Está en la página 1de 4

DE LA ACTITUD DEL DEMANDADO

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
DEFINICIÓN
◼ Acto por el cual el demandado ejercita una acción, solicitando del
tribunal su protección frente a las pretensiones del actor, o bien se
allana a ellas.

IMPORTANCIA DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA.


◼ Los presupuestos en los que descansa la importancia de la
contestación, radican en los siguientes:
◼ El actor señala en la demanda el alcance de los hechos constitutivos de
sus pretensiones.
◼ El demandado, al contestar la demanda también señala el alcance de
los hechos extintivos o las circunstancias impeditivas de la pretensión
del actor.
◼ Queda integrada la relación procesal.
◼ Se fijan los hechos sobre los que versará la prueba y la litis, en caso de
oposición.
◼ A partir de la contestación, ya no se puede modificar o ampliar la
demanda, ni el demandado, sus defensas salvo los hechos surgidos
posteriormente. (Excepciones mixtas de pago, transacción,
prescripción, cosa juzgada).

MODALIDADES DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA


EN CUANTO A SU FORMA:
◼ Contestación oral
◼ Contestación por escrito.
POR SU CONTENIDO
◼ SIMPLE
◼ Cuando el demandado toma la decisión de defenderse o bien procede a
allanarse (Contestación).
◼ COMPENSATORIA
◼ Cuando el demandado invoca ese medio extintivo de las obligaciones.

EL ALLANAMIENTO EN EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO


DEFINICIÓN:
Acto de conformarse con una demanda o decisión (Dic. Acad.). Acto procesal
consistente en la sumisión o aceptación que hace el demandado conformándose con
la pretensión formulada por el actor en su demanda.
◼ Acto por medio del cual, el demandado expresa su conformidad con las
peticiones del demandante.

UBICACIÓN DEL ALLANAMIENTO EN EL JUICIO ORDINARIO LABORAL:


CRITERIOS:
◼ Algunos lo ubican como una actitud que puede tomar el demandado al
contestar la demanda.
◼ Otros sostienen que es un modo anormal o excepcional de poner fin al
proceso.
REQUISITOS DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
Se sujeta a los mismos requisitos contenidos en el artículo 332 del Código de
Trabajo, tal y como lo preceptúa el artículo 339 de dicho cuerpo de leyes.

OPORTUNIDAD PARA CONTESTAR LA DEMANDA


De conformidad con lo preceptuado por el artículo 338 del código de Trabajo,
la oportunidad procesal para proceder a contestar la demanda, es hasta el
momento de la primera audiencia, de tal suerte que, al no realizar ese acto en
la referida etapa, no existe otro momento procesal para los efectos de la
contestación de la demanda.

Reconvención o Contrademanda:
La reconvención o contrademanda puede definirse como la acción ejercitada
por el demandado dentro del propio acto de la contestación y derivada de la
misma o de una distinta relación jurídica. En la reconvención el demandado
pasa a convertirse en actor y el demandante en demandado. Esta se da
debido al principio de economía procesal pues con ello falla en una misma
sentencia sobre las pretensiones de la demanda y la reconvención, se evita
un segundo juicio y también se le da el derecho al demandado de acumular
pretensiones contra el actor.
Los presupuestos para que proceda la reconvención son:
- Que el juez tenga competencia sobre la nueva acción ejercitada.
- Que las pretensiones hechas valer en la demanda y en la contrademanda
puedan tramitarse por un mismo procedimiento.
- Se pueda llevar e cabo en el procedimiento ordinario de trabajo.
- Que exista una relación jurídica conexa con la demanda-
Modalidades de la reconvención:
La reconvención se puede hacer de forma oral o de forma escrita según se
realizó la contestación de la demanda.
Requisitos de la reconvención:
Según el artículo 339 del código de trabajo son los mismos requisitos para
la reconvención que para la demanda, esto no parece muy lógico ya que la
reconvención no es nada más que la demanda que entabla el demandado.
En la reconvención al igual que en la demanda el juez tiene la potestad de
exigir de oficio que se subsane los defectos de que adolezca. (Art 334 Código
de Trabajo)
E! momento de instaurar la reconvención es cuando se contesta la demanda
es decir que puede hacerse por escrito desde la citación hasta el momento
de la primera audiencia y oralmente durante el diligenciamiento de esta.
(Artículo 338 Código de Trabajo)
La oportunidad para contestar la contrademanda por el actor debe reunir los
mismos requisitos exigidos para la contestación de la demanda. Al contestar la
reconvención el actor tiene la facultad para ofrecer las pruebas en el momento de
la contestación o bien dentro de las 24 horas siguientes de concluida la audiencia
(Artículo 344 Código de Trabajo)., este término se da para poder contradecir
reconvenciones sorpresivas del demandado.

También podría gustarte