Está en la página 1de 36

ESCUELA DE QUÍMICA

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA GENERAL


QUÍMICA GENERAL II

PRÁCTICAS DE LABORATORIO
PARTE 2

Práctica Página Fecha Pág. 46


Práctica No. 6 Métodos de 47 04 al 07 de septiembre de 2023
purificación en estado sólido e
introducción a óxido-reducción
Práctica No. 7 Óxido-reducción 55 18 al 21 de septiembre de 2023
Práctica No. 8 Solubilidad e 61 25 al 28 de septiembre de 2023
insolubilidad
Práctica No. 9 Preparación de 69 02 al 05 de octubre de 2023
Disoluciones

Práctica No. 10 Valoración de 75 09 al 12 de octubre de 2023


disoluciones

Guatemala, agosto 2023


PRACTICA No. 6
MÉTODOS DE PURIFICACIÓN EN ESTADO SÓLIDO
E INTRODUCCIÓN A ÓXIDO-REDUCCIÓN

1. INTRODUCCIÓN

Uno de los muchos propósitos de la Química es llegar a establecer la calidad y la


pureza de las sustancias. La investigación de éstas se hace en el laboratorio
utilizando técnicas que son aplicables a casi todas las sustancias, especialmente a
las que se encuentran en estado sólido, de ahí que también se les conoce como
técnicas u operaciones fundamentales de laboratorio, entre las cuales figuran:
precipitación, sedimentación, filtración, lavado de residuos,
decantación, evaporación, desecación y otras técnicas (Casado et al., 2009). El
tipo de reacciones que se pueden realizar en el laboratorio es diverso y pueden
ser de doble desplazamiento, desplazamiento simple, síntesis, descomposición o
reacciones de óxido reducción, por mencionar algunas, con las cuales se pueden
obtener productos disueltos en medio acuoso o en estado sólido, gaseoso o
líquido (Chang y Goldsby, 2017). Dependiendo del estado físico del producto de
Pág. 47
interés, será necesario realizar diversas operaciones fundamentales. Para fines de
la presente práctica se aplicarán diversas operaciones fundamentales para
purificar un producto en estado sólido (Chang y Goldsby, 2017).

Entre los fundamentos teóricos que son de importancia para complementar los
conocimientos del curso de Química General II (tanto teóricos como prácticos) se
encuentra el estudio de las reacciones de óxido-reducción (abreviadas como
REDOX).

Entendido como la transferencia de electrones, las reacciones REDOX son un


proceso reactivo en el cual tienen que participar obligadamente dos tipos de
sustancias, una que ceda los electrones y otra que los acepte. Desde luego, la
sustancia que los cede, induce a la otra sustancia a que los acepte. Del mismo
modo, la sustancia que los acepta, induce a la otra a cederlos (Casabó, 1996).

Las sustancias que reaccionan en un proceso REDOX, pueden clasificarse como


reducidas y oxidadas, según el cambio que se opera en su propia estructura. O
bien, como OXIDANTE O REDUCTORA, de acuerdo a la FUNCIÓN INDUCTORA
que dentro del proceso lleva a cabo cada una de ellas (Chang y Goldsby, 2017).

Otro tipo importante de reacciones a mencionar es la desnaturalización de las


proteínas. Las proteínas son macromoléculas formadas por una secuencia de
aminoácidos. Las proteínas cuentan con 4 niveles de organización los cuales,
estos dirigirán las propiedades tanto físicas como químicas, llegando a dictar su
funcionamiento. La DESNATURALIZACIÖN de las proteínas es un proceso en el
cual se pierden niveles de organización de las proteínas, modificando así sus
propiedades físicas y químicas (Nelson et al., 2019).

2. OBJETIVOS

a. Llevar a cabo operaciones fundamentales como precipitación, filtración,


sedimentación, centrifugación, decantación, evaporación y desecación de
manera adecuada.
b. Diferenciar correctamente los aspectos propios de cada una de las
operaciones fundamentales del laboratorio e interpretar los conceptos
involucrados en cada técnica operacional junto con las aplicaciones que se
les pueden dar.
c. Identificar la especie que se oxida, se reduce, el agente oxidante y agente
reductor en una reacción química realizada en el laboratorio.
d. Llevar a cabo reacciones de oxido-reducción en casa.
e. Propiciar que el estudiante desarrolle habilidad para el balanceo de las Pág. 48
ecuaciones químicas redox mediante el método del estado de oxidación.

3. PRELABORATORIO

Hoja de trabajo
3.1 Defina los términos:
3.1.1 Precipitación
3.1.2 Sedimentación
3.1.3 Filtración
3.1.4 Centrifugación
3.1.5 Lavado de residuos
3.1.6 Decantación

3.2 Indicar qué interpretación debe dársele a los términos


3.2.1 Desecadora
3.2.2 Filtrado
3.2.3 Insolubilidad
3.2.4 Precipitado
3.2.5 Sedimento
3.2.6 Sobrenadante

Práctica No. 6 Métodos de purificación en


estado sólido e introducción a óxido-
reducción
3.2.7 Solubilidad
3.2.8 Sustancia desecante

3.3 ¿Qué cristalería se está utilizando para llevar a cabo las reacciones
químicas? ¿Qué otra cristalería se podría utilizar?

3.4 ¿Qué es oxidación?

3.5 ¿Qué es reducción?

3.6 Defina un agente oxidante

3.7 Defina agente reductor

3.8 Explique cada uno de los pasos para balancear, mediante el “método del
estado de oxidación”, ecuación química.

3.9 Prediga si los siguientes compuestos son solubles en agua. Indique


qué iones están presentes en disolución para los compuestos que sean
solubles en agua. Pág. 49
3.9.1 Fe(ClO4)2
3.9.2 Na2SO4
3.9.3 KBr
3.9.4 Na2CO3

Cuadro de toxicidades
3.10 Investigar la toxicidad de las siguientes sustancias:
Toxicidad en contacto con Primero
Solubilidad auxilios en
Sustancia Inflamabilidad
en agua caso de
La piel Los ojos Ingestión
accidente
Azul de
leucometileno
Ácido cítrico
Azúcar
Leche
Ácido
carbónico
Ácido fosfórico
Hidróxido de
sodio
Peróxido de
hidrogeno

Práctica No. 6 Métodos de purificación en


estado sólido e introducción a óxido-
reducción
3.11 Material para práctica en casa, ver la tabla del inciso 4.1.

3.12 Diagrama de Flujo: Recuerde que el diagrama de flujo incluye solamente


el procedimiento experimental en casa.

4. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPO

4.1 Procedimiento en casa

Materiales Reactivos Equipo


• 6 recipientes de vidrio • Bebida Carbonatada • Estufa para
• 3 filtros para café • Vino comercial calentamiento
• Ollas para • Vinagre
calentamiento • Leche ENTERA
• Cuchillo • Limones
• Botella de plástico • Azúcar
• Cuchara • NaOH Pág. 50

• Patatas • Azul de leucometileno


• Agua oxigenada

5. PROCEDIMIENTO

MÉTODOS DE PURIFICACIÓN EN ESTADO SÓLIDO

PRIMERA PARTE. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL (EN CASA):

5.1 Precipitación
5.1.1 Tomar 3 recipientes de vidrio y enumerarlos 1, 2 y 3.
5.1.2 En cada el recipiente No.1 agregar bebida carbonatada hasta la
mitad, en el recipiente No.2 agregar vino y en el recipiente No.3
agregar vinagre.
5.1.3 Agregar LECHE ENTERA a cada uno de los recipientes hasta llegar a
¾ de su capacidad. Anotar características iniciales y tomar registro
fotográfico.
5.1.4 Anotar las mismas características luego de pasados 10 minutos, 30
minutos y 60 minutos.
5.1.5 Llenar la tabla presentada a continuación con los datos recolectados

Práctica No. 6 Métodos de purificación en


estado sólido e introducción a óxido-
reducción
para cada uno de los recipientes con mezclas.
Características Inicio 10 minutos 30 minutos 60 minutos
Cantidad de
precipitado
Color de precipitado
Olor de precipitado
Consistencia

5.2 Filtración Transcurrido el tiempo de precipitación filtrar utilizando un filtro


para café o papel filtro.Realizar dobleces en el filtro según el procedimiento
presentado por su auxiliar.
5.2.3 Colocar los filtros de café previamente doblados sobre recipientes
de vidrio vacíos.
5.2.4 Lentamente y con extremo cuidado verter cada una de las mezclas
en el sistema preparado en 5.2.3, asegurarse de no saturar el filtro.
5.2.5 Una vez terminada la filtración guardar tanto el filtro con el
precipitado como el líquido filtrado.
5.2.6 Observe el siguiente video
https://www.youtube.com/watch?v=N6LV3OGVYZ8
5.2.7 Observe el siguiente video Pág. 51
https://www.youtube.com/watch?v=CYezaEehK-E

5.3 Desecación
5.3.1 En una olla de calentamiento agregar agua hasta alcanzar la mitad
del recipiente.
5.3.2 Iniciar el calentamiento del agua a fuego lento.
5.3.3 Pasados 15 minutos de calentamiento o alcanzadas temperaturas
altas agregar un recipiente de vidrio con el filtro recolectado en
5.2.5.
5.3.4 Mantener el calentamiento en baño maría hasta conseguir que el
filtro llegue a sequedad.
5.3.5 Anotar características de cada uno de los precipitados secos.

SEGUNDA PARTE. PROCEDIMIENTO DEMOSTRATIVO:

5.4 Lavado de residuos, centrifugación y sedimentación


5.4.1 Observe el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=LWZMmCgC5
5.4.2 Observe el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=cCxjgx8rSHM
5.5 Decantación
5.5.1 Observe el siguiente video:

Práctica No. 6 Métodos de purificación en


estado sólido e introducción a óxido-
reducción
https://www.youtube.com/watch?v=ReIluOuQa7w

5.6 Aplicaciones
5.6.1 Observe el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=EuHimCEGUQA ¿Qué
operaciones de las usadas en el laboratorio se están utilizando?
Explique cada una y colóquelo en el cuestionario.

INTRODUCCIÓN A ÓXIDO-REDUCCIÓN

TERCERA PARTE. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL (EN CASA):

5.7 Oxidación de azul de leucometileno.


5.7.1 Llenar dos botellas de agua hasta la mitad y agregar 5 cucharaditas
de azúcar de mesa.
5.7.2 Enumerar las botellas con la mezcla.
5.7.3 A la botella número 2 agregar el jugo de la mitad de un limón
5.7.4 Agregar 2 cucharadas de hidróxido de sodio. Pág. 52
5.7.5 Agregar 5 gotas de solución de azul de metileno a cada una de las
botellas con las mezclas.
5.7.6 Anotar cambios al momento de agregar el azul de metileno.
5.7.7 Al perder la coloración, agitar fuertemente ambas botellas y anotar
los cambios observados.

5.8 Oxidación en patatas


5.8.1 Utilizando un cuchillo y sobre la tabla de picar, cortar la patata en
rodajas circulares.
5.8.2 Colocar 3 rodajas de patata sobre la tabla de picar, numerar de 1 a
3.
5.8.3 Anotar características iniciales de las 3 rodajas de patata.
5.8.4 Agregar 25 mL de Agua oxigenada comercial a la rodaja de patata 1
y el jugo de la mitad de un limón a la rodaja de patata 3.
5.8.5 Dejar reposar las patatas en un lugar ventilado durante 2 horas.
5.8.6 Pasado el tiempo de reacción anotar los cambios físicos en cada una
de las rodajas de patata.

CUARTA PARTE. PROCEDIMIENTO TEÓRICO:

Práctica No. 6 Métodos de purificación en


estado sólido e introducción a óxido-
reducción
5.9 Balanceo de ecuaciones redox
FeSO4 + KMnO4 + Sn + HNO3 KClO4 + MnO2 + KClO3 +
Reactivos
H2SO4 Na2SnO2 KOH
Fe2(SO4)3 + SnO2 + NO2 + KCl + Na2SnO3 KCl + K2MnO4 + H2O
Productos K2SO4+ MnSO4 + H2O
H2 O
5.9.1 Lleve a cabo el balance de las ecuaciones presentadas utilizando el
método del estado de oxidación. ¿Quién se oxida? ¿Quién se
reduce? ¿Quién es el agente oxidante y el agente reductor? ¿Todas
son reacciones de óxido reducción? si no lo son ¿de qué tipo de
reacciones se trata?

6. CUESTIONARIO

6.1 Investigue ¿Qué tipo de reacción sucede entre la leche entera y las otras
sustancias utilizadas?
6.2 ¿Qué tienen en común el agua carbonatada, el vino y el vinagre?
Pág. 53
6.3 ¿Por qué debe doblarse el filtro de café antes de iniciar la filtración?
6.4 ¿Cuál es la diferencia entre filtración y filtrado?
6.5 Coloque el balanceo ordenado de las ecuaciones que su instructor le
proporcionó durante la práctica de laboratorio.
6.6 Investigue las ecuaciones redox llevadas a cabo en la parte experimental.
6.7 En la reacción del azul de leucometileno, ¿Quién es el agente oxidante?
¿Quién es el agente reductor?

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Casabó, J. (1996). Estructura atómica y enlace químico. Editorial Reverté.

Casado, E., Durán, P., Miró, T. y Paredes, A. (2012). Operaciones Fundamentales


de Laboratorio. Ediciones Paraninfo.

Chang, R. y Goldsby, K. A. (2017). Química. (12ª Ed.) Mc-Graw Hill Education.

Nelson, D., Foix, C. y Lehninger, A. (2019). Lehninger. Principio de bioquímica. (7a


Ed.). Omaga.

Práctica No. 6 Métodos de purificación en


estado sólido e introducción a óxido-
reducción
8. ANEXOS

BALANCEO DE ECUACIONES DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN

Los principios de la oxidación-reducción son la base de dos métodos sencillos y


sistemáticos para el balanceo de estas ecuaciones. Si se conocen todos los productos de
la reacción, el balanceo puede realizarse con el método del ión-electrón o mediante el
método del estado de oxidación. Cuando el estudiante haya adquirido más experiencia,
será capaz de predecir algunos o todos los productos considerando los siguientes
enunciados:
• Si se reduce un halógeno libre, el producto de la reducción debe ser el ión
halogenuro (carga = -1).
• Si se oxida un metal que sólo tiene una valencia positiva, el estado de oxidación
del producto es obvio.
• Las reducciones del ácido nítrico concentrado llevan a NO2, mientras que la
reducción del ácido nítrico diluido puede llevar a NO, N2, NH4+ u otros productos,
según la naturaleza del agente reductor y del grado de dilución.
• El ión permanganato, MnO4-, se reduce a Mn2+ en solución ácida. El producto de
reducción del permanganato en solución neutra o alcalina puede ser MnO(OH),
MnO2, MnO42-.
Pág. 54
• Si se reduce un peróxido, el producto de reducción debe contener oxígeno en el
estado de oxidación –II, como en el H2O u OH-. Si se oxida un peróxido, se forma
oxígeno molecular.
• El dicromato, Cr2O72-, se reduce en disolución ácida Cr3+.

METODO DEL ESTADO DE OXIDACIÓN:


1. Escribir la ecuación completa de la reacción.
2. Determinar el número de oxidación de cada uno de los elementos de la reacción.
3. Identificar los cambios de estado.
4. Identificar los elementos con cambio de número de oxidación
5. Determinar las semirreacciones de oxidación y de reducción.
6. Balanceo de masas.
7. Balanceo de cargas, utilizando electrones.
8. Igualar electrones transferidos; multiplicando la semirreacción de oxidación con
los electrones ganados y la semirreacción de reducción con los electrones
perdidos.
9. Realizar la suma de las semirreacciones, cancelando los electrones.
10. Luego integrar las proporciones de átomos que indica el balanceo a la ecuación
original; y balancear por simple inspección si es necesario.
11. Verificar balance.

Revisado, mayo 2023

Práctica No. 6 Métodos de purificación en


estado sólido e introducción a óxido-
reducción
PRACTICA No. 7
ÓXIDO – REDUCCIÓN

1. INTRODUCCIÓN

Las reacciones químicas se manifiestan por cambios de color en el sistema,


desprendimiento de gases, emisión de luz, formación de un precipitado, esto,
independientemente de que sean redox o no (Chang y Goldsby, 2017).

En la presente práctica se trabaja con sustancias que ayudarán al estudiante en el


desarrollo de su sentido de observación, por ello es necesario trabajar de
acuerdo con lo estipulado en cada caso. Para ello, Por ello, es necesario anotar
por lo menos tres características de las manifestaciones observadas.

Todas las reacciones que se le proponen han sido previamente probadas y no


tienen NINGÚN RIESGO siempre que se siga el procedimiento y cumpla las
normas de seguridad.
Pág. 55
Para balancear las ecuaciones de óxido reducción se le presentan dos métodos
para tal fin: el método del estado de oxidación (visto en la práctica 6) y el método
del ión-electrón, que será abordado en esta práctica.

El método del ión-electrón se basa en la disociación de las especies que


participan en la reacción, pasando de estar en una forma no iónica a una forma
iónica. Para que esto sea posible, la reacción debe de proceder en un medio
ácido-neutro (alto contenido de iones H+) o en medio básico/alcalino (alto
contenido de iones OH-) (Ruíz, 2018).

2. OBJETIVOS

2.1 Relacionar los conocimientos de óxido reducción con las reacciones


desarrolladas en casa.
2.2 Continuar el aprendizaje del balanceo de ecuaciones redox, partiendo de
sustancias que se manejan en solución acuosa en el laboratorio.
2.3 Desarrollar el sentido de observación y la capacidad de predicción de
productos que se forman en base de los reactivos que se usan.
2.4 Realizar el balanceo de ecuaciones redox por el método del ion electrón,
tanto en medio básico como en medio ácido-neutro
3. PRELABORATORIO

Hoja de Trabajo
3.1 ¿Qué es un electrólito? ¿Con qué tipo de electrolitos se puede trabajar en
el laboratorio? Mencione un ejemplo de cada uno.

3.2 Investigue qué es el carmín índigo y qué usos se le da.

3.3 Investigue de qué metales están hechas las monedas de Q0.01 a Q1.00

3.4 Describa los pasos para el método de balanceo ión electrón tanto por
medio ácido, como por medio básico.

Cuadro de toxicidades
3.5 Investigar riesgos y cuidados que tiene el manejo de:
Sustancia Toxicidad en contacto con Primero
Solubilidad Inflamabilidad auxilios en
La piel Los ojos Ingestión en agua caso de
accidente
Pág. 56
KMnO4
NaHCO3
CH3COOH
C16H8N2Na2O8S2
H2O2
NaOH
C6H8O7
C12H22O11

3.6 Material para práctica en casa, ver la tabla del inciso 4.1.

3.7 Diagrama de Flujo: Recuerde que el diagrama de flujo incluye solamente


el procedimiento experimental en casa.

4. MATERIALES Y REACTIVOS
4.1 Procedimiento en casa

Materiales Reactivos
• Monedas de 10 centavos y 1 • Vinagre [CH3COOH]
centavo • Hidróxido de sodio [NaOH]
• Plato pequeño o tapadera de un • Ácido cítrico (Jugo de un limón -
recipiente C₆H₈O₇)

Práctica No. 7 Óxido-Reducción


Materiales Reactivos
• Servilletas o papel de baño • Agua oxigenada
• Tabla de picar • Agua
• Encendedor o vela • Carmín de índigo [C16H8N2Na2O8S2]
• Palillos de dientes o Permanganato de potasio [KMnO4]
• Hoja de papel (deben elegir uno de los dos)
• 2 vasos • Azúcar [C12H22O11]
• Olla • Bicarbonato de sodio [NaHCO3 ]
• Cucharas
• Rollo de aluminio
• Pieza de plata
• Papel mayordomo

5. PROCEDIMIENTO

PRIMERA PARTE. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL (EN CASA):


Pág. 57
5.1 Reacciones a realizar:

5.1.1 Oxidación de metales presentes en una moneda (Obligatorio)


5.1.1.1 En un plato colocar una servilleta doblada por la mitad
previamente.
5.1.1.2 Impregnar las servilletas con vinagre asegurándose de
agregar demasiado como para cubrir la servilleta.
5.1.1.3 Colocar las monedas a utilizar (una de cada denominación)
sobre la servilleta impregnada de vinagre. Anotar
características iniciales.
5.1.1.4 Dejar reposar las monedas durante 24 horas sobre la
servilleta.
5.1.1.5 Pasadas las 24 horas levantar monedas y anotar características
finales de cada una.

5.1.2 Reducción de permanganato de potasio (camaleón químico)


[Opción 1]
5.1.2.1 En un vaso colocar 1 cucharadita de NaOH, 3 cucharaditas de
azúcar y añadir suficiente agua para disolver ambas
sustancias. Agitar hasta disolver.
5.1.2.2 En otro vaso colocar una pizca de KMnO4 y añadir una
pequeña cantidad de agua.

Práctica No. 7 Óxido-Reducción


5.1.2.3 Sin dejar de agitar la solución de NaOH y azúcar, agregar por
pocos la solución de KMnO4, anotar todos los cambios
observados.

5.1.3 Semáforo químico [Opción 2]


5.1.3.1 En un vaso colocar 2 g (1 cucharadita) de NaOH y 20 mL de
agua.
5.1.3.2 En un segundo vaso colocar 4 cucharaditas de azúcar, 20 mL
de agua y 10 gotas de jugo de limón. Calentar la mezcla hasta
que llegue a su punto de ebullición y dejar ebullir durante dos
minutos. Retirar de la fuente de calor.
5.1.3.3 Añadir de 10 a 15 gotas de solución de carmín de índigo al
vaso del inciso 5.3.3.2 y agitar. Anotar observaciones.
5.1.3.4 Añadir la solución de NaOH al vaso con carmín de índigo.
Agitar y anotar todos los cambios que se vayan observando.
5.1.3.5 Pasar el contenido del vaso a una botella transparente, tapar
la botella y agitar.

5.1.4 Limpieza de plata (Obligatorio)


5.1.4.1 Agregar 100 mL de agua en una olla, poner a calentar, Pág. 58
agregar dos cucharaditas de NaHCO3 y disolver.
5.1.4.2 Cubrir con aluminio el recipiente de vidrio donde se llevará el
proceso de limpieza de plata.
5.1.4.3 Agregar el agua caliente al recipiente cubierto con aluminio.
5.1.4.4 Colocar la pieza de plata a limpiar en el recipiente. Anotar
cambios observados.
5.1.4.5 Dejar reposar la pieza de plata durante 10 minutos, retirar del
recipiente y limpiar con un trozo de papel mayordomo.
Anotar.

SEGUNDA PARTE. PROCEDIMIENTO TEÓRICO:

5.2 Balanceo de ecuaciones por el método del ión electrón

MEDIO ÁCIDO

5.2.1 Sulfato de Hierro (II) + Permanganato de Potasio + Ácido Sulfúrico →


Sulfato de Hierro (III) + Sulfato de Potasio + Sulfato de Manganeso
(II) + Agua.
5.2.2 Sulfuro de Hidrógeno + Dicromato de Potasio + Ácido Sulfúrico →
Azufre + Sulfato de Potasio + Sulfato de Cromo (III) + Agua.
5.2.3 CaC2O4 + KMnO4 + H2SO4 → CaSO4 + MnSO4 + K2SO4 + CO2 + H2O

Práctica No. 7 Óxido-Reducción


MEDIO ALCALINO

5.2.4 Dióxido de Manganeso + Clorato de Potasio + Hidróxido de Potasio


→ Manganato de Potasio + Cloruro de Potasio + Agua.
5.2.5 Yoduro de cromo (III) + hidróxido de potasio + cloro molecular →
cromato de potasio + peryodato de potasio + cloruro de potasio
+ Agua.
5.2.6 Zn + NaNO3 + NaOH → Na2ZnO2 + NH3 + H2O

6. CUESTIONARIO
6.1 Presentar la ecuación balanceada de cada reacción presentada por su
auxiliar, indicando el agente oxidante y el agente reductor.

Ecuación balanceada Agente Agente


oxidante reductor

Pág. 59

6.2 ¿A qué especie química corresponde cada color obtenido en el camaleón


o el semáforo químico?
6.3 Presentar las ecuaciones balanceadas por el método correspondiente de
la sección 5.2 y agregar el procedimiento en los anexos.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Chang, R. y Goldsby, K. A. (2017). Química. (12ª Ed.) Mc-Graw Hill Education.

Ruíz, G. (2018). Ecuaciones REDOX: Métodos de Balanceo

Práctica No. 7 Óxido-Reducción


8. ANEXOS

MÉTODO DEL ION-ELECTRÓN

1. Escribir la ecuación molecular de la reacción, considerando el estado físico de los


reactivos y productos.

2. Considerando las reglas de solubilidad, escribir la ecuación iónica de la reacción.


Escribir la ecuación iónica neta.

3. Escribir las ecuaciones parciales correspondientes, de acuerdo al cambio que se


presenta de reactivos a productos.

4. Ajuste los elementos distintos a H2O, H+, OH- y O2.

5. Si el medio es ácido:
5.1 Se ajusta primero el oxígeno, por cada átomo de oxígeno en exceso en un
lado, se agrega una molécula de agua del otro lado y dos iones hidronio del
mismo lado donde se agregó el agua.

6. Si el medio es alcalino: Pág. 60


6.1 Se ajusta primero el oxígeno, por cada átomo de oxígeno en exceso en un
lado se agrega una molécula de agua del mismo lado y del otro lado dos
iones hidroxilo.
6.2 Si el hidrógeno no está balanceado, por cada hidrógeno agregar un ión
hidroxilo del mismo lado y una molécula de agua del otro lado.

7. Balancear el número de cargas agregando electrones:


7.1 Si los electrones se agregan del lado de los productos, es la Ecuación Parcial
de Oxidación.
7.2 Si los electrones se agregan del lado de los reactivos, es la Ecuación Parcial
de Reducción.

8. Igualar electrones, verificar átomos y cargas.

9. Escribir la ecuación molecular balanceada.

10. Verificar balanceo (masas y cargas).

Revisado, mayo 2023

Práctica No. 7 Óxido-Reducción


PRACTICA No. 8
SOLUBILIDAD E INSOLUBILIDAD
FACTORES QUE LAS AFECTAN

1. INTRODUCCIÓN

La solubilidad de una sustancia “es una medida de la cantidad de soluto que se


disolverá en cierto disolvente a una temperatura específica” (Chang y Goldsby,
2017). Para que una sustancia sea soluble es necesario que el disolvente rompa
la fuerza de unión de las partículas que la integran, de manera que tales partículas
se disuelvan y se difundan en el disolvente de manera homogénea. (Chang y
Goldsby, 2017).

El enunciado “lo semejante disuelve a lo semejante”, de algún modo permite


saber si un soluto de interés será soluble en determinado disolvente, en función
de la polaridad de las sustancias implicadas (Mortimer, 1983).
Debido a esto y a las propiedades que posee el agua, esta se considera como el
Pág. 61
disolvente universal y por ello es el líquido que más estudiamos en las
disoluciones (Chang y Goldsby, 2017).

La solubilidad en agua a temperaturas específicas, es una propiedad intrínseca


de cada sustancia (Burns, 2011). Como tal, constituye un parámetro de los
procesos de investigación químicos que se debe verificar para alcanzar un criterio
de identificación de una sustancia particular.
Existen factores que afectan a la solubilidad, entre ellos: La naturaleza del
disolvente (basados en el enunciado de lo semejante disuelve a lo semejante), la
temperatura (generalmente se observa un aumento de solubilidad al aumentar la
temperatura, sin embargo, el efecto para los gases es diferente), la presión
(siendo más evidente en la solubilidad de los gases, a mayor presión, mayor
solubilidad), entre otros (Bettelheim et al., 2009).

En el estudio científico difícilmente se alcanzan condiciones absolutas. En esta


base, se afirma que la insolubilidad en el agua u otro disolvente, no existe.
Debido a lo anteriormente expuesto, se utilizan formas de carácter cualitativo
para indicar el grado de la solubilidad de un soluto en un disolvente determinado
con apelativos como: “soluble”, “poco soluble” “muy poco soluble” (Chang y
Goldsby, 2017).

Ahora bien, el grado de solubilidad señalado y el tamaño de la partícula que a


través de éste se disgrega, dan origen a las MEZCLAS que consecuentemente se
forman. Como señala la teoría, estas mezclas pueden ser homogéneas o
heterogéneas (Chang y Goldsby, 2017).

2. OBJETIVOS

2.1 Verificar cualitativamente la solubilidad y la insolubilidad en agua, acetona,


aceite mineral y alcohol etílico de los solutos: cloruro de sodio, bicarbonato
de sodio, sacarosa, aceite de cocina y NaOH.
2.2 Determinar de manera relativa la velocidad de solubilidad en agua de una
misma sustancia en distintas condiciones.
2.3 Verificar la solubilidad de una misma sustancia sólida en distintos
disolventes líquidos.
2.4 Comprobar de forma cualitativa cómo se afecta la solubilidad en agua con
el incremento de la temperatura.
2.5 Interpretar cómo afecta la naturaleza de las sustancias la solubilidad de
éstas en distintos disolventes.
2.6 Determinar cómo la solubilidad de los gases se ve afectada por la
temperatura. Pág. 62
2.7 Comprobar la validez del enunciado “lo igual disuelve lo igual”.

3. PRELABORATORIO
Hoja de Trabajo

3.1 Escribir la definición y la respectiva interpretación de los términos:


3.1.1 Solubilidad
3.1.2 Disolvente
3.1.3 Disolución
3.1.4 Disolvente polar
3.1.5 Solvatación
3.1.6 Hidratación
3.1.7 Solubilizar y solubilización
3.1.8 Soluto
3.1.9 Miscibilidad
3.1.10 Disolvente apolar
3.1.11 Disolvente polar
3.1.12 Disociación
3.1.13 Indicador ácido base
3.1.14 Viraje

Práctica No. 8 Solubilidad e


insolubilidad
3.2 Describir de qué manera, según la teoría, la solubilidad se afecta con:
3.2.1 La temperatura
3.2.2 La agitación
3.2.3 El tamaño de las partículas
3.2.4 La naturaleza de las sustancias
3.2.5 La polaridad o apolaridad de las sustancias

3.3 Haciendo uso de las Reglas de Solubilidad, indicar cuáles de los


compuestos siguientes son solubles en agua:
3.3.1 Nitrato de níquel (II)
3.3.2 Carbonato de estroncio
3.3.3 Sulfuro de litio
3.3.4 Bromuro de mercurio (I)
3.3.5 Cloruro de plata
3.3.6 Sulfato de magnesio
3.3.7 Fosfato de Rubidio
3.3.8 Clorato de magnesio
3.3.9 Acetato de plomo (II)
3.3.10 Sulfito de bario Pág. 63
3.3.11 Fenolftaleína

3.4 PROBLEMA: Las sustancias A, B, C se solubilizan en el agua destilada de


la manera siguiente: A = 57.9 g en 90 ml; B = 49.68 g en 1.5 litros y C =
687 g en 1 kg. ¿Cuál es la solubilidad de cada sustancia expresada en
gramos de sustancia por 100 gramos de agua? Asuma que la densidad del
agua es 1 g/mL.

3.5 Investigue por qué es peligroso calentar el etanol y la acetona.

Cuadro de toxicidades
3.6 Investigar la toxicidad de las siguientes sustancias:

Sustancia Toxicidad en contacto con Primero auxilios


Solubilidad Inflamabilidad en caso de
La piel Los ojos Ingestión en agua accidente
NaCl
NaHCO3
Sacarosa
Aceite
vegetal
NaOH
Acetona
C2H5OH

Práctica No. 8 Solubilidad e


insolubilidad
3.7 Material para práctica en casa, ver la tabla del inciso 4.1.

3.8 Diagrama de Flujo: Recuerde que el diagrama de flujo incluye solamente


el procedimiento experimental en casa.

4. MATERIALES, EQUIPO Y REACTIVOS


4.1 Procedimiento en casa

Equipo Cristalería Reactivos


• Cronómetro • Un recipiente de • Cloruro de sodio
• Cucharas porcelana • Sacarosa
• Estufa • Recipientes de vidrio • Agua pura
• Refrigerador incoloros (al menos 7) • Acetona
• Varilla de agitación o • Etanol
cuchara para agitar • Aceite Mineral y aceite de
cocina
• Bicarbonato de sodio
Pág. 64

5. PROCEDIMIENTO:

PRIMERA PARTE. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL (EN CASA):

5.1 Velocidad y solubilidad

5.1.1 Verter 30 mL agua en vasos pequeños incoloros. Numerar de 1 a 3.


Cuidar que los tres sean iguales.
5.1.2 En un recipiente de porcelana pulverizar con el fondo de un tubo de
ensayo un cristal grande de cloruro de sodio.
5.1.3 Tomar otros dos cristales semejantes al 5.1.2, colocarlos en vidrio de
reloj. Luego, tomando el tiempo inicial, depositar uno de estos
cristales en el recipiente No. 1 y dejarlo reposar observando
continuamente hasta que todo se haya disuelto en el agua, tomar de
nuevo el tiempo. Este es su tiempo de disolución en estas
condiciones. ANOTARLO.
5.1.4 Siguiendo las instrucciones del inciso anterior, en cuanto al tiempo y
solubilidad, depositar en el recipiente No. 2 el segundo cristal del
vidrio de reloj. Agitar fuertemente, anotar el tiempo de disolución.

Práctica No. 8 Solubilidad e


insolubilidad
5.1.5 En el tubo No. 3, depositar el polvo preparado en 5.1.2. y sin agitar
el tubo, tomar el tiempo de disolución.
5.1.6 Comparar el tiempo de disolución en cada tubo, hacer deducciones
e inferencias y anotarlas en el cuaderno.
5.1.7 Llenar la siguiente tabla con los resultados obtenidos

No. de
¿Se disolvió? Tiempo de disolución
recipiente
1
2
3

5.2 Temperatura y solubilidad

5.2.1 Numerar tres recipientes de 1 a 3.


5.2.2 Agregar al recipiente No. 1, 5 mL de agua a aproximadamente 4ºC
previamente enfriada en el refrigerador (medir temperatura con el
termómetro).
5.2.3 Tomar un cristal de Sacarosa, agregarlo al recipiente No. 1 y agitar.
Pág. 65
Tomar el tiempo de disolución y anotar.
5.2.4 Repetir proceso en recipiente No. 2 con agua a temperatura
ambiente y en recipiente No. 3 con agua a 100ºC (temperatura de
ebullición del agua) previamente calentada.
5.2.5 Llene la siguiente tabla, indicando cómo afecta la temperatura a la
disolución de acuerdo a los siguientes términos “Soluble”,
“Parcialmente soluble” o “Muy poco soluble”.

Solubilidad a 0 Solubilidad a Solubilidad a


Solvente Soluto
°C 25 °C 100 °C

5.3 Solubilidad de un gas en un líquido

5.3.1 Experimentación con agua gaseosa


5.3.1.1 Tome 2 recipientes traslúcidos y etiquetarlos como 1 y 2.
5.3.1.2 En cada uno de los recipientes coloque 250mL de agua
gaseosa.
5.3.1.3 Anote las características iniciales de cada uno, además
evalúe de forma cualitativa la presencia de gas dando un
pequeño sorbo.

Práctica No. 8 Solubilidad e


insolubilidad
5.3.1.4 Tome el recipiente 1 y colóquelo en un sistema de
calentamiento por baño maría durante un periodo de 10
minutos.
5.3.1.5 Tome el recipiente 2 y colócalo en su freezer durante 10
minutos.
5.3.1.6 Una vez pasado el tiempo de experimentación evalúe
nuevamente la presencia de gas de forma cualitativa
dando un pequeño sorbo.
5.3.1.7 Anotar características finales de cada uno.
5.3.1.8 Observe el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=EdxEXsnXhpM
5.3.1.9 Observe el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=UM_D4y6doQ4

5.3.2 Experimentación con alka seltzer


5.3.2.1 Tomar 3 recipientes traslúcidos y etiquetar de 1 a 3
5.3.2.2 En el recipiente 1 colocar 250 mL de agua previamente
enfriada, en el recipiente 2 colocar la misma cantidad de
agua a temperatura ambiente y en el recipiente 3 agregar
agua caliente. Pág. 66
5.3.2.3 En cada uno de los recipientes agregar una tableta
completa de alka seltzer
5.3.2.4 En el momento de que entren en contacto anotar todos
los cambios observados.

5.4 Solubilidad y naturaleza de las sustancias: Se afirma que “Lo igual


disuelve a lo igual”

5.4.1 Identificar cuatro recipientes con “Agua”, “Acetona”, “Etanol” y


“Aceite Mineral”
5.4.2 Agregar 5 mL de agua, acetona, etanol y aceite mineral en cada
recipiente correspondiente
5.4.3 Agregar una pizca de cloruro de sodio (sal de mesa) a cada
recipiente de disolvente y agitar. Anotar resultados.
5.4.4 Lavar recipientes y repetir 5.4.2. Agregar una pizca de sacarosa
(azúcar de mesa) a cada recipiente, agitar y anotar resultados.
5.4.5 Repetir procedimiento con bicarbonato de sodio y aceite mineral.
En el caso del aceite de cocina, agregar aproximadamente 2 mL.
5.4.6 Determine si son miscibles, solubles o poco solubles. (realícese a
temperatura ambiente).
5.4.7 Construya una tabla con los siguientes datos:

Práctica No. 8 Solubilidad e


insolubilidad
Aceite Aceite
Disolvente Agua Acetona Vinagre Agua Etanol Vinagre Etc.
Mineral Mineral
¿Polaridad?
Soluto NaCl NaCl NaCl NaCl Sacaro Sacarosa Sacarosa Sacarosa Etc.
sa
¿Polaridad?
¿Se formó
una
disolución?
*
*Colocar en caso positivo (+) o en caso negativo (-)

NOTA: Utilice volúmenes iguales de los disolventes y cantidades iguales de los


solutos. Si no cuenta con tazas medidoras o recipientes para realizar mediciones,
utilice un vaso, colocando una marca para indicar el volumen de disolvente que
debe usar, y una misma cuchara para medir los sólidos. **No intente calentar el
alcohol ni acetona en estufa o en microondas, ya que es utilizado como
combustible, es una sustancia muy inflamable y puede generar una
explosión. Utilícelo únicamente a temperatura ambiente y lejos de llamas o
fuentes de calor. ** Pág. 67

6. CUESTIONARIO
6.1 ¿Qué sucede si deja por mucho tiempo destapada el agua gaseosa?
Razonar la respuesta en base de lo observado
6.2 ¿Qué factor afecta la solubilidad del cloruro de sodio en cada uno de los 3
tubos del procedimiento 5.1?
6.3 ¿Cuál de los factores anteriores RETARDA más la solubilidad del cloruro de
sodio en el agua?
6.4 ¿Cómo calificó la solubilidad de la sacarosa cada recipiente de los
señalados en el proceso 5.2?
6.5 ¿Qué efecto tuvo la absorción de calor en los recipientes 1 y 3 según el
proceso 5.2?
6.6 ¿Cuáles de los solventes usados en el proceso 5.4 son polares y cuáles son
apolares?
6.7 ¿Cuáles de los solutos del proceso 5.4 son polares y cuáles son apolares?

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Práctica No. 8 Solubilidad e


insolubilidad
Bettelheim, F. A. (2009). Introduction to General, Organic and Biochemistry.
Cengage Learning.

Burns, R. (2011). Fundamentos de Química. (5a Ed.). Pearson Educación.

Chang, R. y Goldsby, K. A. (2017). Química. (12ª Ed.) Mc-Graw Hill Education.

Mortimer, C. (1983). Química. (5ª Ed). Grupo Editorial Iberoamérica

Revisado mayo 2023

Pág. 68

Práctica No. 8 Solubilidad e


insolubilidad
PRÁCTICA No. 9
PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES

1. INTRODUCCIÓN

Las mezclas homogéneas se originan cuando un disolvente rompe la unión de


partículas del soluto. Son disoluciones verdaderas, o simplemente, disoluciones
cuando las partículas disueltas tienen un volumen tan pequeño que su diámetro
se mide en unidades angstroms o en nanómetros.

Las disoluciones son entonces mezclas homogéneas formadas por la fase


mayoritaria llamada disolvente y la minoritaria conocida como soluto. Estas dos
fases están en una relación cuantificable que se llama concentración (Skoog,
Holler y Crouch, 2018). Su medida o su cuantificación pueden expresarse en
unidades químicas, en unidades físicas o en una combinación de ambas.

Según la cantidad de soluto que sea disuelto en un volumen determinado de


Pág. 69
disolvente, las disoluciones pueden ser clasificadas como diluidas, concentradas,
insaturadas, saturadas y sobresaturadas.

Para preparar una disolución de una concentración determinada es común usar


el método directo (Harris, 2013), el cual consiste en: (1) tomar una cantidad
medida del soluto, (2) disolverlo en una pequeña cantidad del disolvente, (3)
trasvasar a un instrumento de medición volumétrica. Por último, (4) añadir más
disolvente hasta alcanzar el volumen que se desea preparar.

En el laboratorio se prepararán disoluciones de carácter cualitativo y cuantitativo.


La disolución de carácter cuantitativo será una disolución alcalina de hidróxido de
sodio NaOH, en la de carácter cualitativo se realizará disoluciones con sobres de
refresco en polvo donde se variará el volumen del solvente para observar la
correlación de la concentración y el color.

2. OBJETIVOS

Propiciar las condiciones en que el estudiante pueda:

2.1 Preparar disoluciones usando el método directo.


2.2 Desarrollar habilidades para el manejo de los instrumentos usados en la
preparación de disoluciones.
2.3 Calcular la concentración de la disolución alcalina preparada usando
distintas unidades.
2.4 Aplicar la información teórica recibida acerca del tema “DISOLUCIONES”.

3. PRELABORATORIO

Hoja de Trabajo

3.1 Investigue los pasos para preparar una disolución con solutos sólidos con
volumen exacto y elabore un diagrama de flujo.

3.2 Investigue los pasos para preparar una disolución con solutos líquidos con
volumen exacto y elabore un diagrama de flujo.

3.3 Para 3.1 y 3.2 ¿Qué cristalería debería utilizarse? Construya una tabla con
esta información. Pág. 70

3.4 Defina disolución diluida y disolución concentrada.

3.5 Investigue la composición química principal de los refrescos en polvo y del


vinagre.

3.6 ¿Cómo se definen las siguientes unidades de concentración?


3.6.1 % masa/volumen
3.6.2 % masa/masa
3.6.3 % volumen/volumen
3.6.4 Normalidad
3.6.5 Molaridad
3.6.6 Molalidad
3.6.7 Fracción molar

3.7 Resolver los siguientes problemas.


3.7.1 ¿Cuántos mililitros de una disolución de hidróxido de amonio
(densidad 2.4 g/mL y pureza del 86% en masa) deben tomarse para
preparar 420 mL de una disolución 0.85 M?
3.7.2 ¿Qué % masa/volumen tendría la disolución preparada en el
numeral 3.6.1?

Práctica No. 9 Preparación de


disoluciones
3.7.3 Suponiendo que el peso total de la disolución preparada según el
numeral 3.6.1 fuera de 436.64 g. ¿cuáles serían su densidad y su %
m/m?
3.7.4 ¿Cuántos gramos de sulfato de calcio tetrahidratado hay que pesar,
para preparar un galón de disolución 0.99 M de esta sal? ¿Cuál sería
la concentración porcentual m/v de la disolución preparada?
¿Puede calcularse la masa o peso total de esta disolución? Razonar
la respuesta.

3.8 Indicar por escrito el significado de cada uno de los términos.


3.8.1 Enrazar
3.8.2 Punto de enrase
3.8.3 Aforar
3.8.4 Trasvase cuantitativo
3.8.5 Alícuota

Cuadro de toxicidades
3.9 Investigar la toxicidad de las siguientes sustancias:
Toxicidad en contacto con Primero auxilios
Sustancia La piel Los ojos Ingestión Solubilidad Inflamabilidad en caso de Pág. 71
en agua accidente
Ácido
acético
Sacarosa
NaOH

3.10 Material para práctica en casa, ver la tabla del inciso 4.1.

3.11 Diagrama de Flujo: Recuerde que el diagrama de flujo incluye solamente


el procedimiento experimental en casa.

4. MATERIALES, EQUIPO Y REACTIVOS


4.1 Procedimiento en casa

Equipo Cristalería Reactivos


• 2 jeringas de 20 mL • 2 botellas de 600 mL • Hidróxido de sodio
• 1 espátula o cuchara (agua pura) • Ácido acético (vinagre
comercial)
• 3 sobres de refresco
(toki) del mismo sabor
o color

Práctica No. 9 Preparación de


disoluciones
5. PROCEDIMIENTO

PRIMERA PARTE. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL (EN CASA):

PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES ACUOSAS CUANTITATIVAS

5.1 Partiendo de un sólido (NaOH)

5.1.1 Preparar una disolución con una concentración de 0.65 M. Nota:


Realizar la disolución en 600 mL, lo que es el volumen de una
botella de agua pura (Salvavidas), esta debe ser tarada previo a
realizar la experimentación. Después de su uso, la disolución debe
ser almacenada y conservada a temperatura ambiente en un lugar
fresco. Esta se utilizará en la práctica 10.
5.1.2 Cada estudiante deberá hacer los cálculos para obtener la cantidad
de NaOH que deben pesar para preparar 600 mL de disolución
básica.
5.1.3 En una botella de 600 mL agregar 20 mL de agua pura.
5.1.4 pesar la masa de NaOH calculada en 5.1.2 y agregar poco a poco en Pág. 72
la botella evitando pérdida del sólido en el proceso.
5.1.5 Agitar fuertemente la botella cerrada con la mezcla por 1 minuto o
hasta disolución completa del sólido. Luego, aforar la botella hasta
su máxima capacidad con agua pura, cerrar y agitar nuevamente.
5.1.6 Realice los siguientes cálculos de la disolución preparada, estos
deben ser presentados en el cuestionario. Elabore una etiqueta con
la siguiente información:
● Nombre de la sustancia
● Fecha de preparación
● M = concentración molar y/o molaridad de los iones
● N = normalidad
● % m/v
● % m/m
5.1.7 Observe el siguiente ejemplo:
HNO3
Fecha de preparación: 16/05/2023
1.04 M
�H+ �=1.06 M [NO-3 ]=1.06 M
1.06 N
6.52% m/m
6.65% m/v
Densidad: 0.07 g/mL

Práctica No. 9 Preparación de


disoluciones
5.1.8 Etiquete la botella con la disolución básica. NOTA: Esta disolución
debe ser almacenada en un lugar fresco fuera del alcance de
niños y cualquier persona ajena a la práctica para evitar
accidentes.

5.2 Partiendo De Un Líquido (ácido acético/vinagre)

5.2.1 Preparar una dilución con una concentración de 0.06 M. NOTA:


Realizar la disolución en 600 mL, lo que es el volumen de una
botella de agua pura (Salvavidas), esta debe ser tarada previo a
realizar la experimentación.
5.2.2 Cada estudiante deberá hacer los cálculos para obtener la
cantidad de ácido acético que deben medir para preparar 600 mL
de disolución ácida.
5.2.3 En una botella de 600 mL agregar 20 mL de agua pura (esto funciona
como colchón de agua siguiendo la regla “no darle de beber al
ácido”).
5.2.4 Medir con jeringa la cantidad de ácido calculada en 5.2.2 y resbalar
por la pared interna de la botella sin que se derrame externamente.
5.2.5 Cerrar la botella y agitar fuertemente la mezcla. Luego, lentamente, Pág. 73
agregar poco a poco más agua resbalando por las paredes hasta la
máxima capacidad de la botella sin que ocurran derrames de la
disolución. Normalmente en un balón aforado de laboratorio se
observaría que la concavidad del menisco queda sobre el “halo” o
“aforo” que se encuentra en el cuello del balón y por el cual toma el
apelativo de “aforado”.
5.2.6 Cerrar y agitar nuevamente.
5.2.7 Repetir lo que se indica en los numerales 5.1.6 al 5.1.8

PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES ACUOSAS CUALITATIVAS

5.3 Preparación de disoluciones cualitativas con refresco en polvo


5.3.1 Colocar 4 vasos transparentes de la misma capacidad y forma en una
superficie plana.
5.3.2 Abrir 4 sobres de refresco en polvo y agregar uno en cada vaso.
5.3.3 En el primer vaso agregar 250 mL de agua con una jeringa.
5.3.4 En el segundo vaso agregar 100 mL de agua con una jeringa.
5.3.5 En el tercer vaso agregar 50 mL de agua con una jeringa.
5.3.6 En el cuarto vaso agregar 10 mL de agua con una jeringa.
5.3.7 Relacionar la coloración con la concentración de manera cualitativa.

Práctica No. 9 Preparación de


disoluciones
6. CUESTIONARIO:

6.1 ¿Qué razón o razones se tienen para pesar el balón aforado antes de
llenarlo y después de que contiene la disolución? Razonar la respuesta.
6.2 ¿Qué razones hay para que deban cumplirse de manera ESTRICTA las
instrucciones 5.1.4, 5.1.5, 5.2.3 y 5.2.4? Razonar la respuesta.
6.3 ¿Por qué si se rebasa el aforo NO puede saberse el volumen de la
disolución?
6.4 ¿Cuántos equivalentes de ácido por litro tiene la disolución preparada por
el estudiante?
6.5 ¿Cuántos moles de la sal pesada habrá en un galón de la disolución
preparada por el estudiante?
6.6 ¿Cuál sería la concentración normal de la disolución del hidróxido si se
hubiera pesado una cantidad de 15 gramos mayor a la asignada?
6.7 Presentar los cálculos realizados para la etiqueta para cada disolución.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Pág. 74

Harris, D. (2013). Análisis Químico Cuantitativo. Reverté.

Skoog, D., Holler, J. y Crouch, S. (2018). Principios de Análisis Instrumental.


Cengage Learning

Revisado mayo 2023

Práctica No. 9 Preparación de


disoluciones
PRÁCTICA No. 10
VALORACIÓN O TITULACIÓN DE LAS DISOLUCIONES

1. INTRODUCCIÓN

En el laboratorio de Química, valoración y/o titulación, constituyen el


procedimiento que servirá para corroborar de forma indirecta, la concentración
de las disoluciones preparadas la semana anterior. A estas disoluciones que serán
evaluadas para conocer su concentración, también pueden ser llamadas como
disoluciones problema o analitos.

En el lenguaje de laboratorio los términos valoración o titulación funcionan como


sinónimos e implican la acción de valorar y/o titular una disolución. Para llevar a
cabo esta acción se utiliza una disolución estándar, preparada con un compuesto
que debe cumplir con varias características, entre las cuales puede mencionarse
que debe tener una pureza muy elevada.
Pág. 75
El estándar aludido se conoce también con los nombres: disolución primaria,
estándar primario, disolución patrón, patrón primario y simplemente patrón.
Pero, en todo caso, debido a la validez y confiabilidad que debe tener, su proceso
de preparación es especial y riguroso.

La acción de valorar y/o titular consiste en colocar alícuotas del estándar en un


recipiente pequeño, adicionarles agua destilada y un indicador.
Simultáneamente, la disolución a valorar se coloca en una bureta para luego
dejarse caer gota a gota en el seno de la mezcla que contiene el estándar.
Mientras esto sucede, el recipiente se agita continuamente moviéndolo en forma
circular (Skoog, Holler y Crouch, 2018).

La titulación y/o valoración termina cuando el indicador cambia de color,


fenómeno que se conoce como punto de equivalencia. Este cambio de color
indica que la cantidad de moles del estándar es igual a la cantidad de moles de
la disolución que se está valorando (Harris, 2013). Esta relación es la que debe
guiar todos los cálculos que se realicen para determinar el valor de la
concentración de la disolución de trabajo.

En esta práctica se realizará una valoración con la disolución de NaOH como


disolución estándar y vinagre comercial como muestra de concentración
desconocida. En las titulaciones y/o valoraciones se utilizará como indicador una
solución de repollo morado o col lombarda ya que tanto el repollo morado, la
cebolla morada como la piel de rábano contienen antocianina (azul rojo) y/o
flavonol (incoloro a amarillo), tintes cuyas estructuras moleculares y colores
dependen del pH. El repollo morado contiene altas concentraciones de estos dos
tipos de colorantes y, por lo tanto, produce una variedad de diferentes colores a
diferentes valores de pH. El pH específico a que ocurre un cambio de color con
una antocianina o flavonol depende del número de hidrógenos de hidroxilo
(fenol) que estos posean (Linder et al., 2019).

Esta disolución indicadora, en medio ácido es roja, en tanto que en medio básico
puede tomar un color que va desde el azul, hasta el amarillo al estar en un medio
fuertemente básico. Cuando el indicador preparado con repollo morado, está en
pH neutro toma un color azul.

2. OBJETIVOS

2.1 Manejar con propiedad los instrumentos que se usan para valorar o titular
una disolución. 2.2. Apreciar cualitativamente la función de un indicador.
2.2 Verificar la concentración de disoluciones preparadas mediante el proceso Pág. 76
de titulación y/o valoración.
2.3 Determinar el punto de equivalencia de una titulación ácido-base.
2.4 Determinar la concentración de las disoluciones preparadas, ácidas y
básicas, por el método indirecto.

3. PRELABORATORIO

Hoja de trabajo

3.1 Indicar cuál es el significado de cada uno de los siguientes términos:

3.1.1 Indicador y su forma de funcionamiento


3.1.2 Ácido fuerte
3.1.3 Base débil
3.1.4 Patrón primario
3.1.5 Patrón secundario
3.1.6 Reacción ácido-base
3.1.7 Neutralización
3.1.8 Punto estequiométrico o punto de equivalencia
3.1.9 Base fuerte

Práctica No. 10 Valoración o


titulación de disoluciones
3.1.10 Ácido débil
3.1.11 Analito
3.1.12 Disolución valorada
3.1.13 Disolución estándar

3.2. ¿Cuáles son los pasos para enrasar una bureta? Describa los pasos de la
forma más detallada posible.

3.3. Una bureta tiene el cero (0) en la parte superior e irá marcando el volumen
vertido. Considere en el siguiente ejercicio, ¿qué volumen marcará cuando
se agreguen los siguientes volúmenes de manera sucesiva y en orden del
volumen 3.3.1 al 3.3.6? Considere que la bureta es de 100 mL.

3.3.1 2.3 mL
3.3.2 5.8 mL
3.3.3 8.9 mL
3.3.4 12.3 mL
3.3.5 14.6 mL
3.3.6 23.8 mL
Pág. 77
3.4. ¿Por qué es importante estandarizar una solución valorante?

3.5. ¿Qué características debe cumplir una sustancia para ser considerada
un patrón primario?

Cuadro de toxicidades
3.6. Investigar la toxicidad de las siguientes sustancias:
Primero
Toxicidad en contacto con
auxilios en
Sustancia Solubilidad
Inflamabilidad caso de
La piel Los ojos Ingestión en agua
accidente
Ácido
acético
NaOH

3.7. Material para práctica en casa, ver la tabla del inciso 4.1.

3.8. Diagrama de Flujo: Recuerde que el diagrama de flujo incluye


solamente el procedimiento experimental en casa.

Práctica No. 10 Valoración o


titulación de disoluciones
4. MATERIALES, EQUIPO Y REACTIVOS

4.1. Procedimiento en casa

Equipo Cristalería Reactivos


• Kit de infusión • Vasos de vidrio • Hidróxido de sodio
• Veladora o incoloros (NaOH)
encendedor • Ácido acético
• Dos jeringas de 20 (vinagre de casa)
mL • Solución
• Dos Cinchos de indicadora de
plástico repollo morado
• Olla • Agua de garrafón
• Procesador o
cuchillo y tabla

Pág. 78

5. PROCEDIMIENTO

PRIMERA PARTE. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL (EN CASA):

5.1 Elaboración de indicador ácido-base

5.1.1 Cortar el repollo morado hasta estar finamente picado (opcional


realizarlo en procesador).
5.1.2 Agregar el repollo morado picado en una olla y agregar agua hasta
cubrir el material vegetal.
5.1.3 Hervir hasta que suelte todo el tinte posible.
5.1.4 Usar colador e introducir disolución morada en un recipiente.

5.2. Elaboración de bureta casera

¿Cómo hacer una bureta casera?

5.2.1. Retirar émbolo y aguja de la jeringa.


5.2.2. Cortar aproximadamente 15 cm de manguera del equipo de
infusión.
5.2.3. Calentar levemente uno de los extremos de la manguera e

Práctica No. 10 Valoración o


titulación de disoluciones
inmediatamente introducir en el pivote de la jeringa.
5.2.4. Retirar la llave reguladora de flujo del equipo de infusión y
colocarla en la manguera de 15 cm previamente colocada en
la jeringa.
5.2.5. Fijar la jeringa a un soporte con cinchos de plástico.

5.3. Preparación de disolución valorante

5.3.1. Utilizar la solución de NaOH elaborada en la práctica No. 9.

5.4. Corroboración de concentraciones:

5.4.1. Se tiene una disolución de ácido acético (vinagre), esta será la


disolución a valorar.
5.4.2. Tomar una alícuota de 30 ml de vinagre y recibirla en un
erlenmeyer de 250 mL o un vaso. Agregar 3 mL de indicador
preparado en el inciso 5.1 o hasta que presente coloración
roja (emplear la menor cantidad posible).
5.4.3. Enrasar la bureta de su equipo de trabajo con la disolución por Pág. 79

valorar, que es la disolución básica. Para ello se debe llenar la


bureta casera con la solución de NaOH y se deja fluir
lentamente hasta llenar la manguera con el líquido. Cerrar
completamente la llave y aforar de nuevo la bureta hasta los
20 mL.
5.4.4. Colocar un papel blanco sobre la parte inferior del soporte y
sobre el papel y debajo de la bureta colocar el erlenmeyer o
recipiente que contiene la disolución de vinagre. Iniciar el
proceso de valoración o titulación.
5.4.5. Abrir la llave de la bureta de manera que la disolución por
valorar fluya gota a gota para caer en el recipiente que
contiene la disolución estándar.
5.4.6. Mover continuamente de manera circular el recipiente del
estándar.
5.4.7. Cuando se presente el primer indicio de cambio de coloración
de la disolución de vinagre comercial, poner la gota más lenta
cerrando la llave de la bureta casera hasta lograr un color azul
violeta permanente en el Erlenmeyer que contiene la
disolución a valorar. NOTA: Tomar como guía la siguiente
escala; la tonalidad esperada debe ser azul violeta.

Práctica No. 10 Valoración o


titulación de disoluciones
5.4.8. Alcanzado lo anterior, leer en la escala de la bureta casera la
cantidad de mL que fluyeron. ANOTAR EL VALOR.
5.4.9. Calcular la concentración de la disolución que se está
valorando. Corrija la concentración en la etiqueta del frasco
original

Pág. 80

6. CUESTIONARIO

6.1 Presentar la concentración de la disolución valorada.


6.2 Calcular el porcentaje de error que hubo entre la CONCENTRACIÓN
indicada en la etiqueta, de forma directa para la solución de vinagre y la
que se encontró a través de la titulación.
6.3 En una titulación realizada en laboratorio con los reactivos indicados, ¿qué
objeto tiene el hecho de adicionar agua destilada al contenido del
erlenmeyer durante una titulación?
6.4 Resolver los problemas y presentar los cálculos realizados:
6.5 Se desea titular una disolución ácida que se encuentra en una bureta. El
contenido de esta corre de 4.7 mL a 13.4 mL. El estándar es una disolución
básica de la cual el volumen usado fue 8.1 mL y su concentración 0.6 N.
6.6 ¿Cuántos equivalentes tiene el estándar?
6.7 ¿Cuántos equivalentes hay en un litro de la disolución valorada?
6.8 ¿Qué normalidad tiene la disolución valorada?
6.9 ¿Qué productos hay en el punto final?
6.10 ¿Cómo se clasifica la sustancia valorada?

Práctica No. 10 Valoración o


titulación de disoluciones
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Harris, D. (2013). Análisis Químico Cuantitativo. Reverté.

Skoog, D., Holler, J. y Crouch, S. (2018). Principios de Análisis Instrumental.


Cengage Learning.

Linder, J. L., Aljic, S., Shroof, H. M., Di Giusto, Z. B., Franklin, J. M., Keaney, S., Le,
C. P., George, O. K., Castaneda, A. M., Fisher, L. S., Young, V. A., & Kiefer, A. M.
(2019). Exploring Acid–Base Chemistry by Making and Monitoring Red-Cabbage
Sauerkraut: A Fresh Twist on the Classic Cabbage-Indicator Experiment. Journal
of Chemical Education, 96(2), 304-307.
https://doi.org/10.1021/acs.jchemed.8b00767

Pág. 81

Revisado mayo 2023

Práctica No. 10 Valoración o


titulación de disoluciones

También podría gustarte