Está en la página 1de 6

Colegio “De Jesús”

Misioneras Dominicas del Rosario


“Camino a la Acreditación: Ciencia- Virtud-Acción

GUÍA DE LABORATORIO Nº 4: ¿LAS CÉLULAS ANIMALES Y VEGETALES TIENEN ALGO EN


COMÚN?
Lee el siguiente texto, marca las ideas principales y elabora un esquema u organizador visual.

El descubrimiento de las células

Piensa un momento en cuál es el objeto más pequeño que puedes ver a simple
vista. Imagina ahora que, gracias a un instrumento, podemos ver objetos que antes
eran invisibles. Esto fue lo que le ocurrió a un científico inglés llamado Robert
Hooke quien, en el siglo XVII, observó delgadas láminas de corcho a través de un
microscopio que él mismo construyó.

A partir de su observación, Hooke realizó el siguiente dibujo, en el que registró que


las láminas de corcho estaban formadas por pequeñas celdillas a las que denominó
células. Después demuchos años, se comprobaría que las células están presentes
en todos los seres vivos. La célula es la unidad estructural y funcional de los seres
vivos, es totalmente autónoma y desarrolla funciones como las de cualquier ser
vivo. Es el elementode menor tamaño que es considerable como vivo.
Las células se dividen según la presencia o no
de núcleo diferenciado en:
• Procariontes (sin núcleo celular
diferenciado, es decir, el material genético
se encuentra disperso en el citoplasma,
reunido en una zona denominada nucleoide.)
• Eucariontes (tienen su información
genética (ADN) encerrado dentro de una
doble membrana que delimita un núcleo
celular.)
También se dividen en vegetales y animales
presentando diferencias en el límite celular y
A través del microscopio óptico antiguo en la presencia o no de algunas estructuras
solo fue posible identificar que una delgada pequeñas (organelos) que se encuentran en el
lámina de corcho estaba formada por citoplasma con formas y funciones
pequeñas celdas. Este descubrimiento fue
de gran importancia, ya que abrió las
específicas).
puertas al estudio de las células.
1
• Célula Animal. Las células de los integrantes del reino Animal pueden ser
geométricas, como las células planas del epitelio; esféricas, como los
glóbulos rojos; estrelladas, como las células nerviosas, o alargadas, como las
células musculares. La diversidad también se extiende a los tamaños: varían
entre los 7,5 micrómetros de un glóbulo rojo humano, hasta unos 50
centímetros, como ocurre con las células musculares.
• Célula Vegetal. Estas células forman parte de los tejidos y órganos vegetales.
La presencia de los cloroplastos, de grandes vacuolas y de una pared celular
que protege la membrana celular.
• La pared celular de las células vegetales es rígida, lo que determina las formas
geométricas que encontramos en los tejidos vegetales, como el hexagonal
observado en las células de la cubierta de la tela de la cebolla.
Los componentes principales en todas las células son: Membrana celular,
Citoplasma y núcleo. Cada componente presenta características y funciones
definidas.

La membrana celular envuelve a la célula y la separa del medio exterior. Su estructura es prácticamente la
misma en todas las células. El grosor de la membrana es de 7,7 a 10 nanómetros (nm), que equivale a la
millonésima parte de un milímetro (mm); 1nm = 0,000001 mm. Por eso, solo se puede observar con el
microscopio electrónico.
Sus funciones son: permite el paso de algunas sustancias e impiden que salgan otras; por eso es selectiva
y semipermeable, detecta cambios externos a la célula y reacciona ante ellos y permite la comunicación
entre ellas.

El núcleo es generalmente la estructura más grande y visible de la célula. Dentro de la estructura nuclear
se encuentra la información genética de los seres vivos en una molécula llamada ácido desoxirribonucleico
o ADN/DNA. En ella están codificadas las instrucciones para fabricar una célula idéntica y para que el
organismo sintetice las proteínas que se necesita para su funcionamiento. Igualmente, dentro del núcleo
hay una estructura conocida como nucléolo, rico en ARN/RNA o ácido ribonucleico, que se encarga de
sintetizar unos organelos diminutos llamados ribosomas.

El citoplasma incluye todo lo que se encuentra entre la membrana y el núcleo celular. En el hay agua,
sales, sustancias orgánicas, gran cantidad de nutrientes y pequeñas estructuras conocidas como organelos
celulares. Reciben este nombre porque realizan actividades que permiten el funcionamiento de la célular,
2
de manera similar como lo hacen los órganos de nuestro cuerpo.
Pregunta de investigación:
¿Las células observadas por Hooke son iguales a las que podemos observar en una cebolla o
en un ser humano?

Hipótesis:

Experimentación:
Realiza una lista con los materiales, objetos o muestras que se utilizarán. Dibuja o pega imágenes
de los materiales:

Registra el procedimiento que se llevará a cabo:









3
Recolección de datos:
Realiza dibujos de lo que lograste observar bajo el microscopio:

Notas:

4
Análisis de resultados:
En esta oportunidad utilizaremos la rutina de pensamiento comparar y contrastar.

¿En qué se parecen?

¿En qué se diferencian?

En cuanto a…

Donde se encuentran

Forma de extracción

Cantidad observada

Forma que tiene

Tamaño

Conclusión

5
Conclusión:
Respondemos a la pregunta planteada al comienzo e indicamos si nuestra hipótesis se
cumplió o no. Tenemos que apoyarnos en los resultados obtenidos de nuestra investigación,
también podemos apoyarnos en la información contenida en el marco teórico (la
información que se encuentra al comienzo de esta guía).

Bibliografía / webgrafía:
Registramos todos los textos o páginas de internet consultados para le realización del
informe (en este caso la guía de laboratorio).

También podría gustarte