Está en la página 1de 7

El séptimo sello

El séptimo sello (en sueco, Det sjunde inseglet) es


una película sueca de 1957 del género dramático-
fantástico escrita y dirigida por Ingmar Bergman.
Det sjunde inseglet

Ambientada en la Europa medieval durante la peste


negra, relata el viaje de un caballero cruzado (Max
von Sydow) y el desarrollo de una partida de ajedrez
que él juega con la Muerte (Bengt Ekerot), la cual ha
venido a tomar su alma. Bergman desarrolló la trama
de la película basándose en una pieza teatral suya Título El séptimo sello
titulada Pintura sobre tabla. El título hace referencia Ficha técnica
a un pasaje tomado del libro del Apocalipsis, que se Dirección Ingmar Bergman
utiliza tanto al principio como al final del filme. La
película empieza con las siguientes palabras: "Y Producción Allan Ekelund
cuando el Cordero rompió el séptimo sello del rollo, Guion Ingmar Bergman
hubo silencio en el cielo durante una media hora". Basada en Trämålning
(Ap 8:1 (https://www.biblegateway.com/passage/?se
de Ingmar Bergman
arch=Ap+8%3A1&version=DHH)) Aquí, la frase
"silencio en el cielo" hace alusión al "silencio de Música Erik Nordgren
Dios", el cual es el tema principal de la película.4 Fotografía Gunnar Fischer
Montaje Lennart Wallén
La película es considerada un gran clásico del cine
Protagonistas Max von Sydow
universal. Ayudó a Bergman a establecerse como un
Bibi Andersson
director de renombre; además, contiene escenas que
Gunnar Björnstrand
se han convertido en icónicas debido a que han sido
Bengt Ekerot
parodiadas u homenajeadas a lo largo del tiempo. La
revista jesuítica América atribuye a esta película el Nils Poppe
mérito de haber iniciado "una serie de siete filmes Inga Gill
que exploraron la posibilidad de la fe en la era post- Gunnel Lindblom
Holocausto, la era nuclear".5 Igualmente, los Åke Fridell
historiadores del cine Thomas W. Bohn y Richard L. Maud Hansson
Stromgren atribuyen a este filme haber iniciado "su Inga Landgré
círculo de películas que tratan con dilema el tema de Ver todos los créditos (https://www.imdb.com/titl
la fe religiosa".6 e/tt0050976/fullcredits) (IMDb)
Datos y cifras
País Suecia
Índice Año 1957
Argumento Género Drama
Fantasía
Reparto
Duración 96 minutos1
Producción
Clasificación Not Rated
Curiosidades +16
Temas principales +13
Temas secundarios
Premios B
Ediciones en DVD y Blu-ray Disc PG2
Idioma(s) Sueco
Referencias
Bibliografía Latín

Enlaces externos Compañías


Distribución AB Svensk Filmindustri
Presupuesto US$150.000 3
Argumento Ficha (https://www.imdb.com/title/tt0050976/) en
IMDb
La película se desarrolla a la vez en dos planos, el
Ficha (https://www.filmaffinity.com/es/film723978.
real y el alegórico, en los que se produce la lucha del
html) en FilmAffinity
caballero con la Muerte.

La película comienza con un amanecer en la playa (un movimiento de casilla negra a casilla blanca).
Antonius Block, un caballero cruzado, regresa con su escudero Jöns a su pueblo natal, en Suecia, después
de diez años de ausencia peleando en las Cruzadas. Está profundamente desengañado y ha perdido la fe. Se
encuentra con una comarca diezmada por la peste (por ejemplo, casi al inicio de la película Block le ordena
a Jöns ir a realizarle una pregunta a un campesino que parece estar acostado descansando, Jöns lo hace y
cuando le toca el hombro y observa el rostro descubre que es un cadáver; Block entonces le pregunta a
Jöns: "¿qué te respondió?" y el escudero le responde: "nada"). La figura de la Muerte aparece para
reclamar su vida. Antonius decide retar a la Muerte a una partida de ajedrez, y con ello ganar tiempo para
así encontrar un acto cuya ejecución le dé sentido a su vida antes de morir.

José y María (Jof y Mia en la versión original) son una pareja de cómicos ambulantes que viven con su hijo
pequeño, Miguel, y se dirigen, junto con su socio y director de la pequeña compañía Jonas, a hacer una
representación al mismo pueblo al que irán Antonius y su escudero. José, que compone canciones a la
Virgen, tiene visiones en las que esta se le aparece, y sobre las que su esposa, María, se muestra escéptica.

Antonius y su escudero entran en una Iglesia donde un pintor, Albertus Pictor, trabaja en un fresco que
representa una Danza de la Muerte; en el fresco se representan acciones que luego aparecen en el filme, así
que el pintor "representa" en realidad al propio autor Bergman. Mientras el escudero se interesa por la
pintura, el caballero se confiesa con quien cree un sacerdote y se queja de la falta de sentido de su vida.
Tras hablarle de la partida de ajedrez que mantiene con la Muerte y decir su estrategia, se da cuenta de que
su presunto confesor es en realidad la Muerte. Al salir de la Iglesia, mantiene una conversación con una
muy joven y bella mujer condenada a la hoguera por brujería, al haber tenido sexo con el demonio.

En el pueblo, Jöns salva a una joven de ser violada, y se la lleva con él. Reconoce en el agresor, que estaba
robando una pulsera de plata a uno de los muertos por la peste en la casa de la joven, a Raval, el teólogo
que había convencido a Antonius de que partiese a luchar a Tierra Santa. Le promete que si le vuelve a ver
le marcará la cara. Los tres, el caballero, el escudero y la muchacha, se ponen en camino hacia el pueblo
donde actúan en un mimo José y María mientras detrás del carro Lisa, mujer del herrero Plok, comete
adulterio con Jonas. Entonces aparece un grupo de flagelantes en procesión que intentan escapar de la peste
a través de la mortificación, y su caudillo pronuncia un espeluznante sermón apocalíptico.

En la taberna del pueblo, los aldeanos hacen comentarios atemorizados ante los estragos de la peste; Raval
obliga a José a bailar como un oso; cuando todos los presentes se mofan del asustado cómico, entra Jöns,
que, tal como había prometido, reconoce a Raval, que se estaba burlando de José, y lo marca en la cara;
José aprovecha para robarle la pulsera de plata. El caballero, que entretanto ha conocido a María, la esposa
de José, y al niño, y ha sido invitado por ellos a un improvisado picnic, invita a la familia a su castillo,
diciéndoles que allí se encontrarán a salvo de la peste. Mientras, el caballero sigue jugando su partida
metafísica con la Muerte.
Posteriormente se les une también el herrero, Plok, a quien su mujer Lisa ha abandonado por Jonas, el socio
de José y María; Plok quiere irse del pueblo para no sufrir la deshonra de la infidelidad de su esposa.

En el camino vuelven a encontrarse a la mujer condenada, a la que llevan en un carro a la hoguera. Cuando
la van a quemar, el caballero habla con ella y le da hierbas para calmar el dolor. Mientras la joven muere
quemada viva en la hoguera, el escudero Jöns dice: "Mira sus ojos. Su pobre cerebro está haciendo ahora el
terrible descubrimiento. Se sumerge en el abismo de la nada".

Se encuentran también con Lisa, la esposa del herrero, y Jonas, director de la compañía de cómicos y, tras
una escaramuza entre el esposo deshonrado y el amante, glosada cínicamente por el escudero Jöns, la
esposa infiel se hace perdonar por su marido, Jonas finge su propia muerte con un puñal falso y emprenden
camino con los demás hacia el castillo del caballero.

En el bosque Jonas topa con la Muerte y fallece cuando esta aserra el árbol donde estaba subido. Los
demás vuelven a encontrarse con Raval, que muere ante sus ojos a causa de la peste. El caballero continúa
jugando su partida de ajedrez cotidiana con la Muerte, pero ya ve claramente que va a perder; José
contempla la escena asustado y huye con su familia mientras Antonius, que se ha dado cuenta, distrae a la
Muerte para que esta no los vea, con lo que logra hacer quizá ese acto que daría sentido a su vida. Cuando
la familia ya ha logrado escapar, y pese a las trampas que intenta hacerle el caballero, la Muerte gana la
partida y anuncia que se lo llevará a él y a todos cuantos estén con él en su próximo encuentro.

El grupo alcanza el castillo del caballero, donde les recibe su esposa, que lleva diez años esperando su
regreso, y todos comparten una última cena antes de que la Muerte llegue a por ellos; cuando llega, se
presenta cada uno ante "tan gran Señora".

A la mañana siguiente José ve a los muertos desfilando junto con la Muerte que les arrastra tomados de las
manos en una solemne Danza de la Muerte y le describe la visión a María: "Sobre ellos sigue el cielo
tormentoso. Suben juntos el monte.(...) La Muerte, severa, los invita a danzar. Van tomados de las manos
haciendo una larga cadena y empieza la danza. Delante va la misma Muerte con su guadaña y su reloj de
arena.(...) Ya marchan todos, hacia la oscuridad, en una extraña danza. Ya marchan huyendo del amanecer,
mientras la lluvia lava sus rostros, surcados por la sal de las lágrimas".

Reparto
Max von Sydow – Antonius Block, Bertil Anderberg – Raval
caballero cruzado Anders Ek – Monje conductor de los
Bengt Ekerot – La Muerte flagelantes
Nils Poppe – Jof, actor Erik Strandmark – Jonas Skat
Bibi Andersson – Mia, actriz Benkt-Åke Benktsson – Hombre en el
Gunnar Björnstrand – Jöns, escudero hostal
Inga Gill – Lisa, esposa del herrero Inga Landgré – Karin, esposa del
caballero
Gunnel Lindblom – Mujer sin nombre
Gunnar Olsson - Albertus Pictor, pintor de
Åke Fridell – Herrero
iglesias
Maud Hansson – Mujer acusada de
brujería

Producción
Bergman inicialmente escribió el guion titulado Pintura sobre tabla (Trämålning en sueco) entre 1953 y
1954 para los estudiantes de actuación del Teatro de la ciudad de Malmö. En su estreno, bajo la dirección
de Bergman, fue interpretado para la radio sueca en 1954. Más tarde, fue puesta en escena en Malmö en la
primavera de 1955, dirigido nuevamente por Bergman, y en
Estocolmo, esta vez dirigido por Bengt Ekerot, quien más tarde
sería la Muerte en la versión fílmica.7

En su autobiografía, La linterna mágica, Bergman asegura que


“Pintura sobre tabla gradualmente se convirtió en El séptimo sello,
una irregular película a la que tengo cerca de mi corazón, ya que
fue hecha en circunstancias difíciles en medio de una marejada de
vitalidad y alegría.”8 Bergman comenzó el guion de El séptimo
sello en el Hospital Karolinska mientras se recuperaba de un Filmación del Séptimo Sello en
9
malestar estomacal. Inicialmente, el proyecto fue rechazado; pero Filmstaden.
después del éxito de su película Sonrisas de una noche de verano
en el Festival de Cannes, El séptimo sello fue financiada por la
Svensk Filmindustri.10 Bergman tuvo que rescribir el guion cinco veces, se le asignó un presupuesto de
$150,000 y un plazo de 35 días para acabar su filme.11 Esta era la decimoséptima película que él
dirigía.12

El argumento transcurre en dos planos, el real y el alegórico. Todas las escenas, a excepción de dos, fueron
filmadas dentro y en los alrededores de los estudios Filmstaden en Solna y en alguna ocasión es posible
vislumbrar apenas en los filos de los fotogramas alguna casa de la ciudad. Las dos escenas que no fueron
filmadas en los estudios; la escena inicial con el caballero y la Muerte jugando ajedrez en la playa y la
escena final con la Danza Macabra, fueron filmadas en la reserva natural Hovs Hallar, una rocosa y
precipitada playa en el área noreste de Escania.13

En La linterna mágica, Bergman se refiere a la penúltima toma: “La imagen de la Danza macabra bajo el
cielo nublado se logró a un ritmo frenético ya que la mayoría de los actores habían dado por terminado su
día de labores. Asistentes, electricistas, un encargado del maquillaje y alrededor de dos pasantes de verano,
los cuales ni siquiera sabían de que trataba todo esto, tuvieron que interpretar el papel de los condenados.
Una cámara sin sonido filmó la toma antes de que las nubes se disiparan.”14

Curiosidades
La escena de la partida de ajedrez está inspirada en un mural del pintor medieval de
iglesias Albertus Pictor ("Albert Målare"), quien también aparece como personaje en la
película; pero en realidad el personaje encarna al propio Bergman y su idea del cine en la
entrevista que tiene con el escudero, ya que en el mural se perciben escenas que luego
aparecerán en la película, como la procesión de disciplinantes.
Bergman escribió acerca de esta película: “La idea de El Séptimo Sello me vino
contemplando los motivos de pinturas medievales: los juglares, la peste, los flagelantes, la
muerte que juega ajedrez, las hogueras para quemar a las brujas y las Cruzadas.(...) Es un
intento de poesía moderna, que traduce las experiencias vitales de un hombre moderno en
una forma que trata muy libremente los hechos medievales.(...) En el Medievo los hombres
vivían en el temor de la peste. Hoy viven en el temor de la bomba atómica. El Séptimo Sello
es una alegoría con un tema muy sencillo: el hombre, su eterna búsqueda de Dios y la
muerte como única seguridad.”
La imagen de esta película ha sido utilizada para el cartel de la atracción "El Pasaje del
Terror".

Temas principales
La muerte: En la escena final, cada personaje toma una
postura filosófica ante ella al verla entrar en la
habitación.
El sentido de la vida, o, más bien, su valor. El caballero
ha regresado desengañado y descreído de las
Cruzadas religiosas e intenta encontrar en un acto único
durante lo que le queda de su vida todo el sentido y
justificación que lo redima ante sí mismo de no haber
vivido en vano. Raval, igual de desengañado, pero
nihilista, solo quiere hacerse rico sin idealismo alguno,
robando. Jöns, no morir solo y gozar epicúreamente de
la vida. El caballero, en última instancia, tener bellos
recuerdos y librarse de la angustia. Jonas, poder
divertirse y hacer teatro. María y José, escapar de todo
lo malo. El pintor, reflejar la verdad.
La religión: El caballero tiene una visión angustiada de
la muerte y frente a ella el escudero es escéptico, los La escena de la partida de ajedrez
cómicos evasivos y otros personajes humildes,
está inspirada en un mural del pintor
creyentes o ignorantes.
medieval de iglesias Albertus Pictor
El teatro: los comediantes interpretan también un ("Albert Målare").
posible sentido a la vida y son los únicos que logran
escapar a la muerte.
La misión del arte: el pintor del fresco ofrece una visión de cuál es el sentido y la ética que
debe cumplir el arte.
El libro del Apocalipsis: El título hace referencia al último de los siete sellos del Apocalipsis.

Temas secundarios
El amor: El contraste entre el matrimonio del juglar y el matrimonio del herrero.
También se hacen referencias a temas habituales de la Edad Media; las Cruzadas, la peste,
el demonio y la Inquisición.
La amistad: Como valor esencial entre la familia del comediante y el caballero, que lo aleja
de la muerte y las preocupaciones llevándolo amorosamente a la vida.

Premios
Premio especial del Jurado 1957, del Festival de Cine de Cannes (compartido).
Lábaro de Oro en la 5ª Semana Internacional de Cine Religioso y de Valores Humanos
(actual SEMINCI) de Valladolid, en 1960
Premio SNGCI 1961, al director del mejor filme extranjero.
Premio Fotogramas de Plata 1962, al mejor intérprete de cine extranjero. (Max von Sydow).
Premios Sant Jordi de Cine 1962, a la mejor película del año, y al mejor director extranjero.
Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos a la mejor película extranjera y al
mejor director extranjero en la edición de 1961.15

Ediciones en DVD y Blu-ray Disc


En lengua castellana, fue editada en DVD por primera vez por Manga Films (Barcelona 2006), dentro de la
Colección Ingmar Bergman y en Blu-ray Disc por Vértice Cine (Barcelona, diciembre, 2011).16
Referencias
4522&type=MOVIE&iv=Comments) (en
1. «THE SEVENTH SEAL» (http://www.bbfc.c Sueco). Swedish Film Institute. Retrieved
o.uk/releases/seventh-seal-1) (en inglés). on 17 August 2009.
British Board of Film Classification.
8. Ingmar Bergman (1988). The Magic
Consultado el 29 de junio de 2013.
Lantern. Penguin Books. London. p. 274.
2. «Parents Guide for The Seventh Seal
9. Bragg, 1998 p. 27.
(1957)» (https://www.imdb.com/title/tt00509
76/parentalguide?ref_=tt_stry_pg). 10. Bragg, 1998 p. 48.
IMDb.com. Consultado el 20 de marzo de 11. Bragg, 1998 p. 49.
2017. 12. Bragg, 1998 p. 46
3. Bragg, 1998, p. 49. 13. Ingmar Bergman Face to Face – Shooting
4. Melvyn Bragg (1998). The Seventh Seal the film The Seventh Seal (https://web.archi
(Det Sjunde Inseglet) (http://books.google.c ve.org/web/20100823185840/http://www.in
om/books?id=oahZAAAAMAAJ&q=Melvyn gmarbergman.se/page.asp?guid=0A7C85
+Bragg+(Det+Sjunde+Inseglet)&dq=Melvy BA-E1D8-410F-B9E0-95A5DC3CC844)
n+Bragg+(Det+Sjunde+Inseglet)). BFI 14. Ingmar Bergman (1988). The Magic
Publishing. p. 45. Lantern. Penguin Books. London. pp. 274–
5. Richard A. Blake (27 de AUGUST de 275.
2007). «Ingmar Bergman, Theologian?» (ht 15. «Premios del CEC a la producción
tp://www.americamagazine.org/content/artic española de 1961» (https://web.archive.or
le.cfm?article_id=10155). America g/web/20160305043026/http://www.cinece
magazine. Consultado el 14 de diciembre c.com/EDITOR/premios/palmares/1961.ht
de 2010. m). CEC. Archivado desde el original (htt
6. Bohn, Thomas; Richard L. Stromgren p://www.cinecec.com/EDITOR/premios/pal
(1987). Light and shadows: a history of mares/1961.htm) el 5 de marzo de 2016.
motion pictures. Mayfield Pub. Co. pp. 269 Consultado el 20 de mayo de 2018.
y 427. ISBN 9780874847024. 16. El Séptimo Sello (http://www.blu-ray.com/m
7. Det sjunde inseglet – Pressreaktion & ovies/El-Septimo-Sello-Blu-ray/43055/)
Kommentar Svensk Filmografi (http://www.s Blu-ray.com
fi.se/sv/svensk-film/Filmdatabasen/?itemid=

Bibliografía
Acerete, Julio C. (1965). El Séptimo Sello. Barcelona : Ayme.
Cebollada, Pascual y María Staehlin, Carlos (1960). Ingmar Bergman y El Séptimo Sello.
Madrid : Centro Español de Estudios Cinematográficos.
Bragg, Melvyn (1998). The Seventh Seal (Det Sjunde Inseglet) (https://books.google.com/bo
oks?id=oahZAAAAMAAJ&q=Melvyn+Bragg+(Det+Sjunde+Inseglet)&dq=Melvyn+Bragg+(D
et+Sjunde+Inseglet)). BFI Publishing. ISBN 978-0-85170-391-6.

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre El séptimo sello.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre El séptimo sello.
El séptimo sello (https://www.imdb.com/title/tt0050976/) en Internet Movie Database (en
inglés).
El séptimo sello (https://www.rottentomatoes.com/m/seventh_seal) en Rotten Tomatoes (en
inglés).
El séptimo sello (http://www.filmaffinity.com/es/film723978.html) en FilmAffinity.
Análisis fílmico de “El Séptimo Sello” (http://www.liceus.com/cgi-bin/ac/pu/7sello_memorand
um.pdf)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=El_séptimo_sello&oldid=142691632»

Esta página se editó por última vez el 3 abr 2022 a las 23:04.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte