Está en la página 1de 11

Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco UNSAAC.

Hurtado Monteagudo Favio 1

La vialidad de carreteras subterráneas para agilidad


del transporte y factibilidad de proyección en Cusco
Hurtado Monteagudo Favio Mathías
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
230158 @unsaac.edu.pe
Facultad de Ingeniería Civil

Resumen
El siguiente artículo desarrolla, a grandes rasgos, la introducción a la creación de túneles vistos como un
proceso para la agilidad dentro del transporte público, asimismo se presentan los índices generales sobre los
túneles, la creación de los mismos, contando con objetivos y beneficios puntuales dentro de del entorno en
el que se plantea y por último el plan de proyección dentro de la ciudad del Cusco, para ello se vio de total
importancia la recopilación necesaria de información, además de aplicar la metodología el proceso eficiente
en la gestión de recursos y maquinaria llevando una basta cantidad de métodos de construcción, pautas y
recomendaciones dentro del curso planteando, indicar que el presente informe tiene en plan brindar a
conocimiento lo requerido para un modelo idóneo con vistas a aplicarlo dentro del tiempo que la población
desee conveniente.

Palabras clave: Túneles, proceso, transporte, proyección, metodología.

Introducción

El tráfico vehicular ha sido, por mucho, uno de los mayores problemas en la ciudad de Cusco y, además, la
de mayores impactos; se ve la influencia diaria de la problemática presentada, por ello, es menester
presentar el siguiente trabajo de investigación, donde fundamentalmente se plantea como principal
propósito la búsqueda de soluciones sobre el error de ingeniería en el transporte que se arrastra por décadas,
así como el pésimo manejo y distribución del tráfico vehicular; la respuesta se basa en la proyección de
creación de carreteras subterráneas o túneles de carretera dentro de la cuidad de Cusco, contando con el
estudio presente de sus suelos y qué tan factible sería que se dé énfasis en proseguir con el margen de la
obra en función al apoyo hacia la ciudadanía.
En una ciudad repleta de ineficiencias de transporte, la importancia, el potencial e impacto que tendría esta
proyección es de gran ayuda, no solo por una mayor agilidad, sino también por el bienestar del pueblo
cusqueño, escuchar a la gran necesidad que se tuvo por mucho tiempo en acabar o disminuir los impactos
del tráfico vehicular, generar esa paz que cada residente tanto anhela, donde el ingeniero, además de
satisfacer todas las necesidades de la gente, crea todo un futuro y modernización con la utilización de
nuevas tecnologías a favor de la sociedad, logrando no solo un beneficio y soluciones, sino el ápice del
progreso y desarrollo para un mayor bienestar público, generación de empleo y sobre todo satisfacer el
exquisito paladar de la sociedad en cuanto a sus necesidades primordiales.
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco UNSAAC. Hurtado Monteagudo Favio 2

Está claro que una ambiciosa idea debe estar sujeta a grandes conocimientos, porque si se quiere acabar con
el problema, este debe tender a la perfección y no crear aún más problemas, presentando importantes
aspectos globales sobre soluciones del tráfico e impacto sociocultural, continuando con generalidades y
especificaciones en la construcción de túneles teniendo en ella el fundamento de la buena gestión de
recursos, revisiones periódicas, mantenimiento y labor de se supervisión de la obra, trabajo proficuo y
puntal de parte de todos los actores en el proceso, por consiguiente, la aplicación de conocimientos
actuales, nuevas tecnologías, además la revisión de los aportes del pasado y repercusión dentro del entorno
mostrado.
Se tomará entonces las bases de conocimientos ya aplicados en la ingeniería de construcción y explotación
de túneles de carretera, obteniendo de ellas las experiencias deseadas, la síntesis acabada y correlación
existente con la actividad económica, reflejando los importantes cambios vividos en los últimos años, como
bien lo plantea el autor López Jimeno Carlos en su libro Ingeotúneles o el reconocido Abella Suárez
Alberto en su libro “El túnel, un paso más en el camino: seguridad, normativa e instalaciones”; partiendo de
los fundamentos teóricos en que se basan los diferentes métodos y procedimientos constructivos de túneles
de carretera, presentes en el libro “Introducción a la ingeniería de túneles” del autor Hernán Gavilanes;
donde se entiende el porqué del planteamiento de la problemática de la congestión dentro del espacio
urbano, presentando los impactos más comunes y en ellos las soluciones y estigmas deseados, en referencia
al autor Ian Thomson Alberto Ball con su artículo “La congestión del tránsito urbano: causas y
consecuencias”.
El tipo de investigación del presente trabajo es de carácter descriptivo-teórico, ya que el conocimiento
adquirido es base fundamental de su esencia, adoptando detalles en fuentes teóricas, estudios generales de
los suelos, estructuras, mantenimiento, recursos y proyecto de obra recurriendo a libros, tesis, artículos, etc.
Co basto conocimiento del tema y profundizar la investigación requerida para que esté presente la
información puntual. Asimismo, influenciar el poder adquirir y familiarizarse con métodos y
procedimientos de construcción – mantenimiento, investigar cada proceso requerido para realizar una obra
de túnel de carretera y después aplicado y proyectado a la ciudad del Cusco, por ello se adiciona su carácter
de investigación documental.

Marco referencial o Estado del Arte

En efecto, los túneles permiten afrontar los grandes problemas de la actualidad sobre la escases de suelo
urbano y el alto valor económico que este demanda; en todo caso, darle un uso adecuado al subsuelo a
favor de la población en aspectos de infraestructura y resolver el funcionamiento de las ciudades, algunos
de sus servicios públicos, junto a ello, otra principal preocupación es la disminución del impacto
medioambiental y sea preservada en su materia, por otro lado, se enfoca además, al bienestar público y de
la persona humana con la supresión de ruidos, emisión de gases de efecto invernadero, en síntesis, lograr
mayor sustentabilidad y calidad de vida.
Se está íntimamente centrando en la erradicación de la congestión vehicular, frente a ello, países como
Islandia o Suecia ya iniciaron con los llamados “megaproyectos” de túneles de carretera, acompañada de
una gran inversión y recursos para ser dable, que actualmente son temas de la ingeniería aplicada. La
principal idea, como también sostiene López [1, P.46] sosteniendo que:
Algunos de los megaproyectos anteriormente enumerados exigirán, en los próximos 40-50 años,
multimillonarias inversiones y largos plazos de ejecución […] La demanda creciente de espacio subterráneo,
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco UNSAAC. Hurtado Monteagudo Favio 3

principalmente en las grandes ciudades, implicará también la construcción de túneles, recintos


subterráneos y cavernas”.

Resumiendo, así lo anteriormente indicado en el desarrollo del trabajo de investigación. A continuación, se


presenta una definición previa a lo que es un túnel, pasando por el proceso de construcción y
mantenimiento de la misma.
[1] Los túneles
Los túneles han sido una parte integral del transporte, la minería y otras industrias durante siglos.
Proporcionan un medio para conectar dos puntos que de otro modo serían inaccesibles o demasiado
difíciles de alcanzar, los túneles son madrigueras sumergidas artificiales construidas sin dañar la capa
exterior de la tierra.
Tipos de túneles
Existen diferentes tipos de túneles que se utilizan para diversos fines, como el transporte, la minería, el
suministro de agua o las operaciones dependiendo del proceso del diseño al que está sometido, como a las
mismas condiciones y circunstancias internas como lo es con el agua o las pozas subterráneas y el sistema
de drenaje, de manera similar lo indica la Asociación Engineeringlearn, [2] que, en su publicación “22 tipos
de túneles” determina:
El proceso de diseño o configuración del túnel depende de las perspectivas, incluidas las condiciones del
paisaje, las circunstancias del agua subterránea, el diámetro, incluida la longitud del túnel, el tamaño del
túnel, el material de apoyo para la perforación del túnel, la aplicación final, incluida la forma del túnel. junto
con la necesaria gestión de riesgos.

Clasificación de túneles
La clasificación de los túneles se basa en su uso previsto y las tres clases principales de túneles se clasifican
en función de su función. Estos incluyen túneles de tráfico, túneles de suministro de agua y túneles de
energía hidroeléctrica. Los túneles de carretera, los túneles peatonales y los túneles ferroviarios son
ejemplos de túneles de tráfico. Los túneles de tráfico pueden ser del tipo cortado y cubierto, perforados o de
tubo sumergido. Los túneles sumergidos se hunden en un cuerpo de agua. La construcción de túneles evita
la perturbación o la interacción con la vida en la superficie, incluido el tráfico durante la construcción [2].
Por lo tanto, los túneles sirven como una importante solución al problema de la congestión en carreteras y
autopistas; dado el principal resumen de los tipos de túneles existentes en la aplicación de construcción
para la ingeniería se ha de recalcar que, los túneles de carretera son el principal enfoque de trabajo en
función al tráfico, de acuerdo con la Asociación fontanería Lucero, en su blog digital [3] la cual indica:
Uno de los tipos de túneles más comunes son los túneles de carretera, que se utilizan para mejorar la
fluidez del tráfico en carreteras con alta densidad de tráfico […] En zonas urbanas, se emplean túneles para
el transporte público subterráneo, como el metro. Estos túneles albergan los vagones que llevan a los
pasajeros por las largas distancias de la ciudad.

Pautas en el manejo en beneficio de la creación de túneles


Se recopilaron distintas pautas en el manejo de recursos como la precisión de máquinas a utilizar dentro del
proceso de creación de túneles como el mantenimiento de estas, beneficios y avances dados por la ITA,
para lo cual es necesario reafirmar la idea que se tiene sobre los túneles, construcciones subterráneas de
estructuras y conductos, los mismos requieren un amplio proceso de diseño y mantenimiento con el
adecuado uso de nuevas tecnologías, además de realizarlos con una economía sostenible y que fomente la
protección ambiental, aprovechar el espacio requerido y dar resolución hacia el funcionamiento de las
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco UNSAAC. Hurtado Monteagudo Favio 4

ciudades. Desde la posición del ingeniero Thomas Ball [4, P.7]: “Un inadecuado diseño o mantenimiento
de la vialidad es causa de una congestión innecesaria. En muchas ciudades es frecuente encontrar casos de
falta de demarcación de los carriles de circulación”. Entonces en relación a los alcances dados, ello también
implica un mejor desempeño de la red vial terrestre y la erradicación del caótico tráfico que se presenta a
grandes rasgos dentro de la ciudad. Es fundamental minimizar los impactos ambientales durante el proceso
de construcción de túneles.
[2] Proceso de construcción de túneles de carretera
El proceso de construcción de túneles es una tarea compleja y desafiante que requiere una cuidadosa
planificación, ejecución y seguimiento tanto antes, durante y después de la obra. El proceso comienza con
la topografía y la investigación del sitio, o en las palabras del diario virtual inglés Geologyscience (abril,
2023) [5] remarca:
La investigación del sitio es un aspecto importante de la construcción de túneles, ya que ayuda a identificar
peligros geológicos potenciales y otros factores que podrían afectar el proceso de construcción. Una
investigación exhaustiva del sitio puede ayudar a determinar las características del suelo y la roca, la
presencia de agua subterránea y el potencial de actividad sísmica.

Investigación del sitio


Se requieren primero de un minucioso estudio del sitio con tal de evitar los inconvenientes dados dentro de
la obra, así como la participación y la labor de geólogos, ingenieros y otros especialistas para diseñar el
túnel y analizar el material por el que pasará antes de comenzar la construcción. Después de la fase de
diseño, comienza la excavación y la construcción, que incluye voladuras, perforaciones y excavaciones
manuales; siendo estas de gran conveniencia y ventajosas en versatilidad como lo hace notar Pérez [6, P.4],
argumentando: “La metodología de perforación y voladura cuenta en la actualidad con gran aplicación por
ofrecer ventajas frente a las alternativas vistas anteriormente; como versatilidad frente a la abrasidad y
dureza de la roca, flexibilidad frente a cambios litológicos y tectónicos”. Mediante ello se afirma que la
perforación es más conveniente en su uso que anteriores métodos obsoletos y, sobre todo, más económico,
viable y fiable.
Caracterización del macizo
El proceso de construcción de túneles consiste en ahuecar un tubo a través de tierra o piedra. Hacer avanzar
el pasaje es un proceso largo y tedioso, a menudo llamado conducción por los ingenieros de túneles [5]. A
medida que avanza el túnel, es necesario realizar trabajos finales de acabado para completar el proceso de
construcción y garantizar la seguridad y la durabilidad del túnel, en ella recolectar la información deseada y
necesaria para ver la vialidad de proyección. Desde el punto de vista de Gavilanes, como presenta en su
libro “Introducción a la ingeniería de túneles” (2007), [7, P.17] indicando que: “Caracterizar el macizo
rocoso quiere decir, recopilar la información necesaria para construir los modelos geológicos y
geomagnéticos. La recolección de datos debe definir e identificar todos los rasgos estructurales que
controlan la estabilidad de la obra por construirse”. Para ello se puso principal énfasis en cada aspecto del
entorno en el cual se va a realizar la obra.
Estándares de seguridad
El uso de equipos y técnicas especializadas es necesario, y se requieren trabajadores e ingenieros
calificados para la construcción del túnel; el proceso de construcción debe tener en cuenta los peligros
potenciales, como las aguas subterráneas, la inestabilidad del suelo y el riesgo de colapso. La gestión de
riesgos es crucial para completar con éxito los proyectos de construcción de túnele, en él, se demuestra que
el costo de producción juega un papel importante en la construcción de túneles, lo que lo convierte en un
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco UNSAAC. Hurtado Monteagudo Favio 5

método económico, pero aceptable para el desarrollo de infraestructura con estándares de seguridad y
confianza hacia el método de construcción, es necesario recurrir al aporte de Llopis y Portugués (2013) [8,
P.14] quien indica:
Los túneles de carretera requieren de numerosas instalaciones para realizar su explotación, tanto en
condiciones normales como en caso de emergencia, manteniendo los estándares de seguridad establecidos.
Para asegurar que este equipamiento funcione correctamente es necesario un adecuado mantenimiento,
así como llevar a cabo inspecciones periódicas de manera sistemática e independiente

El proceso de construcción tiene como objetivo garantizar la construcción segura y eficiente de túneles que
cumplan con el propósito previsto y minimicen los impactos tanto para sus trabajadores como a la sociedad,
a ello se suman la disminución de impactos ambientales, creando un ambiente seguro y estable tanto dentro
como fuera de la obra sin presencia de riesgos.
Limitaciones e incertidumbre
El la definición del modelo geológico del macizo existen, como en cualquier otra obra, ciertas limitaciones
que impiden un buen avance de obra y generan la creación de imprevistos y reducción del área trabajada,
como también la reducción del tiempo dispuesto para llegar a la culminación deseada, entre ellas se precisa
la vegetación frondosa, macizos carbonatados, a mayor detalle lo indica, en su tesis doctoral, Pinillos
Lorenzana (Madrid, febrero, 2015) [9, P.79] Planteando:
Otras limitaciones vendrán asociadas a la presencia de vegetación frondosa, macizos carbonatados
cubiertos o zonas inaccesibles. Por último, la ausencia de reconocimientos geotécnicos profundos o una
mala definición del modelo geológico del macizo y de su estructura […] Siempre resulta necesario realizar
reconocimientos directos y geofísicos para calibrar o comprobar las conclusiones y zonación del método.

A ello es sumamente necesario que quienes están encargados de la investigación vean cada aspecto tanto
favorable como desfavorable en el macizo y de ese mismo obtener un resultado acompañado de datos
estadísticos, probabilísticos y de factibilidad en el proceso de creación y verificar antes de darle un inicio,
otra parte contraproducente es que no se den las investigaciones necesarias de campo ya sea por motivos de
tiempo, recursos o las mismas condiciones del entorno, señala de igual forma Senet (2015) [10, P.130]:
Siempre existen incertidumbres geológicas y geotécnicas en los proyectos de ingeniería civil debidas, por un
lado, a que la caracterización geológica se lleva a cabo a partir de un número limitado de investigaciones de
campo en condiciones y, por otro, a que los modelo y parámetros geotécnicos no son perfectos.

Es cierto, ningún modelo, por más que aparente serlo, es perfecto, solo pueden ser mejorados con el avance
del tiempo, el apoyo y creación de nuevas tecnologías y al final siempre quedaran pequeños huecos y
baches que el hombre, mejor dicho, el ingeniero podrá cubrir, pero es su deber buscar cada vez mejoras y
avances estables y fructíferos para facilitar tanto su labor como el de todo el personal de obra.
[3] Tuneladoras
Ahora bien, un largo proceso requiere de una gran maquinaria de alto nivel plenamente eficiente, cómoda y
efectiva a lo largo de la creación del túnel y por lo pronto todas las instalaciones para que entre en
funcionamiento como es un minucioso proceso de estructuración, alumbrado, sistematización y
pavimentación, pero debemos comenzar por la parte más esencial que es el actuar de las tuneladoras al
inicio de la obra, no solo con el fin de agilidad; sino también, brindarlo de manera rápida y sencilla con el
fin de gestionar de mejor forma los recursos y el tiempo, porque en una obra de tal magnitud es necesario
pensar en los imprevistos que, anteriormente enunciados, puedan presentarse, para lo cual se tiene inclusive
el fin de presentar el trabajo antes del tiempo estimando.
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco UNSAAC. Hurtado Monteagudo Favio 6

Aportes de las tuneladoras


Por otra parte, indicar el beneficio que estas dan una vez más en la creación de autopistas en donde está
presente el tráfico vehicular en aporte a la movilidad y construcciones civiles a nivel mundial, generando y
despertando, en las principales potencias, el interés por aplicar de manera mucho más recurrente las
maquinarias de primer nivel en cuestión de creación de túneles, las mismas tuneladoras. En otras palabras,
como postulan Cadavid y Caro mediante su proyecto de grado (2012) [11, P.47] señalando: “Las
tuneladoras están haciendo grandes aportes al desarrollo de la movilidad y las construcciones civiles a nivel
mundial. Estas máquinas son utilizadas para realizar túneles para autopistas de alto tráfico vehicular, trenes
bala, metros, conductos acueductos y alcantarillado”. Mediante el presente, vemos la importancia e
impacto que han generado positivamente las tuneladoras y como son el centro del futuro de la ingeniería
aplicada y los proyectos subterráneos de obra en macroestructura.
Precauciones generales
No hay carencia de un déficit presente y sistematizado, nuevamente están presentes, pero ahora dentro la
maquinaria, como cuestiones de seguridad que la mayoría pasa por alto; dentro del proceso de manejo de
tuneladoras existen inconvenientes como de manejo y una baja capacitación dentro de las instrucciones
impuestas, fallos técnicos, accidentes laborales, mecanismos disfuncionales o algún otro aspecto
desfavorable que siempre está presente; frente a lo anteriormente indicado se plantea obligatoriamente
comprobación y revisión periódica de las operaciones y precauciones, así como la supervisión de un
ingeniero capacitado en seguridad de obra y que tenga un amplio conocimiento tanto de la obra como de su
propio trabajo. Se da uso del aporte y recurriremos a la obra presentada por el MINETUR y Laboratorio
Oficial de Madariaga (España, 2010) [12, PP. 13-14]: “Existe una serie de precauciones generales que
deben tenerse en cuenta durante toda operación; no se deben realizar verificaciones ni comprobaciones
durante la marcha mecánica [...] Se debe comprobar que los operadores de maquinaria tipo jumbo se
encuentren en óptimas condiciones”. Dicho de otra manera, no han de ser ignorados cualquier indicio de
falla de la maquinaria contando con el personal óptimo para que se encargue de su reparación oportuna
tanto a gran como a menor escala.
[4] Mantenimiento de túneles de carretera
La instalación y todos los procesos requeridos son arduamente complejos en el tema de túneles de carretera,
el uso de máquinas tuneladoras (TBM) requiere en ella una buena gestión y manejo como de
mantenimiento dentro del proceso de construcción como después de concretar la obra, pasando ahora al
proceso de iluminación dentro del túnel y su estructura luminar, una similar a la de entrada, en todo el
transcurso desde el inicio hasta el final del túnel. Con todo ello, es fundamental velar por la seguridad que
se tiene en la visión dentro de la carretera, adecuándose al entorno en el que se encuentra, como es en el
caso de neblinas por ejemplo y que cualquier fenómeno no cause inconveniente, recalcar la presencia de la
iluminación mucho antes de la entrada al túnel como la señalización pertinente, que además esta debe
continuar en el transcurso a no menos de 250 metros y mucho más en presencia de curvas. Se rescata los
fundamentos brindados por Casaller en su artículo “Iluminación de túneles” (2015) [13, P.13]:
Un túnel se ilumina para mantener, mientras se circula en él, las mismas condiciones de seguridad de
tráfico existentes en la carretera de acceso al mismo. Un túnel se considera como un local cerrado de
pública concurrencia. Por ello se le debe aplicar las condiciones de seguridad correspondientes a este tipo
de locales (CPI, REBT) además de as especificadas […] Durante la noche su iluminación deberá ser similar.

Se a verificado que la iluminación es un rasgo importante y este debe ser necesariamente carente de déficit,
donde debe estar bien estructurado y distribuido para eliminar sombras que a un conductor puedan llegar a
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco UNSAAC. Hurtado Monteagudo Favio 7

confundir; cabe recalcar, sobre el mantenimiento del túnel, que debe darse de manera periódica revisando
principalmente la cimentación y pavimento, así como la estabilidad de su estructura.
Beneficios de los túneles
Sin duda, existe infinidad de razones por las cuales los túneles son la salvación para el mundo moderno,
porque en ella se prioriza ocupar espacios impensados, pero seguros, con ello aprovechar lugar del subsuelo
debido a la gran población global y el índice que incrementa en densidad poblacional, dejando sin espacio a
las carreteras y al tránsito tanto de personas, un claro ejemplo, la concurrida calle de mayor tránsito en el
mundo, El cruce Shibuya, en Tokio, donde alrededor de un millón de personas transitan diariamente; o
como sucede con el tráfico vehicular en Bogotá y Monterrey, perdiendo más de 115 horas al año, debido
principalmente al mal manejo del tránsito como en la mala estructuración de las calles, semáforos,
atascamientos, fallas de carretera, etc. Por ello, los beneficios que los túneles nos aportan, según el
ingeniero y político argentino Bereciartua (2017) [14] se resaltan de la siguiente forma:
Dentro de los beneficios señalados por la ITE, se destaca la necesidad de tener más espacio. Cada vez somos
más sobre la Tierra y cada vez vivimos más juntos en las ciudades. Hacer construcciones subterráneas
permite expandir el espacio […] También están los ejemplos de las ciudades del hemisferio norte en países
como Canadá donde los inviernos son muy fríos y posibilidad de contar con túneles aumenta el espacio
calefaccionado.

Dentro de este marco, se encuentra también protección ambiental que se facilita mediante la construcción
subterránea, debido a que si se reordena el tránsito se reducirá considerablemente la contaminación tanto
auditiva, como la de la atmósfera exterior y con ello librando a la población de severos daños respiratorios
o enfermedades cutáneas, estrés por el tráfico, etc. Además de lo estipulado, está científicamente
comprobado que son mucho más seguros a comparación de la superficie en casos de desastres naturales,
terremotos, huracanes, etc.
Problemas de la gestión de recursos en túneles
En contraparte o contraproducente a los beneficios y el proceso eficaz de construcción están los problemas
que se pueden dar en la obra en el marco de la gestión de recursos, teniendo en cuenta de la confianza
puesta al departamento de compras en la cadena de suministros, donde no siempre e cumple con lo
establecido o se trabaja con los márgenes de justicia y transparencia, acabando en corrupción, hurto o
convenios a favor del incremento de bienes propios y desvío de fondos nunca resueltos e encubiertos.
Como Ávila, Becerra y Gonzales, en la guía de administración de recursos, plantean [15]
La cadena de suministros en las obras de edificación y habilitación urbana es amplia, debido a la cantidad
de materiales que se requieren en la fase de construcción. El departamento o área de compras […] Opta por
tener convenios para la adquisición de los recursos que son distribuidos en cada una de las estaciones de
trabajo.

Así pues, se evidencia que los recursos deben ser gestionados de la mejor forma posible evitando fraudes y
desvío de fondos o arreglos entre el sector de compra y el vendedor.
Al mismo tiempo, es importante verificar el espacio necesario y aprovecharlo al máximo, sin vista a fracaso
y abandono finalmente de todo el desarrollo, un caso en particular fue el de Elon Musk, quién ideó y creó
un túnel financiado por su propia compañía, desaprovechando el lugar estratégico para realizar una obra
más importante, esto conllevó a un inestable, lento y caro sistema de túnel que no tenía la visión necesaria
para concretar y resaltar, sino ser todo lo contrario, lo mismo se puede obtener del video de Mike
Hernández “Tráfico en túneles de Elon Musk” (2022) [16] quien expresa: “Es un túnel estrecho que si algo
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco UNSAAC. Hurtado Monteagudo Favio 8

se descompone queda totalmente atascado, paralizando al sistema [...] Transporta menos pasajeros, es más
lento, menos seguro, más caro y menos fiable”. En razón con lo anteriormente mencionado, no se han
ajustados los parámetros a los cuales está basado un túnel y este es claro ejemplo de una mala gestión del
espacio, como también desperdicio total de dinero y recursos de construcción, se demostró que no es nada
viable la forma en la que esta llegó a plantearse y debió haber un mejor estudio de los enfoques a lo que el
tráfico supone.
[5] Proyección de túneles de carretera en Cusco
La cuestión es si será viable o no la construcción de túneles de carretera en la cuidad de Cusco; un punto
favorable es que el manejo de la estructura del tránsito es plenamente caótico y necesita de un respaldo que
pueda minimizar esos impactos de tráfico vehicular como es el caso del Centro Histórico, donde las calles
son muy angostas o está plenamente congestionado por atascamiento de buses o taxis, un hecho que la
población ya no desea vivir día a día, generando márgenes altos de estrés. De igual forma lo indica Vargas
[17] puntualizando:
Los diferentes polos de atracción en la ciudad, se concentran dentro y alrededor del casco monumental del
centro histórico de manera no estructurada y no planificada; provocando macro polaridades […] Adicionado
a la estrechez de calles que impiden medios masivos de transporte público o privados, con lo que dichos
traslados se deben realizar con vehículos particulares o servicios de taxi que a su vez provocan altos niveles
de tráfico vehicular al interior del centro histórico cusqueño.

Por consiguiente, se obtiene una vista focalizada a la confluencia totalitaria dentro de los lugares más
visitados de Cusco, además de los de tránsito diario que tienen las mismas características de tráfico
presente, dejando al deseo de buscar una nueva solución dado que los métodos para intentar resolver el
tráfico por parte de la Alta Gerencia de Transporte han sido ineficiente y mucho menos trascendental.
Tipos de suelos en Cusco
Si bien existe una gran variedad de suelos dentro del país, Cusco tiene por excelencia la presencia de rocas
en su mayoría, un hecho que tal vez sea perjudicial para seguir con la creación de túneles debido a la
presencia del suelo rocoso, esté no es impedimento alguno para proseguir debido a los avances de la
tecnología, aunque es contradictorio puesto que Cusco no está tan modernizado como para poder adquirir
tuneladoras de alta tecnología, solo tiene el presupuesto. Acotando a lo anterior, es importante saber lo que
Das [18, P.12] menciona:
Para diseñar una cimentación que soporte una estructura, un ingeniero debe comprender los tipos de
suelos que soportarán la cimentación. Además, los ingenieros especialistas en cimentaciones deben
recordar que el suelo en cualquier emplazamiento con frecuencia no es homogéneo; es decir, el
perfil del suelo puede variar.
A ello es el problema de gestión de recursos que es sin duda la principal traba para el inicio de obra,
primero porque depende de la participación activa del ingeniero cosa que pocas veces se ve, y como ya se
dijo a lo largo del artículo, este debe estar totalmente capacitado, en el estudio de los suelos, el entorno, el
macizo y en la gestión de recursos, cosa que es muy carente dentro de la actividad laboral.
Ciudad de cordillera
Es un total desafío la creación de túneles de carretera dentro de un país y, especificando, la ciudad de Cusco
debido a la presencia de terrenos sumamente accidentados y donde es difícil acceder con tuneladoras, por
otra parte, dentro de la misma cuidad se puede dar un avance con un corredor subterráneo próximo a túnel
completo con las medidas necesarias, hecho que no está lejos de una posible realidad dado que el tráfico
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco UNSAAC. Hurtado Monteagudo Favio 9

sigue siendo el principal problema de ingeniería en carreteras. Como bien indican Castañeda y Yepes en su
ensayo “Túneles en país de cordillera” [19, P.2] quienes resaltan:
Teniendo los pasos claros que se deben seguir para construir un túnel, en nuestro país se presentan algunas
dificultades debido al terreno, al momento de realizar un estudio geológico se pueden conocer algunas
cosas del terreno, pero una obra de este tipo dura varios años y durante un tiempo de iniciada la obra, se
pueden cambiar estas condiciones por lo que se tendría que realizar otro estudio geológico.

Cultura y Arqueología
Por último, es evidente hablar del tema cultural, quizá por el cual muchas personas se opondrán a la idea de
creación de túneles e impedimento, dado que Cusco es una cuidad netamente histórica y con tradición
cultural de vital importancia y transcendencia, siendo tanto su apogeo que los suelos son parte de esa
tradición y, con el trabajo de arqueólogos, se pueden convertir en patrimonios debido al caso de poder
encontrar restos arqueológicos de vital importancia. Lo mismo señala la UNESCO (2018) [20, P.2]:
La ciudad del Cusco ha sido reconocida patrimonio cultural por su excepcional valor universal al representar
una obra maestra del genio creador humano […] Así mismo, la ciudad del Cusco ofrece un testimonio único
de los logros urbanos y arquitectónicos de asentamientos políticos, económicos y culturales durante la era
precolombina en esta región.

Como resultado se ve afirmado que la proyección túneles de carretera distribuidos por todo Cusco es, en sí,
una idea maravillosa para darle freno al tránsito vehicular registrado de niveles mayúsculos, no sería tan
dable por motivos de lugar geográfico y tradición cultural.

Conclusión

Los túneles de carretera son, en resumen, una salida a todo el problema de transporte y tráfico urbano, en el
presente documento se ha detallado de forma minuciosa los tipos de túneles, beneficios, aportes y demás
cuestiones como el procedimiento de la creación de túneles en donde ha de estar vinculada a la buena
gestión de recursos, como el estudio centralizado del macizo y un sinfín de investigaciones para evitar
fallas dentro del proceso de creación. Además, se ha dado a conocer el mantenimiento necesario, los puntos
cuales benefician a la población y cómo esta no debe ser manejada.
Por último, se presento y se hizo de todas estas pautas para poder aplicarlo dentro de la ciudad de Cusco,
que, por cuestiones de Cultura, mala gestión, corrupción y la posición geográfica en la que está no es tan
dable, eso sí, la idea ha de seguir en pie y formulada dentro de poco, porque es la mejor solución en
márgenes de construcción para disminuir tanto a la congestión vehicular como sus impactos generados día
a día.
Con el presente trabajo de investigación se ha buscado informar al lector sobre un margen general de los
túneles de carretera y puesto en vía o medio de erradicación hacia el tráfico vehicular.
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco UNSAAC. Hurtado Monteagudo Favio 10

Referencias

[6] C. López, ”Ingeotúneles”, 10ª Ed. p.46 España: Madrid, 2005, [En Línea]. Disponible en:
https://ingeominas.es/producto/ingeotuneles-10/
[7] Engieering Learn. (n.d.),”22 tipos de túneles–usos, ventajas y desventajas”, [En Línea]. Disponible en:
https://engineeringlearn.com/types-of-tunnels/
[8] A.F. Lucero, “Descubre los diferentes tipos de túneles”, [En Línea]. Disponible en:
https://www.fontanerialucero.es/descubre-los-diferentes-tipos-de-tuneles/?expand_article=1
[9] I. Thomson y A. Ball, “La congestión del tránsito urbano: causas y consecuencias”, CEPAL, vol.1, no.3,
p.7, junio, 2001. Accedido: 23 de junio del 2023. [En línea]. Disponible en:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6381/1/S01060513_es.pdf
[10] Geologyscience, “Construcción de túnel”, Reino Unido, 2023, [En línea]. Disponible en:
https://gyscience.com/geology-branches/engineering-geology/tunnel-construction/
[11] R. Pérez, “Excavación mediante perforación y voladura”, 2016, [En línea]. Disponible en:
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1965/course/section/1667/tema_09.pdf
[12] H. Gavilanes y B. Andrade, “Introducción a la ingeniería de túneles” 3ª Ed. p.17 Ecuador: Quito,
2007
[13] G. Llopis y F. Portugués, “Inspección de túneles de carretera”, Ingeniería de túneles, vol.3, no.1,
p.14, marzo, 2013. Accedido; 25 de junio del 2023. [En línea]. Disponible en:
https://www.geocontrol.es/images/pdf/publicaciones/2013/02_INSPECCION_TUNELES_GEOCONT
ROL_PORTUGUES.pdf
[14] L.M. Pinillos, “Túneles en macizos calcáreos karstificados: impacto en las obras subterráneas de los
fenómenos kársticos, su evaluación y tratamiento”, Universidad Politécnica de Madrid, p.79 España:
Madrid, 2015, [En línea]. Disponible en: https://oa.upm.es/36261/1/Luis
%20Manuel_Pinillos_Lorenzana_01de06.pdf
[15] S. Senet, “La estabilidad del frente de excavación de un túnel en terrenos heterogéneos o con un
criterio de rotura no lineal”, Universidad Politécnica de Madrid, p.130 España: Madrid, 2015, [En
línea]. Disponible en: https://oa.upm.es/35034/1/Salvador_Senent_Dominguez.pdf
[16] J. E. Cadavid y D. Caro, “Administración de riesgos en proyectos de construcción de túneles”,
UEAFIT, p.47, 2012, [En línea]. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/47241953.pdf
[17] MINETUR, “Guía para la inspección de túneles”, Laboratorio Oficial de Madariaga, pp. 13-14,
España: Valencia, 2010, [En línea]. Disponible en: https://energia.gob.es/mineria/Seguridad/Guias/Gu
%C3%ADas/2010-Guia-inspeccion-tuneles.pdf
[18] F. Casaller, “Iluminación de túneles”, SANI, p.13, 2015. Accedido: 12 de julio del 2023. [En línea].
Disponible en: https://Dialnet-IluminacionDeTuneles-5199467%20(1).pdf
[19] P. Bereciartua, “Cada vez más túneles: un mundo subterráneo”, 2017, [En línea]. Disponible en:
https://medium.com/@pberecia/cada-vez-m%C3%A1s-t%C3%BAneles-un-mundo-subterr
%C3%A1neo-36668a2eb669#:~:text=Los%20t%C3%BAneles%20nos%20permiten
%20usar,sustentabilidad%20y%20calidad%20de%20vida.
[20] Ávila, Becerra y Gonzales, “Guía para administrar recursos en la fase de construcción de obras de
edificación en la ciudad de Bogotá”, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, 2016, [En línea].
Disponible en: https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/handle/001/1658/Anexo
%202%20%20.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco UNSAAC. Hurtado Monteagudo Favio 11

[21] M. Hernández. México. Tráfico en túneles de Elon Musk. (10 de enero del 2022). Accedido: 9 de
agosto del 2023. [Video en línea]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=72JaNmPaBGE
[22] C. Vargas, “Relación del aparcamiento y la congestión vehicular en el centro histórico de Cusco”,
2020, [En línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/6364/636469089006/html/
[23] M. Das, “Fundamentos de ingeniería de cimentaciones”, 7ª Ed. México: Cengage Learning, 2021
[En línea]. Disponible en: https://www.academia.edu/42018617/Fundamentos_de_ingenier
%C3%ADa_de_cimentaciones
[24] K. Castañeda y P. Yepes, “Túneles en país de cordillera”, 2012, [En línea]. Disponible en:
https://www.vscribd.com/view-doc/437385455?
q=aHR0cHM6Ly9lcy5zY3JpYmQuY29tL2RvY3VtZW50LzQzNzM4NTQ1NS9FbnNheW8tVHVuZ
WxlcyM=&f=UERG
[25] UNESCO y USMP, “Ciudad del Cusco patrimonio cultural”, 2018, [En línea]. Disponible en:
https://catedraunesco.usmp.edu.pe/2018/08/21/ciudad-del-cusco-patrimonio-cultural/

También podría gustarte