Está en la página 1de 13

Radicación: 25000-23-37-000-2014-00595-01 (25792)

Demandante: Benedicto Cuervo Ramos


FALLO

CONSEJO DE ESTADO
SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
SECCION CUARTA

Consejero ponente: MILTON CHAVES GARCÍA

Bogotá D.C., veintitrés (23) de junio de dos mil veintidós (2022)

Referencia: MEDIO DE CONTROL DE NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO


DEL DERECHO
Radicación: 25000-23-37-000-2014-00595-01(25792)
Demandante: BENEDICTO CUERVO RAMOS
Demandado: DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES-
DIAN
Temas: Sanción por no enviar información, año 2008. Obligación de
presentar información. Determinación de los ingresos
brutos.

SENTENCIA SEGUNDA INSTANCIA

La Sala decide el recurso de apelación interpuesto por la parte demandante contra la


sentencia del 4 marzo de 2020, proferida por el Tribunal Administrativo de
Cundinamarca, Sección Cuarta, Subsección A, que negó las pretensiones de la
demanda (numeral 1) y no condenó en costas (numeral 2) 1.

ANTECEDENTES

El 11 de febrero de 2011, la DIAN formuló a BENEDICTO CUERVO RAMOS pliego de


cargos en el que propuso imponerle la sanción del artículo 651 del ET por no presentar
información exógena por el año 2008, dentro del plazo establecido en la Resolución
DIAN 3847 de 2008 2.

El 6 de julio de 2012, BENEDICTO CUERVO RAMOS respondió el pliego de cargos y


entregó la información exógena solicitada.

Por Resolución Sanción Nº 900024 de 2 de diciembre de 2012 3, la DIAN impuso a


BENEDICTO CUERVO RAMOS multa de $356.445.000 por no presentar información
exógena por el año 2008, en los mismos términos del pliego de cargos.

Por Resolución No. 900.013 de 13 de enero de 2014, que resolvió el recurso de


reconsideración, la DIAN modificó el monto de la sanción, ajustándola al tope máximo
de 15.000 UVT, establecido para el año 2008 ($330.810.000). Precisó que no era
posible graduar la sanción porque la información suministrada por el contribuyente fue
presentada en forma extemporánea y con errores por lo que el hecho sancionable no
desapareció.

1 Folios 212-224 c.p.


2 Folios 10-25 c.a.
3 Folios 35-44 c.p

1
Calle 12 No. 7-65 – Tel: (57) 601350-6700 – Bogotá D.C. – Colombia
www.consejodeestado.gov.co

Señor ciudadano este documento fue firmado electrónicamente. Para comprobar su validez e integridad lo puede hacer a
través de la siguiente dirección electrónica: http://relatoria.consejodeestado.gov.co:8081/Vistas/documentos/evalidador
Radicación: 25000-23-37-000-2014-00595-01 (25792)
Demandante: Benedicto Cuervo Ramos
FALLO

DEMANDA

En ejercicio del medio de control previsto en el artículo 138 del Código de


Procedimiento Administrativo y Contencioso Administrativo, BENEDICTO CUERVO
RAMOS formuló las siguientes pretensiones 4:

“1.- Se disponga la nulidad de la Resolución Sanción Nº 900024 notificada el 22


de diciembre de 2012, mediante la cual la Dirección Seccional de Impuestos de
Bogotá, Gestión de Liquidación, impone la sanción prevista en el artículo 651 del
E.T. por el año gravable 2007 y la nulidad de la Resolución 900.013 del 13 de
enero de 2014, por la cual se decide el recurso de reconsideración interpuesto
contra la Resolución 900.024, modificando la sanción impuesta.

2.- Como consecuencia de la nulidad solicitada y a título de restablecimiento de


derecho, exonerar al señor BENEDICTO CUERVO RAMOS de la obligación de
enviar información en medios magnéticos correspondiente al año 2008 y en
consecuencia, de la sanción impuesta por no enviar esta información

3.- De manera subsidiaria, graduar la sanción de acuerdo con lo establecido en la


Resolución 11774 de 2005, numeral 2.2.2.

4.- Se condene en costas, gastos y agencias en derecho a la demandada.”

El demandante invocó como normas violadas, las siguientes:

 Artículos 24, 26, 299, 300 y 651 del Estatuto Tributario.


 Artículo 1 de la Resolución DIAN 3847 de 2008.

El concepto de la violación se sintetiza así:

Los ingresos brutos del demandante no superan el tope para que exista la
obligación de informar

El demandante no tenía la obligación de enviar información exógena por el año


gravable 2008, ya que sus ingresos brutos por el año 2007 fueron de $710.891.000,
resultantes de la sumatoria de los intereses y rendimientos financieros ($3.117.000),
otros ingresos ($672.107.000) y la utilidad de la venta de una finca ($35.667.000). Por
tanto, los ingresos no superaron los $1.100.000.000 que exige el artículo 1º de la
Resolución 3847 de 2008 como tope mínimo para que surja la obligación de informar.

En los actos demandados se determinaron de manera equivocada los ingresos brutos


para el año gravable 2007. En efecto, la DIAN tuvo en cuenta el total de los ingresos
brutos registrado en el renglón 39 de la declaración de renta del año gravable 2007
($1.441.891.000). Sin embargo, en ese valor, el demandante incluyó erróneamente
como ingreso, el valor de la venta de una finca ($766.667.000), que estuvo en su
patrimonio menos de dos años. Lo anterior, porque el monto que debió registrar en el
renglón 39 era la utilidad neta de la enajenación ($35.667.000), resultante de sustraer
del valor de la venta ($766.667.000), el costo fiscal del inmueble ($741.000.000).

4 Folio 4, c. p.
2
Calle 12 No. 7-65 – Tel: (57) 601350-6700 – Bogotá D.C. – Colombia
www.consejodeestado.gov.co

Señor ciudadano este documento fue firmado electrónicamente. Para comprobar su validez e integridad lo puede hacer a
través de la siguiente dirección electrónica: http://relatoria.consejodeestado.gov.co:8081/Vistas/documentos/evalidador
Radicación: 25000-23-37-000-2014-00595-01 (25792)
Demandante: Benedicto Cuervo Ramos
FALLO

De acuerdo con el artículo 300 del ET, el ingreso que se debe tener en cuenta para el
surgimiento de la obligación de informar es la utilidad, no el valor total de la venta.

Graduación de la sanción

De llegar a considerarse que se incumplió el deber de informar, se debe graduar la


sanción e imponer una multa que sea justa y equitativa, es decir, que tenga en cuenta
aspectos como la cuantía, la intención que hubo de incumplir el deber de brindar
información, que en este caso es nula porque no existe la obligación de informar y,
por último, el daño o perjuicio que se ocasionó a la administración, que tampoco ha
sido demostrado.

De otro lado, al momento de liquidar la sanción, la DIAN no tenía la información


específica que permitiera precisar las cuantías sobre las cuales se incumplió el deber
de información. Por tanto, debió tomar como base los ingresos netos del año gravable
2008.

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

La DIAN se opuso a las pretensiones de la demanda en los siguientes términos 5:

Se encuentra probado que, en la declaración de renta del año 2007, el actor registró
ingresos por $1.441.891.000. La declaración goza de presunción de veracidad
(artículo 746 del ET). Por tanto, la información consignada en ella se entiende como
cierta y es prueba idónea para determinar que el demandante se encontraba obligado
a presentar información en medios magnéticos por el año gravable 2008. Lo anterior,
porque por el año gravable 2007 superó el tope de ingresos brutos previsto en el
artículo 1 de la Resolución DIAN 3847 de 2008, modificada por la Resolución 7612 de
2008 ($1.100.000.000), que dispuso las condiciones, plazos y requisitos para
presentar la información en medios magnéticos de que trata el artículo 631 del
Estatuto Tributario.

Siguiendo las reglas del artículo 26 del ET, así como el instructivo de la DIAN para el
diligenciamiento del formulario de la declaración de renta del año 2007, el demandante
registró en el renglón 39 “Total de ingresos recibidos por concepto de renta", la suma
de $1.441.891.000, en la cual se incluyó como ingreso, la suma de $766.667.000, que
corresponde a la sexta parte del precio de venta de un predio rural, según la escritura
pública 1561 de 3 de agosto de 2007 ($4.600.000.000).

Por tratarse de un inmueble poseído por el contribuyente por menos de dos años, con
fundamento en el inciso segundo del artículo 300 del Estatuto Tributario, debía
incluirse el precio de venta ($766.767.000) en el renglón de los ingresos que hacen
parte de la depuración de la renta líquida ordinaria, como lo hizo el contribuyente.

Así mismo, se encuentra demostrado que, siguiendo el proceso de depuración de los


ingresos, el actor declaró el costo fiscal de la finca enajenada en el renglón 43 “Otros
Costos y Deducciones” en la suma de $741.000.000.

5 Folios 101-108, c. p.
3
Calle 12 No. 7-65 – Tel: (57) 601350-6700 – Bogotá D.C. – Colombia
www.consejodeestado.gov.co

Señor ciudadano este documento fue firmado electrónicamente. Para comprobar su validez e integridad lo puede hacer a
través de la siguiente dirección electrónica: http://relatoria.consejodeestado.gov.co:8081/Vistas/documentos/evalidador
Radicación: 25000-23-37-000-2014-00595-01 (25792)
Demandante: Benedicto Cuervo Ramos
FALLO

Los ingresos brutos declarados por el demandante en el año gravable 2007, por
$1.441.891.000, superaron el tope establecido en la Resolución DIAN 3847 de 2008,
modificada por la Resolución DIAN 7612 de 2008 ($1.100.000.000). Por tanto, estaba
en la obligación de presentar la información exógena por el año 2008.

Los ingresos por ganancias ocasionales declarados por el actor (renglón 53-
$435.000.000), no son materia de discusión en el presente proceso, pues la
administración no los tuvo en cuenta para determinar la obligación de informar a cargo
del demandante.

No es cierto que la administración tributaria no contaba con las cuantías sobre las
cuales el actor incumplió el deber de informar, pues para la imposición de la sanción
tuvo en cuenta los valores respecto de los cuales no informó, que se refieren a las
cifras consignadas en su declaración de renta del año 2007. Lo anterior, le permitió
sustentar la imposición de la sanción en el primer inciso del literal a) del artículo 651
del ET.

No hay lugar a graduar la sanción

No procede graduar la sanción porque se encuentra acreditado que el demandante


aceptó que incumplió el deber de informar. Además, la información fue entregada con
la respuesta al pliego de cargos y presenta errores, por lo que no fue validada por el
sistema informático de la DIAN y, por ello, no puede ser consultada. En consecuencia,
no puede admitirse como cumplida la obligación de informar y superada la omisión.

SENTENCIA APELADA

El Tribunal negó las pretensiones de la demanda bajo los siguientes argumentos 6:

Las personas naturales que por el año 2007 hayan obtenido ingresos brutos superiores
a $ 1.100.000.000, están obligadas a presentar información exógena por el año
gravable 2008.

La depuración de la renta ordinaria se aplica a los ingresos brutos que obtiene una
persona natural, conformados por la totalidad de los ingresos ordinarios y
extraordinarios percibidos en el periodo fiscal, independientemente de la causa de
unos y otros. Esta depuración no se aplica a las ganancias ocasionales, ya que no
provienen del giro ordinario de los negocios del contribuyente y no pueden incluirse
entre los ingresos brutos que consagra el artículo 26 del Estatuto Tributario.

Como el demandante pretende demostrar que los ingresos brutos que percibió durante
el año 2007 son distintos de los que declaró, debió corregir la declaración y reportar
los ingresos brutos que correspondían, porque los $766.667.000 que percibió por la
venta de una finca, equivalen a un ingreso por concepto de ganancias ocasionales.

La presunción de legalidad de los actos administrativos que imponen la sanción por no


enviar información puede ser desvirtuada. No obstante, el demandante se limitó a
indicar que los ingresos brutos por él reportados están errados, lo que no puede ser
analizado en el curso del proceso sancionatorio, por no ser ese su objeto.

6 Folios 212-224, c.p.


4
Calle 12 No. 7-65 – Tel: (57) 601350-6700 – Bogotá D.C. – Colombia
www.consejodeestado.gov.co

Señor ciudadano este documento fue firmado electrónicamente. Para comprobar su validez e integridad lo puede hacer a
través de la siguiente dirección electrónica: http://relatoria.consejodeestado.gov.co:8081/Vistas/documentos/evalidador
Radicación: 25000-23-37-000-2014-00595-01 (25792)
Demandante: Benedicto Cuervo Ramos
FALLO

Está demostrado que los ingresos brutos obtenidos por el demandante en el año 2007
fueron superiores a $1.100.000.000, por lo que estaba en la obligación de presentar la
información en medios magnéticos en el año 2008, conforme al literal a) del artículo 1
la Resolución No. 03847 de abril 30 de 2008.

No es posible graduar la sanción impuesta en los actos acusados, pues, como quedó
demostrado en el proceso, el demandante nunca regularizó su conducta, ni tuvo una
actitud de colaboración con la administración, en razón a que, con la respuesta al
pliego de cargos, se limitó a entregar una información errónea, la cual no corrigió.
Tampoco indicó por qué no entregó en debida forma la información que le fue
solicitada.

No condenó en costas, al considerar que no resultaron probadas en el proceso.

RECURSO DE APELACIÓN

El demandante interpuso el recurso de apelación contra la anterior decisión con


fundamento en los siguientes argumentos 7:

En sentencia de 16 de diciembre de 2014 8, la Sección Cuarta del Consejo de Estado


anuló los oficios N° 016455 del 26 de febrero de 2009 y 013446 del 29 de febrero de
2012, en cuanto señalaron que la ganancia ocasional, como ingreso extraordinario,
formaba parte de todos los ingresos de que trata el artículo 26 del E.T y que debía
tenerse en cuenta dentro de los ingresos brutos cuyo monto originaba la obligación de
informar regulada por la Resolución Nº 003847 de 2008.

De acuerdo con los argumentos de la sentencia de 16 de diciembre de 2014, los


ingresos brutos que determinan la obligación de presentar información por el año 2008,
solo incluyen los ingresos ordinarios y extraordinarios que se depuran conforme con el
artículo 26 del ET, no los ingresos extraordinarios que se utilizan para establecer el
impuesto complementario de ganancias ocasionales.

Comoquiera que el fundamento de los actos demandados radica en la tesis expuesta


por la administración en los oficios anulados, se presenta la falta de ejecutoria de los
actos demandados por pérdida de los fundamentos de derecho

Conforme con el artículo 300 del ET, los ingresos por la venta de bienes inmuebles
poseídos por menos de dos años son ingresos susceptibles de renta líquida y su
cuantía corresponde a la diferencia entre el precio de enajenación y el costo fiscal del
activo enajenado, es decir, la utilidad.

ALEGATOS DE CONCLUSIÓN

La demandante reiteró los argumentos del recurso de apelación 9.

La DIAN no se pronunció en esta etapa del proceso.

7 Folios 237-255 c. p.
8 Rad. 11001-03-27-000-2012-00036-00(19566), C.P. Carmen Teresa Ortiz de Rodríguez.
9 Folios 51 a 54, c.p.2.

5
Calle 12 No. 7-65 – Tel: (57) 601350-6700 – Bogotá D.C. – Colombia
www.consejodeestado.gov.co

Señor ciudadano este documento fue firmado electrónicamente. Para comprobar su validez e integridad lo puede hacer a
través de la siguiente dirección electrónica: http://relatoria.consejodeestado.gov.co:8081/Vistas/documentos/evalidador
Radicación: 25000-23-37-000-2014-00595-01 (25792)
Demandante: Benedicto Cuervo Ramos
FALLO

El Ministerio Público solicitó que se confirme la sentencia apelada por las siguientes
razones:

Si el contribuyente estimaba que los ingresos brutos declarados no correspondían a


la realidad tributaria debió corregir la declaración tributaria, pero no lo hizo. Por el
contrario, está demostrado que los valores declarados corresponden a los que señala
el fallo de primera instancia objeto de apelación.

No se vulnera el principio de gradualidad de la sanción pues el demandante no cumplió


la obligación de informar, estando obligado a ello. Y cuando lo hizo, en respuesta al
pliego de cargos, remitió una información que presentaba inexactitudes.

CONSIDERACIONES DE LA SALA

En los términos del recurso de apelación interpuesto por el demandante, la Sala decide
si estaba obligado a presentar la información en medios magnéticos por el año 2008.

La Sala revoca la sentencia apelada. En su lugar, anula parcialmente los actos


demandados, según el siguiente análisis:

Obligados a presentar la información en medios magnéticos. Reiteración


jurisprudencial 10.

Conforme con el artículo 631 del ET, el Director General de la DIAN está facultado
para requerir información a las personas o entidades, contribuyentes y no
contribuyentes, con el fin de realizar los estudios y cruces de información necesarios
para el debido control de los tributos. Para determinar los obligados la norma hace
referencia al patrimonio poseído “ en el último día del año inmediatamente anterior a aquél en el
cual se solicita la información”

En ejercicio de dicha facultad, la DIAN expidió la Resolución 3847 del 30 de abril de


2008, modificada por la Resolución 7612 de 19 de agosto de 2008 11, por medio de la
cual determinó el grupo de personas naturales, jurídicas y asimiladas, y demás
entidades que debían suministrar información exógena para el referido año. Dicha
resolución dispuso, además, el contenido y las características técnicas para la
presentación de la información, así como los plazos para la entrega.

10 Sentencia de 13 de agosto de 2015, Exp. 20214, M.P. Carmen Teresa Ortiz de Rodríguez
11 La Resolución 7612 de 2008 modificó la Resolución 3847 de 2008, así:
“(…) Artículo 1°. Modifícase el literal a) del artículo 1° de la Resolución 03847 del 30 de abril de 2008, el
cual queda así:
“a) Las personas naturales, personas jurídicas, sociedades y asimiladas y demás entidades públicas y
privadas obligadas a presentar declaración del impuesto sobre la renta y complementarios o de ingresos y
patrimonio, cuando sus ingresos brutos del año gravable 2007 sean superiores a mil cien millones de pesos
($1.100.000.000)”.
Artículo 2°. Modifícase el literal a) del artículo 2° de la Resolución 03847 del 30 de abril de 2008, el cual
queda así:
“a) Las personas jurídicas, sociedades y asimiladas, obligadas a presentar declaración del impuesto sobre
la renta y complementarios o de ingresos y patrimonio, sean entidades públicas o privadas y las personas
naturales obligadas a presentar declaración del impuesto sobre la renta y complementarios, cuando los
ingresos brutos del año gravable 2007, sean superiores a mil cien millones de pesos ($ 1.100.000.000), están
obligadas a suministrar la información de que tratan los literales b), c), d), e), f), h), i) y k) del artículo 631 del
Estatuto Tributario.”
6
Calle 12 No. 7-65 – Tel: (57) 601350-6700 – Bogotá D.C. – Colombia
www.consejodeestado.gov.co

Señor ciudadano este documento fue firmado electrónicamente. Para comprobar su validez e integridad lo puede hacer a
través de la siguiente dirección electrónica: http://relatoria.consejodeestado.gov.co:8081/Vistas/documentos/evalidador
Radicación: 25000-23-37-000-2014-00595-01 (25792)
Demandante: Benedicto Cuervo Ramos
FALLO

El literal a) del artículo 1 de la mencionada resolución estableció que eran sujetos


obligados a presentar la información por el año gravable 2008 “las personas naturales,
personas jurídicas, sociedades y asimiladas y demás entidades públicas y privadas
obligadas a presentar declaración del impuesto sobre la renta y complementarios o de
ingresos y patrimonio, cuando sus ingresos brutos del año gravable 2007, sean
superiores a mil cien millones de pesos ($ 1.100.000.000)”.

A su vez, el parágrafo del artículo 1 de la Resolución 3847 de 2008, modificada por la


Resolución 7612 de 19 de agosto de 2008, precisó que “[p]ara efectos de establecer
la obligación de informar prevista en la presente resolución, los “ingresos brutos”
incluyen todos los ingresos ordinarios y extraordinarios, de conformidad con lo
establecido en el artículo 26 del estatuto tributario”.

Caso concreto

No existe pérdida de fuerza ejecutoria

El fallo apelado sostiene, en esencia, que los ingresos brutos que determinan la
obligación de informar son los provenientes del impuesto sobre la renta y no del
impuesto de ganancias ocasionales. Que los ingresos por la venta de la finca del
demandante ($766.667.000) constituyen ganancia ocasional. Y que como en la
declaración de renta de 2007, el demandante incluyó estos ingresos en el renglón 39
(ingresos brutos) y no corrigió la declaración, al reportar unos ingresos brutos
superiores a $1.100.000.000, pues declaró ingresos brutos por $1.441.891.000,
estaba en la obligación de presentar información exógena por el año 2008, razón por
la cual procede la sanción por no informar.

Con fundamento en que los ingresos por la venta de la finca son constitutivos de
ganancia ocasional, como dice el Tribunal, en el recurso de apelación, el demandante
alegó que los actos demandados perdieron fuerza ejecutoria por haber desaparecido
los fundamentos de derecho. Lo anterior, porque se expidieron con base en los oficios
DIAN 016455 del 26 de febrero de 2009 y 013446 del 29 de febrero de 2012, que
fueron anulados por esta Sección en sentencia de 16 de diciembre de 2014 12, porque
señalaron que la ganancia ocasional, como ingreso extraordinario, formaba parte de
todos los ingresos de que trata el artículo 26 del ET y que debía tenerse en cuenta
dentro de los ingresos brutos cuyo monto originaba la obligación de informar regulada
por la Resolución DIAN 3847 de 2008.

La Sala precisa que la discusión en este proceso no es si en el monto de ingresos


brutos que determina la obligación de presentar información exógena por el año 2008
deben incluirse o no los ingresos por ganancias ocasionales del año anterior. Lo que
se discute es si dentro de los ingresos brutos del año 2007 debe incluirse el valor de
la venta de un inmueble o solo la utilidad proveniente de dicha venta.

El punto en discusión quedó determinado desde el acto sancionatorio, en el cual la


DIAN sostuvo lo siguiente:

“ (…)

12 Rad. 11001-03-27-000-2012-00036-00(19566), C.P. Carmen Teresa Ortiz de Rodríguez.


7
Calle 12 No. 7-65 – Tel: (57) 601350-6700 – Bogotá D.C. – Colombia
www.consejodeestado.gov.co

Señor ciudadano este documento fue firmado electrónicamente. Para comprobar su validez e integridad lo puede hacer a
través de la siguiente dirección electrónica: http://relatoria.consejodeestado.gov.co:8081/Vistas/documentos/evalidador
Radicación: 25000-23-37-000-2014-00595-01 (25792)
Demandante: Benedicto Cuervo Ramos
FALLO

Es claro para la administración tributaria que los ingresos son base de la renta
líquida, tal y como lo dispone el artículo 26 de nuestro ordenamiento tributario una
vez han sido depurados con los factores allí determinados. Sin embargo, el
contribuyente tiene confusión en cuanto a la conformación de los ingresos brutos
(es decir todos los ingresos sin descuento, costo o deducción alguna) que son los
que se tienen en cuenta para el efecto de la obligatoriedad de informar en los
términos de las normas antes referidas, pues al parecer por haber enajenado un
bien considera que el ingreso percibido por dicha venta no hace parte de la
composición total de ingresos brutos que deben registrarse en los renglones 35 a
39 de la declaración de renta y complementarios del año gravable 2007.

(…) el contribuyente cuando presentó su declaración de renta y complementario


del año gravable 2007 actuó ajustado a derecho. Declaró el ingreso por venta de
activos fijos en el rubro correspondiente, toda vez que en el renglón 38 registró
ingresos por $1.438.774.000, para arrojar un total de ingresos brutos declarados
en el renglón 38 de $1.441.891.000, que a todas luces supera el tope de los
ingresos brutos determinados por las Resoluciones N° 3847 de 2008, modificada
mediante resoluciones N°7612 de 19 de agosto de 2008 y 10404 de 28 de octubre
de 2008 y 3848 de 30 de abril de 2008”

En consecuencia, para fijar los ingresos brutos que determinaron la obligación del actor
de suministrar información, la DIAN no tuvo en cuenta los ingresos por ganancias
ocasionales, como lo afirma el apelante.

En conclusión, para establecer los ingresos brutos que determinan la obligación de


informar a cargo del actor, los actos sancionatorios no tuvieron en cuenta los ingresos
por ganancias ocasionales. Por esta razón, no se expidieron con fundamento en los
oficios DIAN 016455 del 26 de febrero de 2009 y 013446 del 29 de febrero de 2012,
que fueron anulados por esta Sección en sentencia de 16 de diciembre de 2014 13.

Por lo expuesto, no existe la pérdida de fuerza ejecutoria que alegó el apelante. No


prospera el cargo.

El demandante supera el tope de ingresos brutos que lo obligan a presentar


información por el año 2008

La DIAN sancionó al actor por no presentar información exógena por el año 2008, pues
encontró que, por el año 2007, superaba el monto de ingresos brutos para estar
obligado a suministrar información ($1.100.000.000), previsto en el artículo 1 de la
Resolución DIAN 3847 de 30 de abril de 2008, modificada por la Resolución 7612 de
19 de agosto de 2008. Como se precisó, para calcular los ingresos brutos, la DIAN
solo tuvo en cuenta los ingresos registrados por el actor en el renglón 39 “ingresos
recibidos por concepto de renta” de la declaración de renta de 2007, por
$1.441.891.000.

El demandante considera que esos ingresos brutos declarados no son los correctos
porque en lugar de incluir los ingresos por la venta de la finca ($766.767.000) solo
debió incluir la utilidad o renta líquida ($35.667.000), teniendo en cuenta que el costo
fiscal fue de $741.000.000, como lo exige el artículo 300 inciso 2 del ET. En
consecuencia, sus ingresos son de $710.791.000 y, por tanto, no está obligado a
suministrar información.
13 Rad. 11001-03-27-000-2012-00036-00(19566), C.P. Carmen Teresa Ortiz de Rodríguez.
8
Calle 12 No. 7-65 – Tel: (57) 601350-6700 – Bogotá D.C. – Colombia
www.consejodeestado.gov.co

Señor ciudadano este documento fue firmado electrónicamente. Para comprobar su validez e integridad lo puede hacer a
través de la siguiente dirección electrónica: http://relatoria.consejodeestado.gov.co:8081/Vistas/documentos/evalidador
Radicación: 25000-23-37-000-2014-00595-01 (25792)
Demandante: Benedicto Cuervo Ramos
FALLO

Al respecto, el artículo 300 inciso 2 del ET se refiere a la renta líquida o utilidad


proveniente de la enajenación de activos fijos poseídos en el patrimonio del
contribuyente por menos de dos años. Y tal utilidad “se determina por la diferencia
entre el precio de enajenación y el costo fiscal del activo enajenado”, según el inciso 1
del mismo artículo.

Por su parte, los ingresos que determinan la obligación de informar son los ingresos
brutos, en los términos del parágrafo del artículo 1 de la Resolución DIAN 3847 de
2008, modificada por la Resolución 7612 de 19 de agosto de 2008, esto es “todos los
ingresos ordinarios y extraordinarios, de conformidad con lo establecido en el artículo
26 del estatuto tributario”, sin depuración alguna.

En este asunto no se discute que los ingresos que obtuvo el demandante en el año
2007 por la venta de una finca de su propiedad son renta y no ganancia ocasional,
pues el actor reconoció que el inmueble que vendió estuvo en su patrimonio por menos
de dos años (artículo 300 inciso 2 del ET). Así se hizo constar en el certificado de
contador público que se expidió “con destino a la Dirección Seccional de Impuestos de
Bogotá, División Gestión de Liquidación para que haga parte de la respuesta al pliego
de cargos No 322392011000249”.

En consecuencia, no había lugar a que el demandante incluyera como ingreso bruto


solo la utilidad en la venta del inmueble de su propiedad. Debía incluir, sí, los ingresos
provenientes de la venta, como lo registró en el renglón 39 de la declaración de renta
de 2007.

Comoquiera que los ingresos brutos tomados por la DIAN, por el año 2007,
corresponden a los registrados por el contribuyente en el renglón de ingresos brutos
de la declaración de renta del mismo año ($1.441.891.000), que, a su vez, el
demandante no logró desvirtuar, se advierte que estaba obligado a suministrar
información exógena del año 2008. Lo anterior, porque superó el tope de ingresos
brutos fijado en la Resolución DIAN 3847 de 30 de abril de 2008, modificada por la
Resolución 7612 de 19 de agosto de 2008 ($1.100.000.000). No prospera el cargo.

Dado que el demandante debía suministrar información en medios magnéticos


correspondiente al año gravable 2008 y que no atendió ese deber, procedía imponer
la sanción por no informar prevista en el artículo 651 del ET 14, que, para la época de
los hechos, en lo que interesa a este asunto, consistía en una multa hasta de 15.000
UVT, la cual será fijada teniendo en cuenta los siguientes criterios (literal a):

“Hasta del 5% de las sumas respecto de las cuales no se suministró la información


exigida, se suministró en forma errónea o se hizo en forma extemporánea.

Cuando no sea posible establecer la base para tasarla o la información no tuviere


cuantía, hasta del 0.5% de los ingresos netos. Si no existieren ingresos, hasta del
0.5% del patrimonio bruto del contribuyente o declarante, correspondiente al año
inmediatamente anterior o última declaración del impuesto sobre la renta o de
ingresos y patrimonio.”

14 El artículo 651 del ET fue modificado por el artículo 289 de la Ley 1819 de 2016.
9
Calle 12 No. 7-65 – Tel: (57) 601350-6700 – Bogotá D.C. – Colombia
www.consejodeestado.gov.co

Señor ciudadano este documento fue firmado electrónicamente. Para comprobar su validez e integridad lo puede hacer a
través de la siguiente dirección electrónica: http://relatoria.consejodeestado.gov.co:8081/Vistas/documentos/evalidador
Radicación: 25000-23-37-000-2014-00595-01 (25792)
Demandante: Benedicto Cuervo Ramos
FALLO

Como lo precisó la Sala en la sentencia de unificación de 14 de noviembre de 2019 15,


del artículo 651 literal a) del ET “se extraen dos reglas para determinar la base de
cálculo de la sanción procedente, en función de los montos relacionados con los datos
sobre los que recayera la infracción: una para los casos en los que se estableciera que
esos datos estuvieran asociados a una cuantía; y otra para cuando se tratara de datos
sin cuantía, bien porque no la tuvieran o porque no fuera posible determinarla”.

En el caso en estudio, la DIAN impuso al actor la sanción máxima del 5%, con
fundamento en el artículo 651 literal a) inciso 1) del ET. Determinó una base de
$9.321.308.000, que obtuvo de las cifras consignadas por el actor en la declaración de
renta del año 2007 y que la demandante no desvirtuó en el proceso. Con base en lo
anterior, la DIAN fijó una multa de $330.810.000, teniendo en cuenta el límite legal de
las 15000 UVT para el año 2008.

Es de anotar que, con la respuesta al pliego de cargos, esto es, después de que se
produjo el hecho sancionable, el actor entregó la información solicitada. No obstante,
en el acto que resolvió el recurso de reconsideración y en el proceso, la DIAN sostuvo
que no procedía graduar la sanción porque la información era extemporánea y
presentaba errores, criterio que mantuvo el Tribunal.

Frente a la graduación de la sanción por incumplimientos en el deber de informar, en


la sentencia de unificación de 14 de noviembre de 2019, la Sala precisó lo siguiente16:

- El artículo 651 del ET establecía una fórmula abierta que imponía al operador jurídico
la tarea de tasar la multa correspondiente, atendiendo a las garantías constitucionales
dentro de las cuales el Estado debe ejercer sus potestades punitivas.

- Las expresiones «hasta el 5%» y «hasta el 0.5%», contenidas en el artículo 651 del
ET, le otorgan a la Administración un margen para graduar la sanción por no informar;
pero «esta facultad no puede ser utilizada de forma arbitraria», le corresponde al
funcionario fundamentar su decisión con argumentos que deben atender a los criterios
de justicia, razonabilidad y proporcionalidad de la sanción 17. Así, aunque las
infracciones al deber de informar potencialmente afectan la gestión administrativa
tributaria que debe adelantar la autoridad, la jurisprudencia ha precisado que tales
omisiones no ameritan la misma consecuencia punitiva en todos los casos.

- La oportunidad con la que se cumple el deber de informar permite evidenciar la actitud


de colaboración o de autoregularización del obligado tributario para brindarle a la
autoridad tributaria la información que precisa para que ejerza sus funciones dirigidas
a «velar por la estricta recaudación y administración de las rentas y caudales públicos »
(ordinal 20 del artículo 189 constitucional). De ahí que, al resolver casos concretos, la
jurisprudencia haya graduado la multa a imponer, dentro del marco previsto en el
artículo 651 del ET, aplicando distintos porcentajes sobre la base de cálculo de la
sanción, en función del momento en el que el infractor aporte la información debida.

15 Expediente 22185, C.P. Julio Roberto Piza Rodríguez


16 Expediente 22185. C.P. Julio Roberto Piza Rodríguez. Ver también sentencia de 6 de febrero de 2020, exp 22782,
C.P. Jorge Octavio Ramírez Ramírez.
17 Sentencias del 20 de abril del 2001 (exp. 11658, CP: Ligia López Díaz), del 20 de febrero de 2003 (exp. 12736,

CP: María Inés Ortiz Barbosa), del 04 de abril del 2003 (exp. 12897, CP: ibidem), del 26 de abril del 2009 (exp.
16169, CP: Héctor Romero Díaz), del 24 de octubre de 2013 (exp. 19454, CP: Carmen Teresa Ortiz de Rodríguez)
y del 26 de marzo de 2015 (exp. 20219, CP: ibidem).
10
Calle 12 No. 7-65 – Tel: (57) 601350-6700 – Bogotá D.C. – Colombia
www.consejodeestado.gov.co

Señor ciudadano este documento fue firmado electrónicamente. Para comprobar su validez e integridad lo puede hacer a
través de la siguiente dirección electrónica: http://relatoria.consejodeestado.gov.co:8081/Vistas/documentos/evalidador
Radicación: 25000-23-37-000-2014-00595-01 (25792)
Demandante: Benedicto Cuervo Ramos
FALLO

- La dosificación de la sanción debe ser realizada en el marco del procedimiento


sancionador por parte de la autoridad, siempre que los hechos que dan lugar a la
disminución de la consecuencia punitiva hayan sido demostrados en el expediente por
parte del infractor. Si la Administración llegara a desconocer el mandato constitucional
de graduación de la sanción a imponer, o desatendiera la consecuente carga
argumentativa, le corresponderá a esta judicatura juzgar la legalidad de los actos en
los cuales se graduaron las multas aplicables.

- La regla jurisprudencial unificada, aplicable para graduar las sanciones


correspondientes a las infracciones al deber de informar cometidas con anterioridad al
29 de diciembre de 2016 18, respecto de las cuales se determine la cuantía de la
información no suministrada, suministrada extemporáneamente o suministrada con
errores, es la siguiente:

“(i) El 0,5% de la cuantía de la información afectada por la infracción, cuando la


información se entregue extemporáneamente o se corrijan los errores antes de que se
notifique el pliego de cargos.

(ii) El 1% de la cuantía de la información afectada por la infracción, cuando la


información se suministre o se corrijan los errores antes de que se notifique la resolución
sancionadora.

(iii) El 3% de la cuantía de la información afectada por la infracción, cuando la


información se suministre o se corrijan los errores en el término previsto para interponer
recurso de reconsideración en contra de la resolución que impone la sanción.

(iv) El 5% de la cuantía de la información afectada por la infracción, cuando la


información se suministre o se corrijan los errores después de vencidos los plazos para
formular el recurso de reconsideración.

(v) El 5% de la cuantía de la información afectada por la infracción, cuando en definitiva


no se regularice la conducta infractora.

Para determinar la sanción aplicable al caso, la Administración deberá tener en cuenta


los criterios de atenuación de la multa consagrados en los ordinales 3.º y 4.º del artículo
640 del ET (en la redacción que le dio el artículo 282 de la Ley 1819 de 2016)”.

Como se advirtió, en el proceso se encuentra probado que el actor no entregó en


tiempo la información exógena del año gravable 200819, pero que el 6 de julio de 2012,
con la respuesta al pliego de cargos, aportó la información solicitada (formatos 1001,
1003, 1007, 1008, 1009-1011 y 1012) 20.

Dado que el demandante aportó la información con la respuesta al pliego de cargos y


antes de la notificación de la resolución sanción, la Sala gradúa en el 1% la sanción
prevista en el artículo 651 del ET. Respecto a los criterios de atenuación (art. 640 ET)
no fueron demostrados por el infractor.

18 Pues el artículo 651 del ET fue modificado por el artículo 289 de la Ley 1819 de 2016.
19 De acuerdo con el artículo 18 de la Resolución DIAN 3847 de 2008 y según los dos últimos dígitos del NIT del
demandante, el plazo para presentar la información vencía el 20 de abril de 2009.
20 Folios 125 c.a.

11
Calle 12 No. 7-65 – Tel: (57) 601350-6700 – Bogotá D.C. – Colombia
www.consejodeestado.gov.co

Señor ciudadano este documento fue firmado electrónicamente. Para comprobar su validez e integridad lo puede hacer a
través de la siguiente dirección electrónica: http://relatoria.consejodeestado.gov.co:8081/Vistas/documentos/evalidador
Radicación: 25000-23-37-000-2014-00595-01 (25792)
Demandante: Benedicto Cuervo Ramos
FALLO

Se insiste en que los conceptos registrados por la DIAN para determinar la base de la
sanción fueron los valores reportados en la declaración de renta del año 2007 21, que
el contribuyente no desvirtuó.

Frente al argumento de que la información entregada extemporáneamente por el actor


presentaba errores y por esa razón no podía graduarse la sanción, la Sala precisa que,
en este evento, la entrega de información con errores no impide que la sanción se
gradúe. Lo procedente es que deba proferirse nuevo pliego de cargos y un nuevo
procedimiento sancionatorio porque la entrega de información con errores daría lugar
a otra infracción 22. Entonces, debe graduarse la sanción en el 1%, porque la
información se entregó con ocasión del pliego de cargos y antes de la notificación del
acto sancionatorio.

Conforme con lo anterior, en cumplimiento del mandato constitucional de graduación


de la sanción por no informar, según lo indicó la sentencia de unificación de 19 de
noviembre de 2019 23, la sanción a cargo del actor se determina así:

Total Base Sanción24 $9.321.308.000


Porcentaje de la sanción (según art. 651 ET inc 1 literal
1%
a)
Total Sanción (total base x porcentaje sanción) $93.213.080

En consecuencia, se revoca la sentencia de primera instancia. En su lugar, se anulan


parcialmente los actos demandados y como restablecimiento del derecho, se fija en
$93.214.000 la sanción por no enviar información a cargo del demandante.

Condena en costas

No se condena en costas, pues conforme con el artículo 188 del CPACA 25, en los
procesos ante esta jurisdicción, la condena en costas, que según el artículo 361 del
CGP incluye las agencias en derecho, se rige por las reglas previstas el artículo 365
del Código General del Proceso, y una de estas reglas es la del numeral 8, según la
cual “solo habrá lugar a costas cuando en el expediente aparezca que se causaron y
en la medida de su comprobación”, requisito que no se cumple en este asunto.

En mérito de lo expuesto, el Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo,


Sección Cuarta, administrando justicia en nombre de la República de Colombia y por
autoridad de la ley,

FALLA

1. REVOCAR la sentencia apelada. En su lugar dispone:

21 Folio 120 c.a.


22 En similar sentido, ver sentencia de 6 de febrero de 2020, exp 22782
23 Exp 22185 C.P Julio Roberto Piza Rodríguez.
24 Ver declaración de renta del año 2007 (folio 24 del c.a)
25 CPACA. Art. 188. Condena en costas. “Salvo en los procesos en que se ventile un interés público, la sentencia

dispondrá sobre la condena en costas, cuya liquidación y ejecución se regirán por las normas del Código de
Procedimiento Civil”.
12
Calle 12 No. 7-65 – Tel: (57) 601350-6700 – Bogotá D.C. – Colombia
www.consejodeestado.gov.co

Señor ciudadano este documento fue firmado electrónicamente. Para comprobar su validez e integridad lo puede hacer a
través de la siguiente dirección electrónica: http://relatoria.consejodeestado.gov.co:8081/Vistas/documentos/evalidador
Radicación: 25000-23-37-000-2014-00595-01 (25792)
Demandante: Benedicto Cuervo Ramos
FALLO

PRIMERO: ANULAR PARCIALMENTE la Resolución Sanción Nº 900024 de 2 de


diciembre de 2012 y la Resolución nro. 900.013 del 13 de enero de 2014, por las cuales
la DIAN impuso a BENEDICTO CUERVO RAMOS sanción por no enviar información
por el año 2008.

SEGUNDO: A título de restablecimiento del derecho, FIJAR en $93.214.000 la sanción


por no enviar información a cargo de BENEDICTO CUERVO RAMOS.

2. Sin condena en costas.

3. RECONOCER al abogado JAVIER LEONARDO MENDOZA LEÓN como apoderado


del demandante conforme con el poder otorgado en el Índice 18 de SAMAI.

La anterior providencia se estudió y aprobó en sesión de la fecha.

(Firmado Electrónicamente) (Firmado Electrónicamente)


JULIO ROBERTO PIZA RODRÍGUEZ STELLA JEANNETTE CARVAJAL BASTO
Presidente de la Sección

(Firmado Electrónicamente) (Firmado Electrónicamente)


MILTON CHAVES GARCÍA MYRIAM STELLA GUTIÉRREZ ARGÜELLO

13
Calle 12 No. 7-65 – Tel: (57) 601350-6700 – Bogotá D.C. – Colombia
www.consejodeestado.gov.co

Señor ciudadano este documento fue firmado electrónicamente. Para comprobar su validez e integridad lo puede hacer a
través de la siguiente dirección electrónica: http://relatoria.consejodeestado.gov.co:8081/Vistas/documentos/evalidador

También podría gustarte