Está en la página 1de 33

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: BAZAN CORDOVA MANUEL ANTONIO ID: 1332298

Dirección Zonal/CFP: CHICLAYO

Carrera: MECANICO AUTOMOTRIZ Semestre: III

Curso/ Mód. Formativo REPARACIÓN DE MOTORES MEDICIONES

Tema del Trabajo: REPARACIÓN DE MOTORES MEDICIONES


2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

N ACTIVIDADES/
CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA
° ENTREGABLES
 INFORMACION
10 DE SE PUEDE ENTREGAR ANTES DE LA
1 GENERAL
MAYO FECHA INDICADA.
 PLANIFICACION

 PREGUNTAS GUIA
RESUELTO 10 DE SE PUEDE ENTREGAR ANTES DE LA
2
 PROCESO DE MAYO FECHA INDICADA.
EJECUCION
 DIBUJOS/DIAGRAMAS
10 DE SE PUEDE ENTREGAR ANTES DE LA
3  RECURSOS
MAYO FECHA INDICADA
NECESARIOS

TRABAJO FINAL DEL CURSO


1. PREGUNTAS GUIA

Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes


interrogantes:

N.º PREGUNTAS

¿Qué problemas ocasiona al motor, trabajar sin aceite? ¿Qué procedimientos se debe seguir para
1
el desmontaje y montaje del motor?

¿Qué comprobaciones se le realiza al sistema de distribución? ¿Qué mediciones o verificaciones


2
se le realiza al eje de levas del motor?

¿Qué es la inspección por líquidos penetrantes que se le realiza a la culata? ¿Por qué motivo
3
una empaquetadura de culata puede fallar?

¿En qué circunstancias se realiza el bruñido a los cilindros del motor? ¿Cuál es la función de los
4
cojinetes de biela, bancada del motor y qué problemas ocasionan cuando presentan desgaste?
2 TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1.

3
¿Qué Pasa si mi Auto se Queda sin Aceite?

Un vehículo que trabaje sin aceite se averiará, debido a la importancia del líquido en
el motor. Los motores de los vehículos de combustión necesitan, principalmente, de
tres fluidos para funcionar correctamente: gasolina, aire y aceite. Las funciones del
aceite van más allá de lubricar los componentes de toda la máquina; sin embargo,
también:

 Reduce la fricción entre los elementos en movimiento


 Inhibe la corrosión
 Disipa el calor
 Puede mejorar el rendimiento de combustible

Componentes como los pistones, el árbol de levas, el cigüeñal, engranes, entre otros
elementos mecánicos, precisan lubricación, de lo contrario la fricción en seco podría
calentarlos, deformarlos o descomponerlos. El aceite debe mantener lubricados
diversos elementos del motor de manera constante para funcionar de manera óptima.

¿Qué Pasa si un Motor Trabaja sin Aceite?

Siendo un elemento tan importante, si el motor trabaja con poco o nada de aceite
comenzará a tener fallos de forma casi inmediata:

 La fricción entre elementos como los pistones podría aumentar


 La temperatura comenzaría a subir
 Podría sufrir averías en el propulsor

Señales de Falta de Aceite en tu Vehículo

Notar que tu auto opera con menos aceite del que debería podría prevenir una avería
si se detecta a tiempo. Conoce algunas de las señales que podrían indican falta de
lubricante en el motor:

 Cambio en el sonido de marcha


 Sonidos de metales en el propulsor (provocados por la fricción)
 Manchas de aceite en pavimento
 Humo azulado con olor a quemado
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Recomendaciones:

 Revisa periódicamente que el aceite de tu auto se mantenga en el nivel


correcto.
 Cambia el aceite cuando lo indique el manual de tu vehículo. De esta manera
conservará sus propiedades y tu motor estará bien lubricado.
 Conoce el tipo de aceite que necesita tu auto, pues no todos los motores
funcionan con el mismo lubricante.

Desarmar un motor no es cosa de soplar y hacer botellas, las causas que llevan
a desincorporar cada parte de él se deben a los desgastes después de cierta
cantidad de kilómetros de recorrido del vehículo y esta desincorporación de partes se
hace más necesaria si el mantenimiento ha sido deficiente.  En consecuencia, es
necesario tener en cuenta que, para desarmar y armar, se debe seguir ciertas
recomendaciones para evitar problemas antes, durante y después.
Recomendaciones para desarmar y armar

Desarmar
 Desactivar la batería para evitar daños

 Retirar todo el aceite del motor

 Descartar la liga de freno

 Apartar depósitos de agua cercanos al motor

 Despegar el carburador y apartar el mismo a un lugar seguro

 Retirar el radiador

 Quitar las aspas de ventilación del radiador

 Despegar los botes de esparcimientos y aletas

 Retirar la palanca de cambios

 Extraer la carcasa que cubre el embrague

 Desconectar el motor de energía este se encuentra justo detrás del volante

 Separar el volante para trabajar más cómodo

 Desconectar cada cable que se encuentre conectado al motor


5
 Se sacan todas las varillas del embrague para separar posteriormente

 Se separan las tuberías de calefacción

 Separación de los tubos del aire acondicionado

 Se retira el tubo de escape

 Se separa el conducto de la gasolina

 Se coloca la señorita para levantar el motor

 Se asegura el motor para ir levantando hasta desencajar

 Se sueltan el cárter y filtros

 Se retira los dispositivos que lo aseguran y la señorita

 Se separa el múltiple

 Colocar el motor sobre una base resistente y limpia

 Se desatornilla la tapa de puntería y es retirado ejes del balancín

 Al retirar las piezas anteriores se comienza a desarmar la parte más interna


del motor

 Se retira los pistones y bielas igualmente de desenrosca cilindros y árbol de


levas

 Igualmente es necesario retirar el alternador de la batería con especial


precaución

 Se retira la bomba de agua

 Una vez culminada la separación de cada parte, se hace necesario ubicar las
piezas en un lugar plano y seguro y posteriormente se deben cubrir con una
lona o plástico extenso para evitar accidentes.
Armar
Al tener claro que partes del motor tienen que ser remplazadas se recomienda:

 Lavar con gasolina cada parte, así como los engranaje y partes pequeñas

 Para sellar la carcasa es necesario usar un sellador que soporte más


temperatura

 Igualmente, para los pistones y postes es necesario usar este tipo de sellador

 Al colocar las cremalleras es necesario evitar que haya juego es decir


movimiento no deseado, esto se logra con el uso de lainas numeradas de
acuerdo a la necesidad
TRABAJO FINAL DEL CURSO

 Si no se elimina ese movimiento no deseado se le quita vida al motor, le quita


los rodamientos al cigüeñal y a las bielas.

 Asimismo, es necesario evitar juego ya que afecta al tiempo de combustión y a


la potencia
 Se recomienda poner en marcha el motor sin las bujías y balancines evitando
presión para hacer que el aceite circule por todo el motor.
 Una vez que el aceite haya circulado adecuadamente, se termina de armar,
colocando bujías y otros dispositivos.

2.
PREPARATIVOS:

 Dejar enfriar el motor a la temperatura ambiente.


 Determinar los intervalos de cambio de las correas y de otros componentes de
transmisión (rodillos tensores/de inversión, bomba de agua, amortiguador de
vibraciones, polea libre, etc.). Nota: En caso de modificación del chip de
potencia o de otras modificaciones similares, deberán seleccionarse
eventualmente intervalos de cambio inferiores.

Si no se ha llegado al intervalo de cambio o no está definido, realizar las


siguientes comprobaciones:

 Examen visual de la correa: desgaste del perfil de la correa, desgaste en el


canto, daño del dorso de la correa, fisuras/roturas.
 Comprobar la tensión de la correa (comprobación de la tensión en SEEM o Hz
/ posición del indicador).
 Transmisión auxiliar: comprobar la alineación (desalineación angular,
desplazamiento lateral) de todas las poleas de transmisión y todos los rodillos
de la transmisión con la herramienta LASER TOOL de ContiTech.
 Comprobar todas las piezas móviles de la transmisión (especialmente las
superficies de rodadura) para detectar posibles desgastes y daños.
 Comprobar los rodillos tensores y de inversión para detectar si se mueven con
pesadez, controlar el juego de rodamiento de las piezas que giren.
 Examinar la transmisión por correa para detectar la posible presencia de
contaminación y elementos extraños.
 Comprobar si existen fugas en el árbol de levas, el cigüeñal, la bomba de
7
agua, etc.
 Transmisión auxiliar: si es necesario, comprobar el funcionamiento de la polea
libre del alternador.
 Transmisión auxiliar: Si es necesario, comprobar el amortiguador de
vibraciones de torsión (polea del cigüeñal) en busca de daños, desgaste o
grietas.

Y también hay que tener en cuenta:

 Determinar los números de pieza ContiTech de las piezas que se van a


sustituir mediante los sistemas de catálogo (p. ej.,
www.contitech.de/aamcat o TecDoc).
 Tener a disposición las instrucciones de montaje adecuadas (véase
www.contitech.de/pic o escanee el código QR en el embalaje).
 Compruebe si están disponibles indicaciones técnicas relativas a los fallos
de montaje frecuentes (véase www.contitech.de/pic o escanee el código
QR en el embalaje).
 Compruebe si están disponibles todos los tornillos que deben sustituirse de
acuerdo a las instrucciones de montaje.
 Tener a disposición todas las herramientas especiales, según las
instrucciones de montaje.
 Comprobar la edad de la correa (etiqueta en el embalaje o inscripción en la
correa). Las correas con más de 5 años de antigüedad no volverán a
montarse.
 Control visual minucioso de las piezas nuevas inmediatamente antes del
montaje (la correa de distribución no debe estar doblada).

SUSTITUCIÓN Y MONTAJE:

 Comparar las piezas desmontadas con las nuevas. Si se aprecian grandes


diferencias, comprobar que se utiliza la pieza correcta
(www.contitech.de/pic).
 Realizar el montaje de la correa y el proceso de tensado siguiendo
TRABAJO FINAL DEL CURSO

exactamente las indicaciones del fabricante. Al tensar, debe respetarse el


sentido de giro del rodillo tensor.
 Es necesario aplicar los pares de giro de las piezas de fijación. Los pares
de giro incorrectos pueden producir roturas posteriores.
 Evitar en la medida de lo posible las interrupciones de trabajo. Si no es
posible, verificar que todas las piezas se hayan sustituido conforme a los
preparativos de trabajo.
 Importante: Antes de la última comprobación de la tensión, debe arrancarse
el motor varias veces según se indica en las instrucciones de montaje.

Los motores cuatro tiempos de combustión interna están provisto


de árbol de levas también llamado ejes de levas los cuales
están dispuestos para aportar el tiempo preciso de admisión y escape según
el giro del cigüeñal.
¿Qué mediciones o verificaciones se le realiza al eje de levas del
motor?
En los motores Diesel cuatro tiempos se realizan verificación de
la admisión y escape a través de la holgura que debe existir entre Roker Arm y
el Yoke, las mismas son partes mecánicas del motor que accionan a través de
la pulsación de las levas. Normalmente, las mediciones consisten en ingresar
una Laina de al menos 0.8 mm en entre el Roker Arm y el Yoke de
la válvula de admisión y 0.4 mm en el mecanismo de la válvula de escape.

3.

9
¿Qué es un ensayo de líquidos penetrantes?

Se trata de un método analítico no destructivo que sirve para detectar


discontinuidades en las superficies de los materiales, como grietas, fracturas,
porosidad, solapamientos o defectos en las juntas.

El ensayo de líquidos penetrantes se puede efectuar en cualquier material sólido no


poroso, como en metales cerámicas o plásticos. Es muy habitual utilizarlo para
detectar defectos en piezas fundidas, forjadas y soldadas, por ejemplo, para
descubrir fallos en los ensayos de corrosión en los materiales. Además, es un test
que se lleva a cabo en prácticamente cualquier sector industrial, como el energético,
aeroespacial o petroquímico entre otros.

Cómo se realiza un ensayo de líquidos penetrantes

Se basa en un principio muy sencillo de acción capilar. Consiste en que el fluido de


baja tensión superficial consigue penetrar en los defectos discontinuos, limpios y
secos que rompen la superficie. Existen diferentes formar de aplicar el líquido
penetrante, bien por inmersión, pulverización o cepillado. Una vez que se elimina el
exceso de líquido, se aplica un revelador que pone de manifiesto dónde se encuentra
el fallo, gracias a una luz ultravioleta. Veamos en profundidad los pasos:

1. Limpieza del material de ensayo

En primer lugar, hay que limpiar la superficie a la que se va a aplicar el ensayo de


líquidos penetrantes, para eliminar cualquier resto de suciedad, pintura, grasa o
residuo que impida la penetración del líquido. Los métodos de limpieza pueden incluir
disolventes, limpieza alcalina, desengrase por vapor o chorro de arena.

2. Aplicación del líquido penetrante

El segundo paso consiste en aplicar el líquido penetrante en la superficie del


material. A continuación, se deja actuar durante un tiempo de permanencia,
generalmente entre 5 y 30 minutos, dependiendo del material que se analice. Los
penetrantes se clasifican según su nivel de sensibilidad. Por este motivo se deben
tener en cuenta factores como el acabado de la superficie o el tamaño de la pieza de
ensayo a la hora de seleccionar un determinado líquido penetrante.

3. Eliminación del exceso de líquido penetrante

Durante el tercer paso se procede a eliminar el exceso de penetrante que depende


del tipo de penetrante que se haya utilizado. Las opciones más comunes son
el lavado con agua, removerlo con solvente, usar un post-emulsificable lipofílico o un
post-emulsificable hidrofílico. No obstante, hay que tener en cuenta que, si el exceso
de penetrante no se elimina correctamente, una vez aplicado el revelador, puede
dejar un fondo en la zona revelada que enmascare los defectos o que cree falsas
indicaciones. Por ejemplo, cuando se utiliza el eliminador de disolventes, es
importante no rociar el disolvente sobre la superficie de prueba directamente, ya que
TRABAJO FINAL DEL CURSO
esto puede eliminar el líquido penetrante de los defectos.

4. Aplicación del revelador

Una vez eliminado el exceso de penetrante, se aplica un revelador a la muestra.


Existen varios tipos de reveladores como el húmedo no acuoso, el polvo seco,
reveladores suspendibles en agua o solubles en agua. Su elección dependerá,
principalmente, de dos factores: la compatibilidad del penetrante y las condiciones de
inspección. Por ejemplo, cuando se utiliza un revelador húmedo no acuoso o polvo
seco, la muestra tiene que secarse antes de la aplicación. Por el contrario, los
reveladores solubles o suspendibles se aplican con la pieza de ensayo aún húmeda.
El revelador funciona arrastrando el líquido penetrante de los defectos hacia la
superficie para formar una indicación visible. De este modo, las áreas que se
desprenden pueden indicar la ubicación, la orientación y los posibles tipos de
defectos en la superficie.

5. Inspección de fallo

La inspección del fallo en el material se realizará gracias una luz con la intensidad
adecuada para hacer visible el penetrante de colorante o radiación ultravioleta en los
ensayos con penetrantes fluorescentes. De esta manera, será posible identificar los
fallos como, por ejemplo, en el caso de la detección de defectos en tuberías de
aluminio, limpiar la superficie y pasar a implementar las soluciones.

Ventajas del ensayo de líquidos penetrantes

Si bien es cierto que este método puede presentar ciertos problemas en el caso de
materiales con una superficie algo porosa o que no se realice una limpieza óptima,
debemos señalar que es un método de ensayo que tiene grandes ventajas. Algunas
de las principales son las siguientes:

 Presenta un alto grado de sensibilidad, ya que permite detectar pequeñas


discontinuidades.
 Aplicable en una amplia variedad de materiales no porosos.
 Se puede realizar en materiales de gran volumen y superficie.
 Adecuado para piezas con formas complejas.
 Es un ensayo de bajo coste.
 En definitiva, el ensayo de líquidos penetrantes es un método no destructivo,
económico y eficaz, aplicable a una extensa gama de materiales industriales y
realmente útil a la hora de identificar fallos. Si necesitas que un equipo de
profesionales de amplia trayectoria realice un ensayo de materiales y te aporte
soluciones innovadoras, no dudes en ponerte en contacto con Infinita.

El principal motivo que causa graves deterioros en la junta de


culata es el sobrecalentamiento del motor.
La junta de culata es un elemento esencial para el buen funcionamiento de un motor,
pues es la encargada de asegurar la estanqueidad de la compresión del mismo. Se
trata de un elemento altamente técnico y complejo, fabricado mediante una capa de
11
amianto que está cubierta por dos láminas de cobre.
La forma que tiene la junta hace que ésta encaje perfectamente con los perfiles que
hay sobre la culata, uniéndola herméticamente con el bloque motor. También tiene la
característica de ser deformable por lo que puede ser sometida a altas temperaturas
y presiones, convirtiéndola en una pieza especialmente delicada.
Tal y como apuntábamos en el párrafo anterior, este elemento está situado entre la
culata y el bloque motor, siendo su principal función la de evitar que el líquido
refrigerante entre en contacto con el aceite del motor y se mezclen durante el
proceso de combustión.

¿Por qué se avería la junta de culata?


Este tipo de pieza, concretamente, no sufre averías, sino que el principal motivo por
el que debe sustituirse es el deterioro. Este deterioro viene determinado por una una
temperatura exageradamente superior a las que este elemento es capaz de soportar
y se produce generalmente por pérdidas de agua, haciendo que la junta de culata se
queme y deje de cumplir su función.
Por tanto, las causas más frecuentes por las que podría quemarse la junta de culata
son el sobrecalentamiento del motor con las consecuentes pérdidas de agua o
refrigerante y un mal ajuste de la culata sobre el bloque motor.
Sobrecalentamiento del motor y pérdidas de refrigerante:
Cuando el líquido refrigerante es insuficiente, la junta se somete a temperaturas
excesivas por lo que la estanqueidad entre la culata y el bloque motor se debilita,
haciendo que la culata se deforme.
Este problema puede estar determinado también por un mal flujo del refrigerante en
el circuito, por una bomba que no funciona adecuadamente, por un termostato en mal
estado o por un radiador que no cumple su función como debería.
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Ajuste inadecuado de la culata sobre el bloque:


La culata debe estar perfectamente ajustada con el bloque motor, aunque de tal
forma que la junta no pierda su elasticidad, pues de lo contrario no absorbería la
dilatación producida entre la culata y el bloque cuando éstos se encuentran a altas
temperaturas, haciendo que la junta reciba continuos impactos y que los gases de
combustión rebosen por el exterior del cilindro, lo que produciría quemaduras.

¿Cómo podemos identificar una junta de culata en mal estado?

Existen diversos síntomas que nos podrán ayudar a identificar una junta de culata en
mal estado y si éstos se producen deberemos ser precavidos llevando nuestro coche
al mecánico en el menor espacio de tiempo posible. Son los siguientes:

 Sobrecalentamientos del
motor.
 Pérdidas de líquido
refrigerante.
 Tapón de llenado en el
depósito de aceite cubierto
con una mezcla de color
marrón claro (agua y
aceite) o gotas de agua en
la varilla del aceite.
 Excesiva presión en el
sistema de refrigeración.
 Alto consumo de agua o
aceite.
 Pérdida de potencia y rendimiento.
 Humo blanco o gris claro en el sistema de escape.
 Líquido refrigerante de color marrón.
 Dificultades para arrancar el motor.

4.

13
¿Qué es un bruñidor de cilindros y para qué sirve?

El método de aportar brillo y endurecimiento


a una pieza metálica en su superficie se
denomina bruñido. Para realizar esta tarea
se emplea un bruñidor de cilindros. Aquí
conocerás todo lo necesario sobre esta
profesional herramienta. Haber realizado un
pre mecanizado en un cilindro o superficie
metálica pudo haber ocasionado la
formación de microscópicas formas de picos
y valles conocidos como rugosidad. Con
el bruñido lo que se busca es reducir ese valor promedio de rugosidad (Ra). Si
quieres realizar el pulido de esta pieza metálica sin un procedimiento abrasivo, lo
más indicado es hacer un bruñido. Este proceso le aporta una superficie de espejo al
cilindro de forma rápida sin la eliminación de metal. El bruñido se obtiene mediante
el frotamiento de la pieza metálica con un objeto más duro, en este caso, se trata de
rodillos cónicos de acero o metal duro. Los rodillos eliminarán la rugosidad en el
cilindro al quitar los picos y valles de la superficie. El resultado es una superficie de
precisión.
 
¿Cómo funciona el bruñidor de cilindros?

Un bruñidor de cilindros profesional realiza


tareas de acabado. Su proceso consiste
en una extensión de los rodillos de alto
pulido desde una porta herramientas. Se
trata de un equipo de fácil uso, del cual te
vamos a explicar con detalle su
funcionamiento.
En su acción giratoria, los rodillos del
bruñidor frotarán la pieza cilíndrica y
aplicarán cierta presión, logrando el fluido
en frío del material del subsuelo. Es así
como la rugosidad determinada por los
picos y valles de la superficie serán
igualados. Con un flujo en frío, se estimula el material a unas pocas milésimas de la
superficie y en los picos logrando que fluyan juntos. El acabado liso y pulido de
la superficie bruñida será endurecida ofreciendo mayor durabilidad.
 
¿Dónde y cómo utilizar?
 Las herramientas de Cogsdill son versátiles y se pueden utilizar en tornos, taladros
de columna, centros de mecanizado y husillos rotativos. Los modelos de
herramientas estándar están diseñados para la rotación hacia la derecha, ya sea con
herramientas o piezas giratorias. Un collar de ajuste en las herramientas de bruñido
de rodillos de Cogsdill permite al operario ajustar los rodillos al diámetro requerido. El
operario desbloquea la anilla del collar del rodamiento de enclavamiento y lo gira,
alterando la posición del mandril cónico con respecto a los rodillos cónicos,
cambiando así el diámetro efectivo de la herramienta. La herramienta se puede
ajustar en incrementos de 0,0001 pulgadas. Últimamente, la compañía se ha
centrado en sus herramientas de menor tamaño, cuyo diseño compacto y mecanismo
de ajuste ubicado en la parte posterior permiten su uso en tornos automáticos de
TRABAJO FINAL DEL CURSO
husillo múltiple y máquinas de decoletaje.

¿Todos los metales pueden ser bruñidos?


 
No todos los metales pueden ser bruñidos.  Debe tenerse en cuenta que algunos
metales no son ideales para este procedimiento.
Se debe tener en cuenta ciertas características, como que se trate de metales
dúctiles o maleables. Este tipo de materiales garantizarán un exitoso bruñido: Hierro
fundido, acero, acero inoxidable y aleaciones con acero, aluminio, latón, bronce y
cobre.
La dureza es otra característica importante, idealmente deben estar por debajo de 40
HRC, sin embargo, algunos con 45 HRC se bruñen con efectividad. Una superficie
uniforme: La superficie del cilindro pre mecanizada para bruñir debe ser uniforme y
no tener rasgaduras, estrías o viruta. Lo ideal es que la superficie inicial tenga de 2 a
3 micras.
 
Ventajas del proceso de bruñido
 
Realizar el procedimiento de bruñido tiene muchas ventajas, entre ellas destacan las
siguientes:
 Minimiza o elimina la rugosidad quitando las crestas que puede ocasionar el
pre mecanizado. Elimina grietas y corrosión, dando un acabado de brillo de
espejo.
 Corrige defectos de cilindrado, planitud o redondez que haya ocasionado un
tratamiento previo.
 Se obtienen tolerancias estrechas y precisiones IT1-IT0.
 Se alarga la vida útil de la pieza al mejorar sus propiedades mecánicas.
 Mantenimiento sencillo y rápido que ahorra tiempo e incrementa la
productividad de un cilindro bruñido.
 
¿Qué piezas pueden ser bruñidas?
 
La mayoría de las veces las piezas bruñidas son componentes de automoción, es
factible bruñir superficies interiores y exteriores de las mismas. Cualquier
componente de material que pueda ser deformable plásticamente puede ser bruñido.
El bruñido de piezas automotrices se ha utilizado desde hace muchos años. Es ideal
para la terminación de partes como frenos, pistones, válvulas, ejes de bombas,
cilindros de motor, accesorios, piezas de transmisión, etc.

Averías en los cojinetes de fricción debido a la acción de las


partículas
¿Qué sucede cuando las partículas extrañas penetran en el cojinete de fricción?
¿Cuándo debe cambiarse el cojinete? ¿Qué se debe tener en cuenta al montar el
cojinete? Aquí puede encontrar una descripción de las posibles causas de las averías
en los cojinetes de fricción debido a la acción de las partículas y el modo de proceder
al realizar la sustitución.

15
 Dorsal de acero

Película de aceite

Árbol

Partículas

sí penetran partículas extrañas en la ranura


de lubricación entre el cojinete y el muñón
del árbol, existe un grave peligro de daños
en el cojinete. Debido al espesor
insuficiente de la película lubricante, las
más pequeñas partículas pueden perturbar
el funcionamiento y provocar una fricción
mixta. Pueden incrustarse en la capa de
deslizamiento y el revestimiento de
rodadura y, con ello, pasar a ser
«inofensivas». Al mismo tiempo, los bordes
que sobresalen se aplanan al hacer contacto con el árbol. Las partículas cuyo
tamaño y grosor sobrepasan a los de la capa de deslizamiento y el revestimiento de
rodadura no pueden incrustarse por completo. La parte que sobresale origina el
desgaste del muñón del árbol en forma de estrías. Las estrías muy desarrolladas
reducen la durabilidad esperada y pueden favorecer el gripado del cojinete. Ya en la
fabricación o el reacondicionamiento de un motor, las partículas pueden penetrar en
el bloque de motor y asentarse allí. Por ejemplo, esto puede ocurrir en el caso de
limpieza por chorro de arena o de vidrio de un bloque de motor. Pero también pueden
«generarse» o infiltrarse partículas de suciedad durante el funcionamiento (p. ej.,
hollín o aceite carbonizado). Un mantenimiento insuficiente del sistema de lubricación
o los agentes exteriores extremos facilitan la penetración de suciedad adicional en el
circuito de lubricación. También los cojinetes adyacentes u otros componentes del
motor dañados pueden introducir partículas en el circuito de aceite. Normalmente, el
peligro de daños debidos a la acción de partículas es mayor en el cojinete de
bancada que en el cojinete de la biela. Los cojinetes de la biela se alimentan con
aceite desde los cojinetes de bancada a través de los orificios del cigüeñal, de
manera que el aceite recorre en primer lugar los cojinetes de bancada (véase la fig.).
Las partículas más grandes se incrustan ya en el cojinete de bancada y, en su mayor
parte, no penetran hasta el cojinete de la biela.

Para obtener información acerca del origen de las partículas, puede resultar útil hacer
un análisis del cojinete y tomar una muestra de aceite.

Posibles causas
 Montaje sucio: debido a la falta de atención o a una limpieza insuficiente de los
componentes del motor durante el montaje, la suciedad puede penetrar en el
bloque de motor
 Los residuos, p. ej., virutas de metal o material de la limpieza por chorro que
queda de la fabricación o del reacondicionamiento, pueden formar sedimentos
TRABAJO FINAL DEL CURSO
en el bloque de motor, estos se desprenden durante el funcionamiento. Con
frecuencia, estos sedimentos proceden también de componentes adosados, p.
ej., el enfriador de aceite, que no se limpiaron lo suficiente al realizar el
reacondicionamiento de motores
 Daños en las juntas en la zona del motor: si una junta se somete a demasiado
esfuerzo o se daña en el montaje, está ya no cumple su función y pueden
penetrar partículas
 Mantenimiento deficiente del sistema de lubricación: exceder los intervalos de
inspección o los filtros de aceite obstruidos pueden provocar la acumulación
de suciedad en el aceite
 Cavitación: las partículas se desprenden del material del cojinete y el aceite
continúa arrastrándolas. En función de su tamaño, estas pueden provocar la
formación de estrías o finas incrustaciones en el cojinete o en un cojinete
adyacente
 Gripado: los componentes del motor gripados (pistones, semicojinetes) infiltran
una gran variedad de partículas en el circuito de lubricación que, a su vez,
pueden causar daños en otros componentes
 Daños por fatiga: si hay roturas de material en componentes del motor, el
material arrancado puede penetrar con el aceite en el cojinete y dañarlo
Ayuda

En general, los cojinetes pueden seguir utilizándose a pesar de la formación de


estrías y de las partículas incrustadas. No obstante, esto depende de la dimensión
del daño. Si, por ejemplo, hay múltiples y grandes impresiones de partículas con
huellas de fricción mixta ya marcadas debido a las deformaciones del material, es
aconsejable cambiar el cojinete. Las impresiones finas de partículas no limitan la
función del cojinete. Sin embargo, la causa debe aclararse en ambos casos:

 Limpieza de todos los componentes antes del montaje: es importante enjuagar


todos los orificios de aceite en el árbol y en la caja antes de la puesta en
funcionamiento para eliminar las virutas y partículas pequeñas procedentes de
la fabricación o del reacondicionamiento. También los canales de aceite de los
componentes adosados, p. ej., del enfriador de aceite y del turbocargador,
deben limpiarse exhaustivamente
 Comprobar la funcionalidad de las juntas
 Cambiar el filtro de aceite y el aceite siguiendo siempre las especificaciones
del fabricante: debe observarse el cumplimiento de los intervalos de
inspección y utilizar solo aceite y filtros de aceite de una calidad suficiente
 Filtrado del aire de aspiración: Realizar el mantenimiento periódico del filtro,
dado el caso, sustituirlo
 Comprobar si otros componentes del motor presentan daños como cavitación,
fatiga o gripado: con frecuencia, los daños del cojinete son consecuencia de la
acción de partículas
 Si no puede determinarse la influencia de partículas, puede obtenerse
información analizando los semicojinetes dañados y tomando una prueba de
aceite. Si todavía hay partículas incrustadas o aceite, puede identificarse su
composición química. En caso de que se trate, p. ej., de material procedente
del cigüeñal, este puede comprobarse en cuanto a daños de forma más
precisa

17
Semicojinete de biela en el lado
de la barra, material compuesto de acero latón con revestimiento spotter

La estría llega hasta la capa de latón. Han


aparecido huellas de desgaste claras junto
a las estrías debido a las deformaciones
aplanadas.

Semicojinete de bancada
inferior, material compuesto de acero-aluminio con revestimiento de polímero

Las estrías han profundizado hasta la capa


de aleación de aluminio.
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Formación de estrías
Descripción
 Marcas profundas en forma de raya en el sentido de deslizamiento con
deformaciones del material en los bordes
 Las deformaciones se vuelven a nivelar parcialmente debido al desgaste,
brillante y claro
 En la mayoría de los casos, acompañadas por la formación de estrías o
partículas incrustadas en el cigüeñal o los cojinetes adyacentes
Dictamen

Las partículas que penetran por la ranura de lubricación y no se incrustan en el


material del cojinete pasan varias veces a través de dicha ranura y, al hacerlo,
originan estrías. En función del grosor de los bordes que sobresalen, estos no se
pueden aplanar durante el funcionamiento y, como consecuencia de la mayor fricción
mixta, se produce un aumento de temperatura al hacerse contacto con el árbol. Con
frecuencia, esto causa rayas y gripado. La formación de estrías también puede ser
consecuencia de los efectos de la fricción mixta. No obstante, en este caso las
estrías aparecen con una forma fina y superficialmente en ambas partes deslizantes.

Ayuda

Si en los bordes hay presentes estrías con fuertes deformaciones, debe sustituirse el
cojinete. No obstante, si hay presentes estrías cuyas deformaciones están
incrustadas y ya no se espera la influencia de partículas, los cojinetes pueden seguir
utilizándose.

Semicojinete de biela en el lado


de la tapa, material compuesto de acero aluminio

Pueden verse impresiones de partículas y formaciones de estrías diseminadas.


19
Semicojinete de bancada
inferior, material compuesto de acero-aluminio

Pueden verse grandes impresiones de partículas sin partículas incrustadas. Las


partículas han provocado deformaciones del material que han dado lugar a una raya
en el centro del cojinete.
Incrustación
Descripción
 Superficie rayada 
 Impresiones de partículas (que, en parte, aún contienen partículas) rodeadas
por una deformación que se hace visible debido al desgaste como un punto
muy brillante
 Con frecuencia, acompañados de la formación de estrías en el muñón y el
cojinete
 En casos graves, pueden verse las rayas que parten de las incrustaciones
Dictamen

Las partículas que penetran en la ranura de lubricación pueden incrustarse en el


material del cojinete. Dependiendo del grosor de la capa de deslizamiento/del
revestimiento de rodadura, se puede diferenciar entre una incrustación profunda y
una superficial. En el caso de incrustaciones profundas, las partículas se integran
completamente en la capa de deslizamiento o el revestimiento de rodadura. Esto solo
es posible si las partículas no exceden el grosor de la capa. El material del cojinete
que sobresale al producirse la incrustación se aplana en los siguientes contactos con
el árbol debido al desgaste. La incrustación superficial se produce cuando el tamaño
de la partícula excede el grosor de la capa. Las partículas no se incrustan por
completo y sobresalen de la superficie del cojinete. Estas dan lugar al desgaste y la
formación de estrías en la superficie del muñón. Los bordes que sobresalen o los
salientes de las partículas no completamente incrustadas perjudican la estructura de
la película lubricante y pueden producirse estados de fricción mixta. También la
llamada «abrasión de lana» es una posible consecuencia. Las partículas incrustadas
cortan la superficie del árbol y extraen material (lana de viruta). Las partículas
TRABAJO FINAL DEL CURSO

desprendidas que se vuelven a incrustar favorecen los daños en el cojinete y, con


frecuencia, no puede evitarse el daño total del muñón ni del cojinete. Por tanto, las
rayas y el gripado pueden ser consecuencia de las incrustaciones de partículas.

Ayuda

Si se presentan grandes incrustaciones de partículas en el marco de un desgaste


incipiente del muñón y del cojinete, el cojinete debe sustituirse. No obstante, si hay
presentes incrustaciones de partículas cuyas deformaciones se han aplanado y ya no
se espera la influencia de más partículas, la función del cojinete no se ve
perjudicada.

Semicojinete de bancada
inferior,
material compuesto de acero-aluminio

Ha surgido una huella de desplazamiento de suciedad que parte del plano de


separación. Son visibles varias grandes impresiones de partículas una tras otra que
discurren oblicuamente. En parte, aún quedan partículas incrustadas.
Huella de desplazamiento de suciedad
Descripción
 Impresiones individuales situadas una tras otra que están dispuestas como
huellas en cuyos extremos aún puede haber partículas incrustadas
 Por lo general, discurren oblicuamente al canto del cojinete
 Parten de las ranuras de aceite o de los orificios de lubricación
 Con frecuencia, acompañadas de la formación de estrías en el muñón y de la
formación de estrías/incrustación de partículas en el cojinete
Dictamen

21
Las partículas muy grandes y duras que penetran en la ranura de lubricación no
pueden incrustarse en el material del cojinete. Entonces pasan a través de la ranura
de lubricación, no obstante, siempre están volviendo a depositarse. A menudo, el
aspecto comienza partiendo de las ranuras o de los orificios de aceite, ya que las
partículas se infiltraron allí. Las deformaciones fuertes a lo largo de la huella de
desplazamiento causan rayas y el gripado.

Ayuda

Cuando se presentan deformaciones fuertes a lo largo de la huella de


desplazamiento o indicios de la formación de rayas, debe sustituirse el cojinete. No
obstante, los cojinetes pueden seguir utilizándose si las deformaciones están
incrustadas y ya no se teme la influencia de más partículas.

Semicojinete de bancada
inferior, material compuesto de acero-aluminio

Se detecta una divergencia clara del diagrama de contacto, así como un desgaste en
forma de punto, en la superficie de deslizamiento. La huella de presión se ha
generado debido a las partículas en el dorso del cojinete.
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Imagen del dorso del cojinete


1 caja
2 Árbol
3 Partículas

Acumulación en el dorso del cojinete


Descripción
 Divergencia limitada localmente del diagrama de contacto 
 Punto de desgaste claro
en la superficie de
deslizamiento
 Frecuentes residuos de
partículas/ impresiones
en el dorsal de acero del
cojinete
 En casos graves, se
identifican fuertes
huellas de fricción mixta
en forma de rayas y
manifestaciones de
fatiga en la superficie de deslizamiento del cojinete
Dictamen

Debido a la suciedad o los residuos de aceite (aceite carbonizado), en el dorso del


cojinete se producen huellas de presión localizadas que pueden identificarse en la
superficie de deslizamiento del cojinete. En la parte interior del cojinete se produce
un aumento del desgaste debido a la presión frente al área restante del cojinete. Este
puede distinguirse como una anomalía, casi siempre una divergencia muy brillante
respecto a la huella de contacto. Dependiendo de la dimensión de las huellas de
presión, las consecuencias pueden ser la formación de rayas, el gripado y daños por
fatiga.

Ayuda

El que el cojinete pueda o no seguir utilizándose depende del avance del desgaste
del revestimiento de rodadura. En cuanto aparecen rayas o manifestaciones de fatiga
23
como fisuras o grietas en la zona de la huella de presión, debe sustituirse el cojinete,
ya que de lo contrario existe el peligro de un daño total. El material desprendido
puede provocar un daño derivado en el mismo o en un cojinete adyacente.
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES
Desmontaje: Asegurar el vehículo
muy bien antes de
empezar a verificarlo. si
es posible volver y
1°. Paso Sacar la correa transmisora del
asegurarse de que esta
alternador y la polea de la bomba de agua
en un lugar donde no
pueda correrse y o
 Desmontar cubierta superior e inferior. contaminar el medio
ambiente guardar todo
 (b)Aflojar los cuatro pernos de la polea de la tipo de líquidos en
bomba de agua. recipientes y no
contaminar
 Aflojar el perno de pivote y el perno de
inmovilización de ajuste.
Utilizar los epps
 Aflojar el perno de ajuste y sacar la correa
transmisora.
 Sacar los cuatros pernos de la polea de Prohibido manipular el
bomba de agua. motor estando caliente
así el dueño del
2°. Paso sacar bujía de encendido vehículo este
apresurado ya que esto
 Desconectar los cuatro cordones de alta es un gran peligro por
tensión del lado del guardapolvo de caucho. los líquidos irritantes
que contienen los
 Una vez retirada los cordones, sacar las cuatro vehículos i peor aún si
bujías. están en altas
temperaturas.
 No tirar o doblar los cordones ya que puede
dañar o deteriorar el conductor de corriente
interior. manipular las piezas
con bastante cuidado y
3°. Paso sacar la cubierta de la culata no tirarlas por el piso ya
que se ensucian de
 Desconectar los cables y abrazaderas tierra, ponerlos en un
siguientes: cajón especial o
 Desconectar el alternador colocarlas en una mesa
 Cables de alternador en orden para así
 Cable de interruptor de aceite después ensamblar
 Dos abrazaderas de cable fácilmente.

 Sacar los pernos y el protector del mazo de Limpiar las piezas


cables. siempre así el cliente
vera que el taller hace

25
TRABAJO FINAL DEL CURSO

 Desconectar las tuberías flexibles de lado de un trabajo de muy


la cubierta de la culata. buena calidad.

 Sacar las tuercas de tapa, las arandelas de


selladlo, la cubierta de la culata de cilindros y
la junta de empaquetadura.

4°. Paso colocar el cilindro número 1 en


pms/compresión.

 Girar la polea de árbol del cigüeñal y alinear su


ranura con la marca de distribución “o” de la
cubierta de la correa número 1.

 Comprobar que el orificio de la polea de


distribución del árbol de levas este alineado
con la marca de la tapa del cojinete.

5°. Paso sacar la polea del árbol de levas

 Sacar el perno de la polea.


 Sacar polea, usando la sst.

6°. Paso sacar las cubiertas de la correa de


distribución.

7°. Paso sacar la guía de la correa de


distribución.

8°. Paso sacar la correa de distribución.

 Aflojar el perno de montaje de la polea


intermedia y mueva la polea hacia la izquierda
todo lo que pueda y luego apriételo
temporalmente.

 Luego sacar la correa

 Si va a volver a utilizar la correa no olvidar de


dibujar una flecha de dirección en la correa,
para que así no se olvide como era su
posición, luego colocar marcas de
acoplamiento en las poleas.

9°. Paso sacra l perno de la polea y el


resorte de tención.

10°. Paso si la polea del cigüeñal no se


puede sacar con la mano, use

26
TRABAJO FINAL DEL CURSO

destornilladores. Usar trapos para así evitar


deterioro.
11°. Paso sacar la polea de distribución del
árbol de levas, sujetando la parte de las
llaves de cabeza hexagonal del árbol de
levas con una llave, y saque el perno y la
distribución.

MONTAJE

Paso 1:

 Limpie los apoyos del motor en el


chasis y cubierta de embriague.

 Instale el aparejo para levantar el motor.

 Posicionar el aparejo frente al vehículo


con el motor suspendido.

Paso 2:

 Fije el motor a la transmisión

 Coloque los tornillos que fijan a la caja


de cambios, se pone los tornillos
soportes del motor

 Retire el aparejo

Paso 3:

 Conecte los accesorios del motor.

 Conectar los tubos de entrada y salida


del combustible.

27
TRABAJO FINAL DEL CURSO

 Conectar los conectores de admisión de


aire y descarga de gases.

 Conectar instrumentos de panel.

 Colocar los cables de alternador.

Paso 4:

 Colocar el radiador

 Llenar al nivel los sistemas de


refrigeración y lubricación.

 Usar el tipo de lubricante por el


fabricante.

Paso 5:

 Colocar el capo del motor, colocar los


tornillos del capo.

 Apretar los tornillos del soporte.

 Conectar los cables de batería.

 Limpiar los bordes de plomo de la


batería.

Paso 6:

 Revisar que todo haya quedado bien


instalado
 Cables, tornillos etc...

 Revisar el radiador, baterías y tuberías.

Paso 7:

 Una vez revisado el motor.

28
TRABAJO FINAL DEL CURSO

 Viendo que todo a quedado bien.


 Se pasa a ascender el vehículo.

 Para ver si está perfectamente


instalado.

Paso 8:

 Volver a revisar el vehículo cuando el


motor este encendido.

 Revisar que no haya filtraciones o algún


cable pelado.

 Estar seguro de que todo está bien.

Pso 9:

 Se pone en marcha el vehículo.

 Viendo su movimiento.

 Ver que este perfecto sus velocímetros


y asentar el motor para un pre ajuste
después de un recorrido.

INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir mejor
las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.

DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA

29
TRABAJO FINAL DEL CURSO

30
TRABAJO FINAL DEL CURSO

31
TRABAJO FINAL DEL CURSO

[NOMBRE DEL TRABAJO]

[ESCAL
[APELLIDOS Y NOMBRES]
A]

LISTA DE RECURSOS

INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.

1. MÁQUINAS Y EQUIPOS
Extractor y recolector de aceite
Punta lógica
Videoscopio
Osciloscopios automotrices

3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
Regla de precisión
Calibre de espesos
Bloque de cilindros
Múltiple de admisión y escape
Alexómetro
Guía de la válvula
Vernier o pie de rey
Válvula de admisión y de escape
Calibrador de espesor
Escuadra de acero
Resorte de Válvula
Dinamómetro
Resorte de Válvula
Micrómetro de interiores
Guía de válvula
Micrómetro
Llaves de boca y de corona.
Dados
Palanca de dados
Extensiones para dados
Destornilladores
Alicate de combinación
Extractor de piñones

32
TRABAJO FINAL DEL CURSO

5. MATERIALES E INSUMOS
Combustible
Llantas
Aceite
Filtros
Pastillas o bandas de freno
Filtro de aire
Filtro de A/C

33

También podría gustarte