Está en la página 1de 17

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA CIVIL

CONSTRUCCIÓN
CICLO 2022-2

CLASE 5555 GRUPO 8 NOTA

ACTIVIDAD

TRABAJO DE CAMPO 1

N° PARTICIPÓ
APELLIDOS Y NOMBRES código
Ord. (SI / NO)

1 CAMPOS GUTIERREZ YUBER N00174225 SI

2 CRUZADO SILVA YONATAN N00222913 SI

3 RIVERA BRIONES HEBERT CRISTIAN N00170593 SI

4 VAZQUEZ ZELADA HECTOR N00309675 SI

Docente: Ing. TULIO EDGAR GUILLEN SHEEN

Cajamarca, Agosto de 2022.


PRÁCTICA DE CAMPO No. 1
CONSTRUCCIÓN
Período Lectivo 2022-5

Grupo No. : 8 ............................................ Nota: ........................


Hora de entrega: 12m Fecha: 26 / Agosto / 2022

Indicaciones:
✓ Sean cuidadosos al responder cada una de las preguntas.
✓ Lea detenidamente cada pregunta.
✓ Administre su tiempo eficazmente.
✓ Debe utilizar un Expediente Técnico Real.

Responder cada una de las siguientes preguntas lo más concisa posible, debe utilizar un
Expediente Técnico Real (indicar Código) de cualquier obra de construcción.
Desarrollar lo solicitado en un Informe, indicando en la primera hoja la relación de todos los
estudiantes que participan en el desarrollo de la presente práctica de campo.
Índice
I. RESOLUCIÓN DEL CUESTIONARIO.............................................................................................................................3
II. FICHA RESUMEN DE LA OBRA ................................................................................................................................... 14
III. FICHA RESUMEN DE LOS COMPONENTES ........................................................................................................ 14
IV. EPP NECESARIO PARA LA OBRA .......................................................................................................................... 15
I. RESOLUCIÓN DEL CUESTIONARIO

1) Colocar la portada del Expediente Técnico Real, elegido


2) Título exacto de la obra de construcción y Código respectivo

NOMBRE DE PROYECTO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA
POTABLE E INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS DEL
CENTRO POBLADO DE LLAGUAN DEL DISTRITO DE HUASMÍN – PROVINCIA
DE CELENDÍN – DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

CODIGO DE INVERSIONES: 2482963

3) ¿Qué es un Expediente Técnico?


El expediente técnico es el conjunto de documentos de carácter técnico y/o económico que
permiten la adecuada ejecución de una obra, el cual comprende la memoria
descriptiva, especificaciones técnicas, planos de ejecución de obra, metrados,
presupuesto de obra, valor referencial, fecha del presupuesto, análisis de precios,
calendario de avance de obra valorizado, fórmulas polinómicas y, si el caso lo
requiere, estudio de suelos, estudio geológico, de impacto ambiental u otros
complementarios.

4) Indicar la importancia de un expediente técnico.


El Expediente Técnico de Obra, es indispensable elaborarlo por la importancia que
implica para la buena y adecuada ejecución de cualquier obra, ya que un Expediente
Técnico cuenta con todos los documentos técnicos y legales firmados por diferentes
profesionales especialistas, con ello garantiza una buena construcción de la obra
siempre y cuando la empresa ejecutora siga al pie de la letra los documentos
técnicos con relaciona la construcción de la obra.

5) Defina cuales son los componentes que tiene el expediente técnico elegido.
1. MEMORIA DESCRIPTIVA
2. ESTUDIOS BASICOS
3. ESTUDIOS ESPECIFICOS
4. ESPECIFICACIONES TECNICAS
5. METRADOS
6. PRESUPUESTO REFERENCIAL
7. PRESUPUESTO DESAGREGADO
8. ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS
9. RELACION DE INSUMOS
10. FORMULA POLINOMICA
11. CRONOGRAMA DE OBRA
12. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
13. PLATAFORMA DE CONTRATO
14. PLANOS
15. CIRA
16. MEMORIA DE CALCULO
17. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
18. ANEXOS
6) ¿Qué entidad elaboró el expediente técnico? Indicar los datos exactos
fecha de elaboración, código, otros.

La Municipalidad Distrital de Huasmin contrato la consultoría para la elaboración del


Expediente técnico llamado:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA
POTABLE E INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS
DEL
CENTRO POBLADO DE LLAGUAN DEL DISTRITO DE HUASMÍN – PROVINCIA
DE CELENDÍN – DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”
CUI: 2482963

7) ¿Quiénes elaboraron el expediente técnico elegido?


Lo elaboro la Empresa llamada:
MULTISERVICIOS E INVERSIONES SILVA
Fecha: Noviembre del 2021

8) El expediente técnico elegido, con que estudios cuenta. Indicar y definir cada
uno de ellos.
• ESTUDIO TOPOGRAFICO
• ESTUDIO DE SUELOS
• ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

9) ¿Cómo define especificaciones técnicas? Del expediente técnico elegido,


colocar cinco (5) especificaciones técnicas.
ESPECIFICACIONES TECNICAS.
Constituyen el conjunto de reglas y documentos vinculados a la descripción de los
trabajos, método de construcción, calidad de los materiales, sistemas de control de
calidad (según el trabajo a ejecutar), procedimientos constructivos, métodos de
medición y condiciones de pago requeridas en la ejecución de la obra. Cada partida o
conjunto de partidas que conforman el presupuesto de obra debe contener sus
respectivas especificaciones técnicas, detallando las reglas que definen las
prestaciones específicas, como por ejemplo los materiales a considerar,
procedimiento constructivo, forma de medida y pago.

ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL EXPEDIENTE TECNICO:

01.01. CARTEL DE OBRA DE 4.80m x 3.60m.


a) Descripción

Se fabricará y colocará un cartel de obra de las siguientes dimensiones: 4.80 x 3.60


m. con las características del modelo que se indique.
Este cartel será de madera con planchas de lata y debe indicar claramente la
información pertinente a la institución que financia la construcción (escudo y
denominación) el nombre del Proyecto, el Tiempo de Duración de la obra, el
Presupuesto del Proyecto, la Modalidad de ejecución. El cartel se ubicará de acuerdo
a indicaciones del Ingeniero Supervisor y a inmediaciones de la oficina de inspección.
Se colocará en zonas estratégicas, de modo tal que sea lo más visible que se pueda
y de canto a la dirección del viento para que esta no cause posibles daños a dicho
cartel, de modo tal que se garantice su duración hasta la culminación de la Obra.

b) Ejecución
Se excavarán tres perforaciones en el suelo con medidas de 0.40x0.40m a una
profundidad de 0.65, dentro de las cuales se introducirán los parantes soportados por
dados de concreto
simple de f’c=140Kg/cm2 con medidas 0.40x0.40x0.50m, de tal modo que éstos
quedarán enterrados a una profundidad de 0.15m.
Se colocará en un lugar estratégico, en lo posible que tenga la mayor visibilidad del
frente o en todo caso será definido por el Supervisor.
c) Método de medición
Se medirá por el total en unidad (Und.).
d) Base de pago
El pago será por unidad de cartel (Und.) en la primera valorización, previa aprobación
del Inspector.
02.01.01.01.03. TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO
a) Descripción
Este trabajo consiste en materializar sobre el terreno, en determinación precisa, las
medidas y ubicación de todos los elementos que existan en los planos, sus niveles y
alineamientos, así como definir sus linderos y establecer marcas y señales fijas de
referencia.
b) Ejecución
El Contratista procederá al replanteo de la estructura proyectada. El equipo de
replanteo estará constituido en primera instancia por el topógrafo y personal obrero
con el auxilio de un adecuado instrumental topográfico.
El Contratista someterá el replanteo a la aprobación del Ing. Supervisor, antes de dar
comienzo a los trabajos.
El trabajo tomará de referencia los BM instalados en campo.
Los ejes deberán ser fijados en el terreno en forma permanente, mediante estacas,
balizas o tarjetas. Los niveles deberán ser fijados en el terreno también en forma
permanente, mediante hitos de concreto.
c) Método de medición
La medición y pago se hará por unidad de superficie (m2).
d) Base de pago
Se pagará el precio unitario, por trazo, nivelación y replanteo de la estructura. Dicho
precio y pago constituye compensación total por toda la mano de obra, incluido leyes
sociales, materiales, equipos, herramientas, imprevistos y todo gasto que haya sido
necesario efectuar para el total cumplimiento de la obra.
02.01.01.02.01. EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO NATURAL
a) Descripción
Esta partida corresponde a la excavación manual y explanaciones vinculadas a obras
de cimientos y otras estructuras de acuerdo al proyecto. La excavación manual se
empezará sólo si los trazos y replanteos han sido aprobados por el Ing. Supervisor.
b) Ejecución
Los trabajos se realizarán con herramientas manuales, (pico, pala, barreta), se
deberá poner especial cuidado en los cortes del terreno, para mantener la geometría
de las estructuras planteadas en el expediente del proyecto.

Toda modificación en las dimensiones de las excavaciones motivadas por el tipo de


suelo deberá someterse a la aprobación del supervisor de obra.
Se dispondrán los apuntalamientos y entibaciones necesarias para realizar y proteger
las excavaciones, evitar perjuicios a la propiedad privada y en todo momento evitar
accidentes durante los trabajos.
c) Método de medición
La medición será por metro cúbico de tierra (m3).
d) Base de pago
El pago se realizará por metro cúbico de excavación de acuerdo al precio unitario
especificado.
02.01.01.03.02. CONCRETO f 'c=140 kg/cm2, PARA DADOS.
a) Descripción
Consiste en la fabricación de dados de concreto que servirán para el rebose y que
tendrán una resistencia mínima a los 28 días de f´c = 140 Kg/cm2, con la dosificación
correspondiente para dicha resistencia de acuerdo a las Consideraciones Generales
para Concreto.
b) Ejecución
Se encofrará de acuerdo a las medidas indicadas en los planos, para luego proceder
a encofrar e instalar los accesorios que sean indicados en los planos, finalmente se
procederá al llenado.
c) Método de medición
Será medido por unidad (Und) y estará de acuerdo a lo especificado en el
presupuesto de la Obra.
d) Base de pago
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.
02.01.01.04.03. ACERO FY = 4200 kg/cm2.
a) Descripción
Son barras de acero corrugado colocadas para absorber en el concreto los esfuerzos
de tracción y corte, así como para permitir que la estructura mantenga su resistencia
y durabilidad durante su vida útil.
Los materiales a utilizar serán de óptima calidad, aprobadas por el Supervisor:
• Alambre negro Nº16
• Acero de refuerzo FY=4200 Grado 60
b) Ejecución
Las barras de acero destinadas a refuerzo común del concreto deberán estar de
acuerdo con los requerimientos de la norma ASTM A-15.
El acero deberá cumplir las siguientes características:
- Carga de Fluencia: 4.200 kg/cm2
- Carga de rotura: 5.000-6.000 kg/cm2
- Deformación mínima a la rotura: 10%
- Corrugaciones: ITINTEC o ASTM 305-66 T
Las varillas de acero deberán estar libres de defectos, dobleces y curvas que
perjudiquen sus características y resistencia, no tendrán más oxidación que aquella
que pueda haberse acumulado durante el transporte a obra.

Antes de ser habilitadas en su posición final las barras de refuerzo deberán limpiarse
completamente de toda escama, óxido suelto y de cualquier suciedad que los
recubra, para evitar destruir o reducir la adherencia con el concreto.
Las barras se cortarán y doblarán en frío. Serán colocadas en la posición y
espaciamiento indicados en los planos de la zapata corrida, debiendo estar sujetados
firmemente para impedir su desplazamiento durante el vibrado del concreto; las
barras serán aseguradas con alambre negro Nº 16. El Ing. Supervisor no permitirá el
redoblado del refuerzo.
c) Método de medición
La partida se medirá por peso de acero empleado en la armadura (Kg).
d) Base de pago
El pagó se realizará de acuerdo al presupuesto, por unidad de peso de acero colocado.

10) ¿Qué tipos de especificaciones técnica cuenta? Indicar


Con especificaciones Técnicas tipo de Diseño cuenta el Expediente Técnico

11) ¿Cómo define usted metrados? ¿Cuál es la norma que rige los metrados en
nuestro país?
a) Metrados:
Los metrados constituyen la expresión cuantificada por partidas de los trabajos de
construcción que se ha programado ejecutar en un plazo determinado, expresadas
en la unidad de medida que ha sido establecidas para cada partida; asimismo, son
necesarios para determinar el presupuesto de obra, por cuanto representan el
volumen de trabajo de cada partida. Con el fin de presupuestar una obra y controlar
la ejecución y el pago de la misma, se establece un desglose del total de la obra en
partes denominadas partidas. Es decir, una partida se establece con la finalidad de
medir, cuantificar, presupuestar y pagar una obra.
b) NORMA TECNICA: metrados para obras de edificación y habilitaciones urbanas
12) ¿Defina costos unitarios? Indicar su importancia. Indicar por lo menos cinco (5)

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS:


Cada partida del presupuesto constituye un costo parcial, la determinación de cada
uno de los costos requiere de su correspondiente análisis de precios unitarios; es
decir la cuantificación técnica de la cantidad de recursos (mano de obra, materiales,
equipo, maquinaria, herramientas, entre otros), que se requieren para ejecutar cada
unidad de la partida y su costo.
Para hacer el cálculo se agrupan los insumos en los rubros materiales, mano de
obra, equipos y otros.
En los análisis de precios unitarios no se incluirá el impuesto general a las ventas
(IGV) de los insumos, ya que este impuesto se agregará al final sobre el monto total
del presupuesto.

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS DEL EXPEDIENTE TECNICO:


13) Defina usted Fórmula Polinómica. ¿Para qué se utilizan las fórmulas
polinómicas? Indique tres fórmulas polinómicas.
FORMULA POLINOMICA
Es la representación matemática de la estructura de costos de un presupuesto, se
elabora a partir del presupuesto que constituye el valor referencial. Se aplica para
calcular el efecto de la variación de los precios de algunos de los insumos
involucrados en la ejecución de la obra, siendo obligatorio para aquellos
presupuestos expresados en moneda nacional.
Tiene por finalidad actualizar el valor de los componentes del presupuesto de obra
durante su ejecución (valorización), para ello utiliza los Índices Unificados de Precios
de la Construcción que publica el INEI.
Para su formulación y calculo debe seguirse los alineamientos del Decreto Supremo
N° 011-79-VC y normas complementarias. El número máximo de fórmulas
polinómicas por obra es 4 y como mínimo 1, en caso que en un contrato existan obras
de distinta naturaleza podrá emplearse hasta un máximo de 8 formulas polinómicas.

En el Expediente Técnico existe 01 fórmula polinómica:


Ejemplos de Formulas Polinómicas de especialidad de Estructuras, Arquitectura y
Instalaciones Eléctricas
14) De su expediente técnico, indique tres partidas. ¿Cómo define usted una
partida?
PARTIDA DE OBRA:
Toda construcción lleva un proceso según el cual varía el costo, para facilitarlo la
obra se divide en diferentes unidades o agrupaciones de partes a las que se les
llama partidas. Normalmente, las partidas se agrupan por especialidad y de acuerdo
a la lógica del proceso constructivo

ESTRUCTURA DE PRESUPUESTO CON ALGUNAS PARTIDAS DEL


EXPEDIENTE TECNICO:
II. FICHA RESUMEN DE LA OBRA

III. FICHA RESUMEN DE LOS COMPONENTES


COMPONENTE RESUMEN
Acta de acuerdo entre la JASS Tres Melones y JASS
el Alto
Informe de no duplicidad
CÓDIGO DE INVERSIONES: 2482963
1. MEMORIA DESCRIPTIVA
UBICACIÓN: C.P. LLAGUÁN-HUASMÍN-CELENDÍN-
CAJAMARCA
DESCRIPCIÓN DE OBRAS PROYECTADAS DEL
SISTEMA DE AGUA POTABLE YSANEAMIENTO
Estudio Topográfico
2. ESTUDIOS BASICOS Estudio de Mecánica de Suelos
Estudio de Fuentes de Agua / Hidrológico
Estudio de Identificación de Peligros y Análisis de
3. ESTUDIOS ESPECIFICOS Riesgos en el área del PIP
Documentos que garanticen la libre disponibilidad del
terreno
Especificaciones Técnicas, describen el trabajo que
4. ESPECIFICACIONES TECNICAS deberá realizarse para la ejecución de Obra Civil del
proyecto
5. METRADOS Los metrdos se realizaron considerando los planos y la
norma
6. PRESUPUESTO REFERENCIAL S/. 2,496,234.00
7. PRESUPUESTO DESAGREGADO
COSTO DIRECTO S/1,825,081.99
GASTOS GENERALES S/199,116.45
UTILIDAD S/91,254.10
I. G. V. (18.00 %) S/380,781.46

8. ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS precio unitario se desgloso el costo por unidad de


medida de cada partida

9. RELACION DE INSUMOS la relacion de insumos se desarrollo por cada


sustemas y estan devidamente cotizados
K = 0.436*(Mr / Mo) + 0.131*(CBr / CBo) +
10. FORMULA POLINOMICA 0.137*(TADr / TADo) + 0.072*(FMr / FMo) +
0.085*(MAr / MAo) + 0.139*(GGUr / GGUo)
11. CRONOGRAMA DE OBRA 90 dias

El objetivo central del proyecto consiste en la


12. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “Disminución de la incidencia de Enfermedades de
Origen Hídrico del centro poblado de Llaguán”.
13. PLATAFORMA DE CONTRATO El sistema de contratación será por PRECIOS
UNITARIOS.
Planos Generales
Sistema de Agua Potable
14. PLANOS
Sistema de Alcantarillado
Planos de detalles(componentes del los sistemas)
15. CIRA Certificado de inexistencia de restos arqueológicos
Cálculo Hidráulico
16. MEMORIA DE CALCULO
Cálculo Estructural
17. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Ficha Técnica Ambiental (Codigo: FTA-08340)
Panel Fotográfico
18. ANEXOS
Manual de Operación y mantenimiento

IV. EPP NECESARIO PARA LA OBRA


Consideraciones para la elección de los EPPs
1. En primer lugar, se debe elegir el equipo en base a la naturaleza y a la importancia de los riesgos y
condicionamientos.
2. Se debe respetar las indicaciones de los fabricantes, en cuanto a instrucciones y usos.
3. Se tiene que utilizar apropiadamente el equipo y con conocimiento de riesgo.
4. Se tiene que mantener el equipo en buen estado.
5. No olvidar realizar controles periódicos para que se pueda detectar suciedad, rayas y roturas.
6. Se debe sustituir el equipo cuando sea preciso.
EPP BASICOS
Protección para la cabeza
Casco de seguridad: El principal objetivo del casco de seguridad es proteger la cabeza de quien lo usa de peligros
y golpes mecánicos.

Protección visual
Se utilizan con el objetivo de proteger los ojos, tanto en la parte frontal como lateral, de partículas sólidas,
salpicaduras químicas y otra gran variedad de peligros.

Protección de manos
Los guantes de seguridad son equipos de protección que cubren parcial o totalmente la mano, evitando posibles
riesgos de amputación, quemaduras, cortes, fracturas, abrasiones, etc.
Protección de pies
El calzado de seguridad es un tipo de calzado utilizado en diferentes actividades laborales como equipo de
protección individual, en las cuales el individuo pueda correr un riesgo importante, ya sea manejando peso, con
productos químicos, entre otros.

Ropa de protección
El chaleco de seguridad industrial para qué sirve es principalmente para garantizarle visibilidad al usuario, y que
cualquier persona que se encuentre cerca del área pueda identificarlo desde la distancia

NOTA: Subir el Informe en formato pdf mediante el Gestor de Prácticas de Campo una sola
vez.

También podría gustarte