Está en la página 1de 3

ACTO EL DÍA DE LA PACHAMAMA

LA PACHAMAMA ES LA LEYENDA MÁS POPULAR DE LAS CREENCIAS EXPRESADAS POR LOS

PUEBLOS ORIGINARIOS. EN LA TRADICIÓN INCA ES LA DEIDAD DE LA AGRICULTURA, LA

MADRE QUE NUTRE, PROTEGE Y SUSTENTA A LOS SERES HUMANOS, ES LA MÁS POPULAR

DE LAS CREENCIAS QUE AÚN SOBREVIVE CON FUERZA EN LAS PROVINCIAS DEL NOROESTE

ARGENTINO.

DAMOS INICIO AL ACTO EN CONMEMORACIÓN AL DIA DE LA PACHAMAMA


ENTRADA DE LA BANDERA.
LA BANDERA DE MI PATRIA
LE ROBÓ EL COLOR AL CIELO,
CUBRIENDO DE CELESTE Y BLANCO
A ESTE QUERIDO PUEBLO.

LA BANDERA DE MI PATRIA
LE PIDÍO LA LUZ AL SOL,
PARA BRILLAR EN LO ALTO
Y ALUMBRARNOS CON AMOR
 RECIBAMOS A NUESTRAS BANDERAS DE CEREMONIA.

 BANDERA ARGENTINA PORTADA POR

ABANDERADA: LUCIANA HUMANO

ESCOLTAS: EMILIA ORDOÑEZ Y LUCIANO GONZALES

 BANDERA DE SALTA PORTADA POR:

ABANDERADO: ERNESTINA PALACIOS

ESCOLTAS: LEÓN GONZALEZ Y LUCIANO GONZALEZ

 ACOMPAÑA EL DOCENTE : MARCELO QUIQUINTO

 LAS RECIBIMOS CON UN CALUROSO APLAUSO.

3. HIMNO NACIONAL ARGENTINO.


QUEREMOS UN PAIS LIBRE
PARA CRECER EN LIBERTAD,
DONDE LOS SUEÑOS DE LA GENTE
PUEDA HACERSE REALIDAD

 A CONTINUACIÓN,  ENTONEMOS  LAS  ESTROFAS  DEL “HIMNO NACIONAL ARGENTINO”.

UNA CINTA CELESTE Y BLANCA


VOY A DEJAR EN EL MAR,
CUANDO BAJE LA MAREA,
LAS OLITAS LAS LLEVARAN
HASTA LAS ISLAS MALVINAS
QUE LAS ABRAZARAN

 A CONTINUACIÓN ENTONAREMOS LA MARCHA A LAS MALVINAS.


. PALABRAS ALUSIVAS.

LA TIERRA ES NUESTRA MADRE,


NUESTRO HOGAR Y NUESTRO LUGAR,
UNA FUENTE DE VIDA Y DE AMOR,
QUE DEBEMOS CUIDAR.

 PALABRAS ALUSIVA A LA FECHA A CARGO DE LA DOCENTE S ERRANO CARINA

CON MUCHO RESPETO Y UN FUERTE APLAUSO, DESPEDIMOS A LAS BANDERAS DE CEREMONIA

NUMEROS ALUSIVOS.
 
 A CONTINUACIÓN SE DESARROLLARAN LOS NÚMEROS ALUSIVOS A LA FECHA

 COMO EN TODO FESTEJO, DURANTE LA CELEBRACIÓN TAMBIÉN SE CANTA Y BAILA.

SOY EL ECO EN LA QUEBRADA


Y VIENTO EN EL ARENAL,
ME HAGO CANTO EN CADA CAJA
CUANDO LLEGA EL CARNAVAL.

YO SOY COMO LA CHICHARRA


NACIDO PARA CANTAR
DEL MONTE VIENE MI CANTO
DEL QUEBRACHO Y DEL YUCHÁN.

 EL PROFESOR MARCELO INTERPRETARÁ

DE ALLACITO, DE ALLACITO
VIENE EL CARNAVALITO
TODOS BAJAN EN PAREJA
YO BAJO SOLITO

 ALUMNOS DE 4TO GRADO BAILARAN UN CARNAVALITO

 DE ESTA MANERA FINALIZAMOS ESTE SENCILLO ACTO


DISCURSO:

LA TRADICIÓN ORAL BRINDA UNA ENSEÑANZA QUE ESTÁ RELACIONADA CON EL MUNDO QUE
LE RODEA .SU PROPÓSITO ES EXPLICAR LOS HECHOS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE UN
PUEBLO DE FORMA SOBRENATURAL.

LA PACHAMAMA ES UN RELATO DONDE SE EXPRESA LOS SENTIMIENTOS MÁS PROFUNDOS


DE UNA COMUNIDAD, SUS CREENCIAS.

“PACHA” SIGNIFICA, MUNDO, MIENTRAS QUE “MAMA” ES MADRE. ERA VENERADA EN TODO
EL TAWANTINSUYU, ANTIGUO IMPERIO INCA, LO QUE HOY ES BOLIVIA, ECUADOR, CHILE, PERÚ
Y EL NOROESTE DE ARGENTINA. REPRESENTA A LA TIERRA, A LA NATURALEZA, POSIBILITA
LA VIDA Y FAVORECE LA FECUNDIDAD Y LA FERTILIDAD. A CAMBIO DE ESTA AYUDA Y
PROTECCIÓN, EL PASTOR DE LA PUNA OFRENDA A LA PACHA PARTE DE LO QUE RECIBE.

AGOSTO ES EL MES MÁS FRÍO DEL INVIERNO EN EL SUR DE LOS ANDES, LAS PERSONAS SE
SIENTEN MÁS VULNERABLES A LAS ENFERMEDADES. DURANTE ESTE TIEMPO, LOS ANDINOS
CREEN QUE DEBEN ESTAR EN MUY BUENOS TÉRMINOS CON LA NATURALEZA PARA
MANTENERSE A SÍ MISMOS Y A SUS CULTIVOS Y GANADO SANOS Y PROTEGIDOS. POR ESO, EL
PRIMER DÍA DE ESTE MES SE REVIVE EL RITUAL DE GRATITUD A LA TIERRA, UN RITO QUE
SOBREVIVIÓ A LA COLONIZACIÓN ESPAÑOLA Y TRASPASÓ FRONTERAS.

LOS RITUALES DE ESTA TRADICIÓN FUERON VARIANDO CON EL TIEMPO, TOMANDO DISTINTAS
FORMAS Y ENRIQUECIÉNDOSE CON LOS LEGADOS CULTURALES, HISTÓRICOS Y SOCIALES DE
DIFERENTES COMUNIDADES.

EN LA CAPITAL DE LA PROVINCIA DE SALTA, LA CEREMONIA APUNTA A RECORDAR QUE TODO


LO CREADO PROVIENE DE LA TIERRA. LOS HABITANTES RECURREN AL SAHUMERIO PARA
AHUYENTAR LOS POSIBLES MALES QUE HAYAN QUEDADO DANDO VUELTAS EN SUS CASAS.
MIENTRAS QUE EN OTROS LUGARES, SE CAVA UN HOYO Y SE DA DE COMER Y BEBER A LA
PACHAMAMA, DEPOSITANDO HOJAS DE COCA, CHICHA, ALCOHOL Y CIGARRILLOS.

MÁS ALLÁ DE LAS DIFERENTES FORMAS EN LA QUE CADA COMUNIDAD LLEVA ADELANTE SUS
RITUALES, LA CELEBRACIÓN APARECE COMO UN ACTO DE DEFENSA DE LAS CREENCIAS Y
COSMOVISIONES DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS. ESTA CONMEMORACIÓN ES SINÓNIMO DE
LA SUPERVIVENCIA DE HISTORIAS ANCESTRALES Y DE UNA VISIÓN QUE UNE AL HOMBRE
CON SU VERDADERA CUNA: LA TIERRA.

También podría gustarte