Está en la página 1de 5

OBJETIVO:

− El sistema de puesta a tierra tiene por finalidad proteger la vida de las personas, evitar
daños en los equipos por sobretensiones y mejorar la efectividad de las protecciones
eléctricas, al proporcionar una adecuada conducción de la corriente de falla a tierra.
− Cuando se quiera realizar el diseño de un electrodo de puesta a tierra hay que conocer el
valor de resistividad del terreno, pues es necesario para estimar los valores de la
resistencia de dicho electrodo, su potencial, las tensiones de paso y contacto, y en
definitiva, para poder dimensionar correctamente el sistema de puesta a tierra.

PROCEDIMIENTO:

− Para realizar la instalación de un pozo de puesta a tierra primero se debe de hacer la


medición de la resistividad del terreno (ver Pag. 2) de acuerdo al método Wenner, y con
este valor según tabla proporcionada por los fabricantes de sales higroscópicas y con los
datos obtenidos de experiencias iniciales de EDELNOR (ver Pag. 4), escoger el número de
dosis a utilizar en el pozo a tierra para obtener una resistencia de puesta a tierra menor de
25 ohm.
Para la ejecución de las mediciones que se detallan a continuación, deberán usarse
guantes de seguridad para 10 kV.
- Las mediciones se registrarán en un Protocolo de Normalización (ver Pag. 5) :
• Datos de ubicación, indica la zona de la instalación.
• Datos del terreno, indica el tipo de terreno y la resistividad al momento de hacer la
medición ( puede ser estación seca ó húmeda).
• Datos de Puesta a Tierra existente, valores de la resistencia de pozos existentes.
• Diseño de Puesta a Tierra proyectado, el proyectista define las características del
sistema a utilizar según el Cuadro No. 1 (ver Pag. 4).
• Datos de medición y ubicación, registra valores de resistencia de puesta a tierra de
cada pozo ejecutado y su ubicación en coordenadas (x,y) a partir de un criterio de
ubicación.

PRECAUCIONES Y MEDIDAS DE SEGURIDAD A ADOPTAR:

Personal
− Debe haber recibido formación tanto teórica como práctica sobre los presentes
procedimientos de trabajo.

Atmosféricas
− No se efectuarán medidas de puestas a tierra mientras se dé algunas de las siguientes
condiciones:
• Precipitación atmosférica (lluvias, rayos).
• Niebla.

De la instalación
− Durante todo el proceso de trabajo no debe modificarse el estado de la instalación. Todas
las medidas deben de realizarse desconectando el conductor de puesta a tierra del
electrodo copperweld.
PROCEDIMIENTO: (Método Wenner)

− Para medir la resistividad, por este método, se clavan cuatro electrodos (de unos 0,5m
de longitud) en línea recta, a intervalos “D”, de 1,0 , 2,0 y 3,0 m.

− En estas condiciones, se efectúa una medición R, y se calcula la resistividad por la


siguiente fórmula:

ρ = 2π R D

Que corresponde a la resistividad del terreno a una profundidad “D”

Siendo: ρ: Resistividad del terreno, expresado en Ω − m


π: Constante (3,1416)
R: Valor de la resistencia obtenida en el telurómetro, expresado en
ohm.
D: Separación entre electrodos, expresado en metros.

NOTA: El valor R obtenido en la medición de resistividad, no es el mismo leído en


la resistencia de puesta a tierra.

− Como mínimo es conveniente realizar dos mediciones con alineaciones perpendicular


y diagonal a la red para comprobar la homogeneidad del terreno (es decir si no varía
en más de un 15 ó 20%). No se deben realizar mediciones paralelas a la red de M.T. o
Transmisión.

− Se debe considerar el valor más alto obtenido de las mediciones realizadas a D = 2,0
m y 3,0 m.

− Si el valor mas alto esta a D = 1,0 m. Se debe de considerar el promedio de las tres
medidas.
PROCEDIMIENTO: (Método de los tres electrodos)

− Para medir la resistencia de puesta a tierra, se clavan dos electrodos en línea recta,
ubicando el electrodo de potencial, a un 62% de la distancia entre el electrodo de
puesta a tierra y el electrodo auxiliar, y luego se efectúa la medición, la cual es
perpendicular a la línea.
− Se debe de hacer otras dos mediciones al 52% y al 72%, verificando que no exista
mucha variación con respecto a la primera.
CUADRO No. 1

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

DOSIS Y POZOS DE TIERRA NECESARIOS PARA MANTENER RESISTENCIA


MENOR A 25 OHM, EN SUELOS DE DIFERENTE RESISTIVIDAD

SAL HIGROSCOPICA: THORGEL

GRUPO CARACTERÍSTICA UNIDAD N° DE DOSIS


Resistividad del suelo (ρ )

A Menor de 50 Ohm-m Un 01 varilla


sin tratamiento
De 50 a 150 Ohm-m
B N° de pozos de tierra Un 01 pozo
Cantidad de dosis por cada pozo Un 02 Dosis/pozo

De 151 a 250 Ohm-m


C N° de pozos de tierra Un 01 pozo
Cantidad de dosis por cada pozo Un 04 Dosis/pozo

De 251 a 350 Ohm-m


D N° de pozos de tierra Un 01 pozo
Cantidad de dosis por cada pozo Un 05 Dosis/pozo

De 351 a 600 Ohm-m


E N° de pozos de tierra Un 01 pozo
Cantidad de dosis por cada pozo Un 07 Dosis/pozo

De 601 a 1000 Ohm-m


F N° de pozos de tierra Un 02 pozos
Cantidad de dosis por cada pozo Un 05 Dosis/pozo

De 1001 a 2000 Ohm-m


G N° de pozos de tierra Un 03 pozos
Cantidad de dosis por cada pozo Un 07 Dosis/pozo

De 2001 a 5000 Ohm-m


H N° de pozos de tierra Un 04 pozos
Cantidad de dosis por cada pozo Un 07 Dosis/pozo

NOTAS:

− Se requiere aproximadamente 2 m 3 de tierra de cultivo por pozo.


− Se requiere 40 lt de agua por dosis.
PRO TOCO LO DE NORMALIZACIÓ N DE S IS TEMA DE PUES TA A TIERRA

D A T O S D E U B IC A C IÓ N :
TIP O DE ESTRUCTURA N° ESTRUCTUR A /SED SET A LIM
(P OSTE Ó SED)
LA M IN A LETR A

D IR ECC IÓN DISTRITO

D A T OS D EL T ER R EN O :
RESISTIVIDAD (ESTA CIÓN HUM EDA (ESTA C IÓN SECA )
ESTA D O
TIP O DE TER REN O EQUIVALENTE
TER RENO ( VER PAG. 2)

FEC HA M ED IC IÓN
D=1 D =2 D =3
( ESTACIÓN SECA)

FEC HA M ED IC IÓN
D=1 D =2 D =3
( ESTACIÓN HUMEDA)

D A T O S D E P U E S T A A T IE R R A E X IS T E N T E :

R ( OHM) R ( OHM) R ( OHM) R ( OHM) R ( OHM)


POZO BT1 POZO BT2 POZO BT 3 POZO BT4 EQUIVALENTE BT

R ( OHM) R ( OHM) R ( OHM) R ( OHM) R ( OHM)


POZO MT1 POZO MT2 POZO MT3 POZO MT4 EQUIVALENTE MT
LOS POZOS QUE SE MANTIENEN DEBERÁN SER CONECTADOS EN PARALELO A LOS POZOS PROYECTADOS EN EL DISEÑO DE PUESTA A TIERRA .

OBSERVACIONES

D IS E Ñ O D E P UE S T A A T IE R R A P R O Y E C T A D O :

PROY ECTO /
GRUPO NIV EL DE
ORDEN DE TIPO SISTEM A
RESISTIV IDA D RESISTIV IDA D
TRA B A JO

COM PUESTO
N° POZOS POZO TRA TA DO N° DOSIS
BT QUÍ M ICO
A EJECUTA R ( SI/ NO) POR POZO
TRA TA NTE

COM PUESTO
N° POZOS POZO TRA TA DO N° DOSIS
MT QUÍ M ICO
A EJECUTA R ( SI/ NO) POR POZO
TRA TA NTE
LOS POZOS A INSTALARSE EN PARALELO DEBERÁN ESTAR SEPARADOS UNA DISTANCIA MAYOR O IGUAL A 2,5 m.

OBSERVACIONES

V°B ° SUP ERVISOR

D A T O S D E M E D IC IO N E S Y UB IC A C IÓ N D E P O Z O S E J E C UT A D O S :

R ( OHM) R ( OHM) R ( OHM) R ( OHM) R ( OHM)


POZO BT1 POZO BT2 POZO BT3 POZO BT4 EQUIVALENTE BT
UBICACIÓN UBICACIÓN UBICACIÓN UBICACIÓN UBICACIÓN

R ( OHM) R ( OHM) R ( OHM) R ( OHM) R ( OHM)


POZO MT1 POZO MT2 POZO MT3 POZO MT4 EQUIVALENTE MT
UBICACIÓN UBICACIÓN UBICACIÓN UBICACIÓN UBICACIÓN

Y (+)
CRITERIO DE UBICACIÓN: SISTEMA DE EJ ES CARTESIANOS Y OBSERVADOR EN EL ORIGEN ( 0,0) MIRANDO AL EJ E Y( +) ; SEGÚN SE INDICA :
* P OZO 1 B T * AÉREAS: SAB, SAM SE UBICARÁ EN EL EJ E DE LA ESTRUCTURA Y FRENTE AL TABLERO DE BT DE LA SED.
X (-) X (+) * COMPACTA: SCB- SE UBICARÁ EN EL CENTRO GEOMÉTRICO DE LA TAPA BOVEDA Y EL SENTIDO DEL EJ E Y( +) SERÁ MIRANDO AL TABLERO B.T.
* COMPACTA: SCP- SE UBICARA EN EL CENTRO DE LAS PUERTAS DE LA CASETA PEDESTAL.
P OZO 1 M T * * CONVENCIONALES: SE UBICARÁ EN EL CENTRO DE LA PUERTA DE INGRESO A LA SUBESTACIÓN.
Y (-) * POSTES MT: SE UBICARÁ EN EL EJ E DE LA ESTRUCTURA CON VISTA AL EQUIPO DE PROTECCION Y MANIOBRA. Y( +)

Y( +) Y( +)
B A JA T EN SIÓ N
,
( 0 0)
Y( +)
( 0,0) Puer t a Puer t a
( 0,0) ( 0,0)
Tabler o B.T. Tabler o B.T. ó Equipo M.T. S.C .P.

M ED IA T EN SIÓN S.A .B . S.A .M . - A R M A D O M T

C ON V EN C ION A L

FECHA MEDICIÓN OBSERVACIONES

FECHA Y V °B ° FECHA Y V °B °
SUPERV ISOR SUPERV ISOR
CONTRA TISTA EDELNOR

También podría gustarte