADO
Secundaria
Ciclo VII

2022

Alumno:
____________________________________________________

Grado y sección:
______________

Introducción
3° grado.2022 – I.E. José Carlos Mariátegui.

Estimado estudiante, previo el saludo, tienes la oportunidad de desarrollar esta carpeta de Recuperación
correspondiente al Área de Ciencia y Tecnología del TERCER Año de Educación secundaria, la misma que
se desarrollará durante los meses de enero y febrero del año 2023, en seis semanas distribuidas de la
siguiente manera:

Semana 1 Semana 2
Del 02 al 06 de Enero Del 09 al 13 de Enero

Semana 3 Semana 4
Del 16 al 20 de Enero Del 23 al 27 de Enero

Semana 5 Semana 6
Del 30 de Enero al 03 de Del 06 al 10 de Febrero
Febrero
Siendo estas semanas prioritarias para fortalecer tu nivel de logro en las Tres competencias:

Competencia1. Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.

Competencia2. Explica el mundo físico basándose en conocimientos de seres vivos, materia y energía; biodiversidad,
Tierra y Universo.

Competencia3. Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno;

y de este modo tengas la oportunidad de avanzar de manera auto formativa en el desarrollo de las competencias
que no pudiste lograr en el año 2022.

Esta Carpeta de Recuperación ha sido diseñada con orientaciones para que trabajes de manera autónoma durante
los dos primeros meses del año y gestiones tus propios aprendizajes que te permitan generar un portafolio que se le
hará llegar al docente al empezar el año lectivo. Luego, el maestro analizará y determinará el nivel de desarrollo de
las competencias y a partir de esa calificación será reportada al SIAGIE.

ACTIVIDAD 01: INDAGAMOS SOBRE LA OXIDACION DE LOS METALES


(1 PARTE)
3° grado.2022 – I.E. José Carlos Mariátegui.

Propósito de aprendizaje:

COMPETENCIA CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACION


 Planteé preguntas para indagar científicamente
sobre cómo se degradan los materiales (clavo) e
 Problematiza situaciones hipótesis en las que establezco relaciones de
para hacer indagación causa y efecto entre las variables.
Indaga mediante
 Diseña estrategias para  Propone el procedimiento, seleccionar
métodos científicos
hacer indagación materiales, instrumentos, así como las medidas
para construir sus de seguridad.
 Genera y registra datos e
conocimientos  Obtener, organizar y registrar datos en función
información
de las variables, utilizando instrumentos y
diversas técnicas que me permiten comprobar o
refutar mi hipótesis.
Indagar sobre la relación que existe entre los factores ambientales y la
PROPÓSITO:
degradación de los materiales
Iniciar un proceso de indagación sobre la degradación de los metales como el
RETO:
clavo.

El caso de Camila:
Camila vive en la comunidad de san Clemente, su padre y hermanos están arreglando y organizando su
vivienda. Todo esto porque la hermana mayor pronto contraerá matrimonio, y necesitan arreglar la casa.
Camila, de camino a su escuela, observa que existen ciertas estructuras metálicas que están conformando
las viviendas (alambres, fierros, clavos, etc.) como las que conforman su propia casa, y que los techos de
muchas otras casas también son de calamina. Ella nota, además, que las calaminas nuevas son plateadas y
muy brillantes, así como los alambres y demás fierros de las casas, pero que con el tiempo se tornan
marrones y opacas; asimismo, se da cuenta que el mismo fenómeno sucede con los clavos y fierros que
usaron para construir su casa.

I. PROBLEMATIZO SITUACIONES.
Camila esta reflexionando sobre lo siguiente:
¿Por qué los clavos y las calaminas de los techos se deterioran con el paso del tiempo?
¿Qué efectos podría causar el sol y la lluvia sobre las calaminas y otros materiales metálicos, y como lo
hace?
¿Qué puedes hacer para que se mantengan como al inicio de la construccion?

Camila decide indagar con un clavo y se plantea la siguiente pregunta de indagación:


¿Qué factores del ambiente hacen que los metales como el clavo, se pongan
marrones o se oxiden?

A partir de la pregunta planteada identificamos las variables:


 V. Independiente: ……………………………………………………………………………
 V. Dependiente: ………………………………………………………………………………
 V. Interviniente: ………………………………………………………………………………
3° grado.2022 – I.E. José Carlos Mariátegui.

A continuación, escribe la hipótesis:


Si, ………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Entonces, ……………………………………………………………………………………………………………………………………….

Ten en cuenta los siguientes objetivos de la indagación:


 Determinar los factores ambientales que influyen en la corrosión de los objetos, como el clavo de
metal.
 Demostrar cómo afecta el agua en la corrosión del clavo metálico.

II. DISEÑO ESTRATEGIAS PARA MI INDAGACION.

Para la indagación te sugiero el siguiente procedimiento:

Responde:

 ¿Cómo vas a manipular la variable independiente?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 ¿Cómo medirás la variable dependiente?


3° grado.2022 – I.E. José Carlos Mariátegui.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 ¿cómo podrías controlar las variables intervinientes?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Ahora que conoces el procedimiento, menciona que medidas de seguridad debes tener en cuenta en
función a los materiales que usaras.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Te invito a estimar el tiempo que durara tu experimentación para registrar los resultados:
Mi experimento durara aproximadamente …………………. Días.

III. GENERO Y REGISTRO MIS DATOS E INFORMACION.


Durante la experimentación se generan datos, es necesario que se organicen en tablas a continuación, te muestro
la tabla para el registro respectivo:

Tabla 01:

Registro de la cantidad de oxidación que presenta el clavo sumergido en agua en un determinado tiempo.
Por ejemplo, registra si el clavo se oxido 1/3, 1/8, 1/2, 1/4, etc. Según corresponda.

N° de días: 03 días 05 días 07 días

Parte oxidada del clavo:

Es momento de observar la relación entre las variables y los datos obtenidos, para ello vamos a convertir
nuestra tabla en graficas. Te recuerdo deberás colocar los valores de la variable dependiente en el eje “Y” y
los valores de la variable independiente en el eje “X”, no te olvides de colocar también los valores de las
respectivas unidades.
Gráfico 01:
3° grado.2022 – I.E. José Carlos Mariátegui.

ACTIVIDAD 02: INDAGAMOS SOBRE LA OXIDACION DE LOS METALES


(PARTE 02)
Propósito de aprendizaje:

COMPETENCIA CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACION


 analizo gráficos de los datos obtenidos en la
 Analiza datos e indagación sobre la relación que existe entre
INDAGA MEDIANTE información los factores ambientales y la oxidación de un
MÉTODOS CIENTÍFICOS
 Evalúa y comunica el proceso clavo sumergido en diferentes sustancias.
PARA CONSTRUIR SUS
CONOCIMIENTOS y resultados de su  Establece una relación de causalidad entre las
indagación variables y la utiliza para validar su hipótesis y
elaborar conclusiones.
Analizar y evaluar los resultados sobre la relación que existe entre los factores
PROPÓSITO:
ambientales y la degradación de los materiales
Culminar el proceso de indagación sobre la degradación de los metales como el
RETO:
clavo.

Teniendo en cuenta el caso de Camila y los procedimientos ya desarrollados, vamos a continuar el


desarrollo de los otros procesos:

IV. ANALIZO MIS DATOS E INFORMACION.


Para este proceso observa con detenimiento la tabla de registro de datos y la gráfica obtenida, recuerda la
hipótesis y compáralo con los resultados obtenidos, luego emite tus conclusiones.
Comparo mi hipótesis con los resultados obtenidos:
3° grado.2022 – I.E. José Carlos Mariátegui.

Escribo los resultados que obtuve en mi indagación de


Escribo mi hipótesis: manera concreta:

Te recomiendo comparar los resultados con información científica sobre la oxidación, a través del siguiente enlace:
https://concepto.de/oxidacion/

Responde:

 ¿Mi hipótesis fue valida? ¿Por qué?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 ¿Qué conclusiones puedo dar después de comparar mis datos?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

V. EVALUO LOS RESULTADOS DE MI INDAGACIÓN.


Concluimos nuestra indagación respondiendo las siguientes preguntas que nos ayudaran en el proceso de
evaluación de nuestro trabajo.

 Explico en un párrafo el principal aprendizaje que tuve con el desarrollo del trabajo que realicé.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
 Explico qué podría mejorar si tuviera que hacer de nuevo la experiencia
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

 ¿Cuáles de los datos que recogí creo que ayudan a validar mi hipótesis?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

 ¿Qué ideas no me quedaron claras?, ¿por qué?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….………….
3° grado.2022 – I.E. José Carlos Mariátegui.

AUTOEVALUACIÓN

Competencia: INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS

Lo logre
Aspectos logrados en mi actividad: ¿Qué puedo hacer para mejorar?
(SI/N0)
Identifique las variables a partir de la
pregunta de indagación.
Mi hipótesis relaciona las variables
identificadas.
Pude observar el comportamiento y
medir las variables involucradas en mi
experimento.
Elaboré mi grafico a partir de los
resultados obtenidos.

Pude formular mi conclusión a partir del


análisis de los resultados obtenidos.

Actividad 03: LOS ELECTRONES DE VALENCIA Y LA FORMACIÓN DE COMPUESTOS


3° grado.2022 – I.E. José Carlos Mariátegui.

Propósito de aprendizaje:

COMPETENCIA CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACION



Comprende y usa  Explico sobre la estructura de Lewis.
EXPLICA EL MUNDO conocimientos sobre los  Comprendo la regla del serrucho y la
FÍSICO BASADO EN seres vivos, materia y distribución electrónica de los electrones.
CONOCIMIENTOS SOBRE
energía, biodiversidad, Tierra  Argumento el comportamiento de los
LOS SERES VIVOS,
MATERIA Y ENERGÍA, y universo. materiales o elementos en función de su
BIODIVERSIDAD, TIERRA Y  Evalúa las implicancias del distribución electrónica.
UNIVERSO saber y del quehacer
científico y tecnológico
Explicar cualitativa y cuantitativamente cómo se distribuyen los electrones de
PROPÓSITO:
valencia y cuál es el comportamiento
¿Cómo influye la cantidad de electrones de la última capa en el
RETO:
comportamiento de un elemento químico?

El caso de Adriana:
La familia de Adriana se dedica a la producción de frutos deshidratados (entre ellos, la manzana), actividad
que les genera su principal ingreso. Adriana es la encargada de cortar las manzanas en rodajas delgadas y
remojarlas en una solución de limón y jugo de piña para evitar que se oxiden y cambien de color. Este
proceso lo aprendió por primera vez cuando al cortar rodajas de manzana y dejarlas en un plato por un
buen rato observó que cambiaban de blanco a marrón debido a que los compuestos de la manzana
reaccionaban con el oxígeno del aire. Adriana leyó que durante una reacción química solo intervienen los
electrones ubicados en la última capa de los átomos, que son los electrones de valencia. Esto ocurre
porque los átomos necesitan estabilizarse y lo logran cuando completan su octeto en dicha capa. La joven
se pregunta: “¿Qué hace que los electrones de la última capa reaccionen? ¿Cómo puedo saber cuántos
electrones hay en la última capa?”

Te muestro la pregunta que orientara nuestro trabajo en esta oportunidad:

¿Cómo influye la cantidad de electrones de la última capa en el comportamiento


de un elemento químico?

I. Analizamos información científica:


Los átomos están formados principalmente por neutrones y protones, que se encuentran en el núcleo, y
electrones, que se mueven alrededor del núcleo. Cada átomo tiene un número atómico (Z) que indica la
cantidad de protones con que cuenta. Cuando un átomo es neutro, la cantidad de protones es igual a la de
electrones; es decir, si el átomo de sodio tiene un Z = 11, entonces un átomo neutro de sodio tiene 11
electrones. Los electrones se encuentran en niveles de energía denotados por números 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, o
letras K, L, M, N, O, P, Q. Dentro de los niveles de energía se encuentran los subniveles, que son s, p, d y f.
Los electrones de valencia se encuentran en la última capa o nivel e intervienen en las reacciones químicas
3° grado.2022 – I.E. José Carlos Mariátegui.

cuando se forman compuestos. Además, cada nivel tiene subniveles específicos y acepta un número
máximo de electrones.
Observa el siguiente cuadro:

K L M N O P Q

2 e- 8 e- 18 e- 32 e- 32 e- 18 e- 8 e-

De acuerdo con el cuadro anterior, se desarrolla primero la configuración electrónica siguiendo la regla de
Sarrus. Por ejemplo:

Otro aspecto importante cuando se quiere comprender los enlaces que ocurren para formar compuestos
es que casi todos los átomos tienden a cumplir la ley del octeto; es decir, completar los ocho electrones en
su última capa o nivel. Cuando se ve una fórmula, por ejemplo, H 2O, no es posible visualizar bien cómo los
electrones del hidrógeno se han unido a los electrones del oxígeno. Lewis diseñó un
modelo sencillo para representar los enlaces dentro de las moléculas, el cual consiste en
representar los electrones de valencia con puntos. Los puntos deben estar alrededor del
símbolo del elemento y cada una de las rayas simboliza un enlace de dos electrones. Por
ejemplo, la formación del dióxido de carbono se puede representar de la siguiente
manera:

Puedes complementar tus conocimientos a través de los siguientes enlaces:


Estructura de Lewis y configuración electrónica: https://www.youtube.com/watch?
v=DCsXrOHXA9E&ab_channel=PROFEARANTXA
Regla del serrucho: https://www.youtube.com/watch?v=EiT0qHAKeRs&ab_channel=C%C3%A9sarMois
%C3%A9sGrilloSoliz
La tabla periódica: https://ptable.com/?lang=es#Propiedades

II. Aplicamos lo aprendido:

1. ¿Para qué sirve la estructura de Lewis?


3° grado.2022 – I.E. José Carlos Mariátegui.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. Desarrollo la distribución electrónica en niveles de energía y determino la notación de Lewis de los


siguientes elementos químicos:

3. ¿Cómo puedo saber cuántos electrones hay en la última capa de un elemento?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Qué hace que los electrones de la última intervengan en un enlace químico?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3° grado.2022 – I.E. José Carlos Mariátegui.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
5. Ahora estas en condiciones de responder la pregunta planteada al inicio… ¿Cómo influye la
cantidad de electrones de la última capa en el comportamiento de un elemento químico?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

AUTOEVALUACIÓN

Competencia: EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASADO EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA,
BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO

Lo logre
Aspectos logrados en mi actividad: ¿Qué puedo hacer para mejorar?
(SI/N0)

Describí la estructura de Lewis.

Determine la notación de Lewis en los


elementos establecidos en el cuadro.

Comprendí la implicancia de los


electrones de valencia, en el
comportamiento de los materiales.
3° grado.2022 – I.E. José Carlos Mariátegui.

ACTIVIDAD 04: DISEÑAMOS Y ELABORAMOS SOLUCIONES TECNOLÓGICAS


PARA EL FILTRADO DEL AGUA (parte 01)

Propósito de aprendizaje:

COMPETENCIA CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACION


 Identifica una solución tecnológica basada en
DISEÑA Y el principio de filtración de agua de lluvia
CONSTRUYE  Determina una alternativa de recolectada para implementarla.
SOLUCIONES solución tecnológica.  Construye esquemas o dibujos estructurados a
TECNOLÓGICAS
PARA RESOLVER  Diseña la alternativa de escala, con vistas y perspectivas, para
PROBLEMAS DE SU solución tecnológica. representar su solución tecnológica.
ENTORNO  Construye su solución tecnológica al identificar
sus partes o etapas, así como los recursos y las
medidas de seguridad necesarias.
PROPÓSITO: Plantear una solución tecnológica para el cuidado y aprovechamiento del agua.
Elaborar una alternativa de solución tecnológica para el filtrado del agua
RETO:
de lluvias y su posterior desinfección.

Lee con atención lo siguiente:


Los diferentes sistemas de captación de agua de lluvia tuvieron gran difusión en tiempos ancestrales y
actualmente son una opción para la obtención de agua en las regiones con escasez. Los usos más
recuentes a los que se destina este recurso son domésticos, consumo humano y agrícola, tanto en zonas
rurales como urbanas.
El agua de lluvia es en teoría un compuesto puro; sin embargo, al caer sobre el suelo se escurre a través de
superficies arrastrando contaminantes que pueden ser tóxicos. En estudios realizados por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) se ha comprobado que, en algunos techos tanto de zonas urbanas como
rurales, se han registrado valores altos de plomo, los cuales se pueden atribuir a la composición de los
materiales con los que han sido elaborados.

I. Determinamos una alternativa de solución tecnológica:


El captar y utilizar agua de lluvia para el uso de las actividades domésticas en poblaciones que carecen del
acceso al agua, es una de las soluciones; sin embargo, su uso directo no ha sido recomendado por las
impurezas que contiene. Ante esta situación vamos a proponer la alternativa de solución:

1. ¿Qué limitaciones tendría el agua de lluvias para ser usadas en casa?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
2. ¿Qué solución tecnológica propones?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Qué características debe tener el filtro de agua?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
3° grado.2022 – I.E. José Carlos Mariátegui.

CONOCEMOS LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES PARA NUESTRO FILTRO DE AGUA


Las Amunas, llamadas zanjas de infiltración, son una tecnología ancestral para el uso sostenible del agua.
En la actualidad se están haciendo estudios para conocer su sustento técnico y funcionamiento que
permitan conocer aspectos como: ¿cuánto de agua infiltra?, ¿por qué infiltra?, ¿cuál es la permeabilidad de
la roca?, ¿se generarán nuevos manantiales? Ante estas interrogantes, es necesario conocer las
propiedades de los materiales que cumplirán la función de filtración en la solución tecnológica propuesta.
Entre dichas propiedades tenemos:
Permeabilidad: es la propiedad por la que un líquido (fluido) puede pasar a través de un material. El
grado de permeabilidad de un cuerpo depende de la porosidad.
Porosidad: es la capacidad de un material para dejar pasar gases o líquidos a través de huecos o
espacios entre sus partículas conocidos como poros.
Mientras más grandes sean los poros o mayor cantidad de estos tenga un material, será más poroso. Es
importante recalcar que los poros formados en la superficie de un material no tienen la misma forma ni se
presentan en la misma cantidad de otro material, ni siquiera en dos materiales iguales. Para diferenciar
estas propiedades veamos el siguiente ejemplo en la arena y la arcilla.
Porosidad: los poros de la arena son más grandes, pero hay
menor número, mientras que en la arcilla los poros son más
pequeños, pero más numerosos. Permeabilidad: la arcilla
presenta una permeabilidad más baja ya que el agua fluye por
ella más lentamente al ser los poros de menor tamaño. En la
arena los poros son de mayor tamaño lo que le permite ser más
permeable.

Otro aspecto a tener en cuenta para un mejor funcionamiento del filtrador de agua es el espacio que
ocupa cada material (volumen) y depende de la velocidad de filtración, del tamaño y naturaleza de las
partículas que van a ser retenidas. Por ejemplo, si utilizamos el mismo volumen de la arena y la arcilla en el
filtrador, la arcilla retiene las partículas más pequeñas mayor tiempo y la arena, por su mayor espacio
entre los poros, retiene partículas de mayor tamaño en menor tiempo.

En general, la filtración es el paso de un fluido a través de un medio poroso que retiene las partículas en
suspensión que generan turbidez en el agua. En las instalaciones de filtración de tratamiento de agua, el
medio poroso suele ser generalmente arena, arena y antracita o bien carbón activo en grano, y las
partículas en suspensión son de diferente tamaño
Cada uno de los materiales a ser utilizados en el filtrador del agua cumple la función de filtro y retiene las
partículas. Veamos las características de algunos materiales:
3° grado.2022 – I.E. José Carlos Mariátegui.

 Gravilla. Este material es natural y se encuentra con frecuencia en los ríos y mares; tiene la
facultad de retener grandes partículas disueltas en el agua y su función es devolver la
transparencia al agua disminuyendo su turbidez.
 Arena. Filtra el agua contaminada deteniendo partículas disueltas medianas, de igual manera
que funciona la gravilla permitiendo disminuir contaminantes presentes en el agua a tratar.
 Tierra. Otro material con el que se experimentará es la tierra negra sin abono, ya que se han
encontrados sumideros de agua debajo de la tierra los cuales almacenan agua de lluvia potable.
 Algodón. Está compuesto por delgadas fibras que retienen las partículas sólidas diminutas.
 Arena antracita. Es un material filtrante excelente para purificar el agua, fabricado a través de
la ruptura y tamizado de carbón de antracita natural. Sus gránulos se caracterizan por su
estructura puntiaguda y fragmentada.
 Carbón mineral. Es una composición porosa que absorbe residuos procedentes del agua
contaminada.
 Carbón vegetal. Es un combustible que se elabora a partir del carbonizado de madera. Se
experimenta con este material con el fin de que por su porosidad permita retener partículas
contaminantes diminutas residentes en el agua.

II. Diseñamos la alternativa de solución tecnológica:

Teniendo en cuenta las características que tendrá el filtro de agua plantea el diseño respectivo, para ello
responde lo siguiente:

1. ¿Qué propiedad o propiedades debes tener en cuenta en los materiales que utilizaras para filtrar
el agua?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

2. Realiza el dibujo de tu solución tecnológica con medidas a escala.


3° grado.2022 – I.E. José Carlos Mariátegui.

3. Describe los pasos a realizar para la construcción del filtro de agua.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. Menciona las medidas de seguridad que tendrás en cuenta.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5. Indica los materiales y herramientas que usaras. Puedes hacer un cuadro si lo consideras.

6. Establece tu cronograma de trabajo. (puedes agregar filas y columnas si lo consideras)


3° grado.2022 – I.E. José Carlos Mariátegui.

ACTIVIDAD 05: DISEÑAMOS Y ELABORAMOS SOLUCIONES TECNOLÓGICAS


PARA EL FILTRADO DEL AGUA (parte 02)

Propósito de aprendizaje:

COMPETENCIA CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACION


 Construye su solución tecnológica al identificar
sus partes o etapas, así como los recursos y las
DISEÑA Y  Implementa y valida la medidas de seguridad necesarias.
CONSTRUYE alternativa de solución  Verifica el funcionamiento de su solución
SOLUCIONES tecnológica. tecnológica implementando mejoras al
TECNOLÓGICAS
PARA RESOLVER  Evalúa y comunica el detectar fallas en el funcionamiento o diseño.
PROBLEMAS DE SU funcionamiento y los impactos  Justifica su solución tecnológica aplicando
ENTORNO de su alternativa de solución conocimientos científicos como la filtración,
tecnológica porosidad de los materiales, velocidad de
filtrado y métodos de desinfección del agua
filtrada.
PROPÓSITO: construir una solución tecnológica para el cuidado y aprovechamiento del agua.
Elaborar una alternativa de solución tecnológica para el filtrado del agua
RETO:
de lluvias y su posterior desinfección.

Continuamos con las actividades:

III. Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica:


Realiza los pasos o procedimientos que propusiste en tu diseño considerando los usos de materiales que
tengas a tu disposición, recuerda usar materiales reciclados, esto contribuirá al cuidado del medio
ambiente. Registra aquellas observaciones o ajustes que realicen durante el desarrollo.

Responde lo siguiente:

1. ¿La cantidad de cada material utilizado en el filtro de agua será lo suficiente para retener las
partículas sólidas del agua?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
2. ¿Qué problemas encuentras durante la construcción del filtrador de agua?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
3. Si tuvieras que realizar algún ajuste o cambio, según los requerimientos propuestos, comenta la razón de
esta modificación.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

IV. Evalúa y comunica el funcionamiento y el impacto de la alternativa de solución


3° grado.2022 – I.E. José Carlos Mariátegui.

Tecnológica.
Para determinar el funcionamiento del filtrador de agua se debe realizar las pruebas o ensayos. Para ello,
ten en cuenta: las características del agua antes y después de ser filtrada (se espera que tenga menos
turbidez), la cantidad de agua que obtienes, el tiempo del filtrado, etc.
Finalmente responde:

1. ¿Cuáles serían las características del agua filtrada que evidencie el funcionamiento del filtrador?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

2. Revisa los requerimientos o características que propusiste al inicio y verifica si el filtrador de agua
cumple
con ellos.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

3. ¿Qué propones para incrementar la eficiencia de tu filtrador de agua? Explica tus razones.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

4. Describe el beneficio en la familia ante la obtención del agua filtrada y cómo fue el impacto al
ambiente, ya sea por los materiales utilizados, o por otra razón que consideres.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
5. ¿Crees que el agua obtenida se le puede aplicar el método de desinfección SODIS?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
6. ¿Como nos ayudara el método SODIS para la utilización del agua?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3° grado.2022 – I.E. José Carlos Mariátegui.

AUTOEVALUACIÓN

Competencia: DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE SU


ENTORNO.

Lo logre
Aspectos logrados en mi actividad: ¿Qué puedo hacer para mejorar?
(SI/N0)
Identifique los requerimientos, las
medidas de seguridad y los pasos
necesarios para la construcción y puesta
en funcionamiento del filtrador de agua
de lluvia.

Elabore gráficos a escala con medidas,


que muestra el diseño del filtro de agua
por materiales porosos.

Ejecuté el procedimiento verificando el


rango de su funcionamiento de la
solución tecnológica, detecté errores y
realicé reajuste durante su construcción.
Realicé pruebas de verificación
considerando el requerimiento y
fundamenté propuestas de mejora para
incrementar su eficiencia y
reducir el impacto ambiental en su uso

Muy bien …. culminaste el desarrollo de la carpeta de recuperación y con ello lograste el


desarrollo de las competencias del área de ciencia y tecnología…. ¡¡¡¡¡¡¡¡Felicitaciones!!!!!!!!

También podría gustarte