Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS


ESCUELA DE DERECHO
SEMINARIO DE DERECHOS HUMANOS
PROF. LEONEL ALFONSO FERRER

Sistema Universal y Mecanismos Internos para


la protección de los Derechos Humanos

Estudiante:

Nackaric María Contreras Briceño. C.I.: 28.136.784

Caracas, julio 2023.


Índice

Portada .................................................................................................................................... I
Índice .................................................................................................................................... II
Introducción ........................................................................................................................... 3
Aspectos generales de los Derechos Humanos....................................................................... 4
Mecanismos Internos para la protección de los Derechos Humanos ..................................... 8
Sistema Universal para la protección de los Derechos Humanos ........................................ 12
Conclusiones......................................................................................................................... 19
Referencias .......................................................................................................................... 20

2
Introducción

Los Derechos Humanos han logrado una gran relevancia en el mundo, su objetivo principal
va dirigido a garantizar la dignidad humana y las condiciones para el desarrollo integral de
cada persona. En la práctica son un medio de protección y empoderamiento para poder
enfrentar cualquier negligencia o abuso por parte de las autoridades, y por eso la comunidad
internacional ha ido ampliando y mejorando los mecanismos para garantizar su
cumplimiento.
Es así como en un mundo cada vez más interconectado y diverso, la protección de los
derechos humanos se ha convertido en una prioridad global. Los derechos humanos son los
derechos inherentes a todas las personas, sin importar su raza, género, religión, nacionalidad
o cualquier otra condición.

No obstante, lamentablemente, en muchos lugares del mundo, los derechos humanos son
vulnerados o violados de manera sistemática. Desde la discriminación y la violencia hasta la
falta de acceso a servicios básicos, hay numerosas situaciones donde las personas sufren
limitaciones en el ejercicio pleno de sus derechos. En tal sentido, esa es la razón por la que
existen mecanismos de protección que buscan garantizar el respeto y cumplimiento de los
mismos.

Los mecanismos de protección de los derechos humanos son diversos y abarcan tanto el
ámbito nacional como el internacional. A nivel internacional, se encuentra el Sistema
Universal para la Protección de los derechos humanos. Y en el ámbito nacional, Venezuela
cuentan con sistemas de protección que están compuestos por instituciones gubernamentales,
como la Defensoría del Pueblo y el Ministerio Publico, así como por organizaciones de la
sociedad civil y grupos de defensa de los derechos humanos.

En resumen, se explicará cómo funcionan estos mecanismos de protección de los derechos


humanos tanto a nivel internacional como nacional, y todo lo concerniente para prevenir y
corregir las violaciones de los derechos humanos. Es a través de estos mecanismos que se
construye un mundo más justo y equitativo, donde los derechos de cada individuo son
respetados y protegidos.

3
1. Aspectos Generales de los Derechos Humanos.
1.1. Definición.

El portal de las Naciones Unidas define los derechos humanos así:

“Los derechos humanos son los derechos inherentes y universales que


todos los seres humanos poseen, sin importar su raza, género, religión,
nacionalidad u orientación sexual. Estos derechos son considerados
fundamentales y esenciales para la dignidad y libertad de cada
individuo”.

Por su parte, los derechos humanos abarcan diversos aspectos, como el derecho a
la vida, la libertad de expresión, la igualdad ante la ley, la libertad de religión, el
derecho a la educación, entre otros. Estos derechos son reconocidos y protegidos
por las leyes nacionales y los Pactos, Tratados o Convenios internacionales, como
la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU.

En este sentido, el concepto de derechos humanos que se cita con anterioridad


atiende a la idea de que todos los seres humanos son iguales teniendo en cuenta
su valor y dignidad, y que merecen ser tratados con respeto y justicia en todas las
circunstancias. Es por ello, que el respeto y la promoción de los derechos humanos
son fundamentales para la construcción de sociedades más justas, equitativas y
pacíficas.

1.2 Caracteres.
En otro sentido, se encuentran las características fundamentales que presentan
los derechos humanos para poder describirlos, ayudando así a entender la
finalidad de los mismos, y a identificarlos con mayor claridad.

a. Universalidad: la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del


derecho internacional de los derechos humanos. Esto hace referencia que todos los
seres humanos tenemos el mismo derecho a gozar de los derechos humanos. Este
principio, se estableció primero en la Declaración Universal de Derechos Humanos,

4
se puede encontrar en numerosas convenciones y declaraciones de derechos
humanos.

b. Inalienabilidad: no deben enajenarse, es decir, no se puede vender, donar o ceder


el derecho, teniendo como excepción ciertas situaciones concretas y conforme a un
procedimiento adecuado. Ejemplo de ello, sería la restricción del derecho a la
libertad en caso de que una persona sea declarada culpable de un delito por un
tribunal de justicia.
c. Incondicionalidad: no presentan limitación, por lo cual son inviolables, nadie
puede vulnerarlos.

d. Indivisibilidad e Interdependencia: estos caracteres se entienden como aquellos


que hacen posible que los derechos no puedan disfrutarse plenamente sin los otros.
Por ejemplo, avanzar en los derechos civiles y políticos facilita el ejercicio de los
derechos económicos, sociales y culturales. De la misma forma, la violación de los
derechos económicos, sociales y culturales puede redundar negativamente o afectar
a otros derechos.

e. Irrenunciabilidad: los derechos humanos no se pueden arrebatar, no se pueden


renunciar voluntariamente, exceptuando las situaciones específicas de acuerdo con
el debido proceso.

f. Absolutos: los derechos fundamentales son independientes, ilimitados, que


excluye la existencia de cualquier relación, éstos siempre se deben respetar y por
lo tanto cumplir.

g. Indisolubles: son indisolubles porque forman un conjunto inseparable de derechos.


En este sentido, todos los derechos humanos deben ser ejercidos en su contenido
esencial, por tener igual grado de importancia.

h. Inviolables: la inviolabilidad de los derechos humanos se refiere a que ningún


poder público puede quebrantarlos.

5
i. Progresivos: atienden a la eventual existencia de nuevos derechos humanos, por lo
tanto, este es un principio interpretativo que se refiere a que los derechos no pueden
disminuir, es decir, al sólo poder aumentar, progresan gradualmente.

1.3 Disposiciones Constitucionales.

En la Constitución venezolana, se regula expresamente las garantías


constitucionales, también el acceso a la justicia, establecido detalladamente en el
artículo 49 que exige que “el debido proceso se aplicará a todas las actuaciones
judiciales y administrativas”, regulándose así las siguientes garantías en forma
específica: el derecho a la defensa; la presunción de inocencia; el derecho a ser oído;
el derecho al ser juzgado por su juez natural, que debe ser competente.

En este sentido, Brewer-Carías (2003), destaca un conjunto de regulaciones


que le resulta importante conforme a las garantías constitucionales de los derechos
humanos, estas son:

“…En tal sentido, se regula ampliamente las garantía de la libertad


(art. 20); de la irretroactividad de la ley (art. 24); de la nulidad de los actos
violatorios de derecho y de la responsabilidad de los funcionarios (art. 25); de
la igualdad ante la ley (art. 21); y la de orden judicial con el derecho de acceso
a la justicia que tiene toda persona para hacer valer sus derechos e intereses,
incluso los colectivos o difusos, a la tutela efectiva de los mismos y a obtener
con prontitud la decisión correspondiente (art. 26). La Constitución regula,
además, la garantía de protección inmediata de los derechos mediante
recursos efectivos: el derecho y la acción de amparo y la acción de habeas
data (art. 27)”. (pág. 8)

Asimismo, se expresa que la Constitución contempla otros derechos humanos, que se


encuentran establecidos en pactos, tratados y convenciones internacionales en materia
de derechos humanos.

Por otro lado, la Constitución venezolana establece los artículos que son conocidos
como las cláusulas abiertas de intangibilidad material que conducen a considerar que
los derechos constitucionales no se agotan en los enumerados expresamente en la
declaración constitucional, sino que buscan de considerar como tales derechos

6
constitucionales todos los otros inherentes a la persona humana, o los que sean
declarados en instrumentos internacionales, es decir, los derechos humanos
establecidos en los instrumentos internacionales pasan a integrarse dentro de los
derechos constitucionales con su mismo valor y rango.

En el artículo 22 de la Constitución de la República Bolivariana Venezuela de


1999, siguiendo la tradición constitucional, se establece expresamente que “la
enunciación de los derechos y garantías contenidos en esta Constitución y en los
instrumentos internacionales sobre derechos humanos no debe entenderse como
negación de otros que, siendo inherentes a la persona humana, no figuren
expresamente en ellos”.

A su vez, el artículo 19 constitucional es una clausula de intangibilidad


absoluta que expresa que los derechos humanos serán respetados y la garantía de los
mismo serán obligatorios para los órganos del Poder Público de conformidad con la
Constitución y con los tratados sobre derechos humanos que ratifique la República.

El artículo 23 constitucional, expresa la Teoría del Bloque Constitucional de


los Derechos Humanos, donde se expresa que los Pactos, Tratados y Convenciones
relativos a los derechos humanos ratificados por Venezuela, tendrán rango
constitucional y los mismo son de aplicación inmediata y directa por los tribunales y
demás órganos de la República.

De igual modo, se expresa en la Constitución nacional el fundamento jurídico


para solicitar el Amparo Internacional, establecido en el artículo 31 expresa que toda
persona tiene el derecho acudir a las instancias internacionales para dirigir peticiones
o quejas para solicitar el amparo a sus derechos humanos. Asimismo, el Estado
venezolano dará cumplimiento a las medidas que sean dictadas por los órganos
internacionales.

7
2. Mecanismos Internos para la protección de los Derechos Humanos.

2.1.¿En qué consiste el Sistema de Protección Interno?

El mecanismo interno de protección de los derechos humanos, consiste en un


conjunto de organismos e instituciones que se han creado con el objetivo de que se
proteja, promueva y respete el ejercicio de los derechos humanos. El Estado es el
primero que tiene que cumplir y hacer cumplir los derechos humanos, según la
Constitución venezolana todas las instituciones del Estado tienen que garantizar el
cumplimiento de los derechos humanos. Además de ello, el Estado tiene la
responsabilidad de proveer herramientas a los ciudadanos para que defiendan sus
derechos humanos, como lo es la acción de amparo, el habeas corpus y el habeas data.

2.2. Recursos Jurídicos de Protección.

La existencia de estos recursos jurídicos se dirige a la efectiva protección de


los derechos humanos, son herramientas que se le brindan a los ciudadanos para que
puedan defenderse de las violaciones de derechos humanos que pueden sufrir por
parte de Estado, es por ello que encontramos los siguientes:

2.2.1 Acción de Amparo Constitucional.

Está acción se encuentra establecida en el artículo 27 constitucional, que


expresa el derecho al amparo, el procedimiento para el mismo será oral, publico,
gratuito, y no sujeto a formalidades, la autoridad competente que conozca del
amparo, tendrá la potestad inmediata para reestablecer la situación jurídica
infringida.

La acción de amparo como bien se sabe, se interpone cuando ocurrió la


violación de garantías o derechos constitucionales, extendiéndose así la violación
a cualquier derecho humano.

8
Este recurso jurídico no se encuentra limitado por la existencia de un
estado de excepción o de la restricción de garantías constitucionales.

2.2.2 Habeas Corpus

Este recurso se encuentra establecido en el art 27 y 44 constitucional, en


el primer artículo se establece enfáticamente que la acción de amparo a la libertad
o seguridad se podrá interponer por cualquier persona, en cualquier tiempo, y el
detenido debe ser puesto bajo custodia del tribunal de manera inmediata, sin
dilación alguna. El segundo artículo mencionado establece la inviolabilidad de la
libertad personal estableciendo en cinco numerales, el tiempo que tiene un
funcionario para presentar a la persona detenida, el derecho de comunicación
inmediata del detenido con sus familiares, se establece lo concerniente a la
condena privativa de libertad no mayor de treinta años, cuando exista orden de
excarcelación por la autoridad competente la misma debe ser cumplida.

El hábeas corpus debe solicitarse a través de un escrito dirigido a un juez


de control. Lo puede solicitar cualquier persona, sea abogado o no. El escrito debe
exponer de manera clara el hecho, entonces debe contener los datos personales y
de localización de quien presenta el hábeas corpus, datos de persona detenida y
lugar donde permanece detenida, se debe explicar detalladamente los hechos y
condiciones de la detención, haciendo énfasis en la hora, lugar, cuerpo de
seguridad del Estado que realizó la detención.

Asimismo, es de mucha importancia señalar la violación del artículo 44


de la Constitución, el cual señala que ninguna autoridad puede detener a una
persona, a menos que un juez lo haya ordenado, o en caso de ser detenida
cometiendo el delito, y en caso de no contar para realizar la solicitud por escrito,
se puede efectuar de manera verbal. El tribunal debe contar con funcionarios para
transcribirla

9
2.2.3 Hábeas Data.

Este recurso jurídico se encuentra establecido en el artículo 28


constitucional, a partir del cual una persona puede tener acceso o pedir la
corrección, modificación y eliminación de los datos que se tengan de sí y fuesen
erróneos o afectasen ilegítimamente sus derechos, como de conocer el uso que se
haga de los mismos y su finalidad. Para la tramitación de este recurso queda a
salvo el secreto de las fuentes de información periodística y de otras profesiones
que determine la ley.

2.3. ¿Cuáles son órganos oficiales para la protección de los Derechos Humanos?

Estos son los órganos que establece principalmente la Constitución para la


promoción y la protección de derechos humanos en Venezuela, es decir, si se conoce
la existencia de violaciones de derechos humanos se puede recurrir ante estos por
medio de los recursos jurídicos vistos con anterioridad.

2.3.1. Defensoría de Pueblo.

Es uno de los órganos de la rama ciudadana, la Defensoría del Pueblo


tiene a su cargo la promoción, defensa y vigilancia de los derechos y garantías
constitucionales, así como también los derechos humanos, establecido en el
artículo 280 constitucional.

En este sentido el Defensor del Pueblo tiene como atribuciones, velar


por el respeto y garantía de los derechos humanos, éste investigará de oficio
o a instancia de parte las denuncias que lleguen a su conocimiento, el defensor
podrá interponer las acciones por inconstitucionalidad tales como la acción de
amparo, hábeas corpus, hábeas data, el Defensor del Pueblo podrá instar al

10
Fiscal General de la República para que intente la acciones pertinentes contra
funcionarios públicos responsables de las violaciones de derechos humanos,
esto se encuentra establecido en los distintos numerales del artículo 281
constitucional.

2.3.2 Ministerio Público.

El Ministerio Público es un órgano tiene carácter autónomo e


independiente, que se encuentra establecido en el artículo 284 eiusdem, está
dirigido por el Fiscal General de la República, las atribuciones se encuentran
en el artículo 285, donde se resaltan la garantía de respeto que debe tener ante
los procesos judiciales conforme a los derechos y garantías constitucionales,
debe garantizar la celeridad y buena marcha de la administración de justicia,
el juicio previo y el debido proceso, deberá intentar las acciones a que hubiere
lugar para hacer efectiva la responsabilidad civil, laboral, militar, penal,
administrativa o disciplinaria en que hubieren incurrido los funcionarios o
funcionarias del sector público, con motivo del ejercicio de sus funciones.

2.4 ¿Qué debe contener una denuncia?

El portal Acceso a la Justicia, define a la denuncia como:

“Es una declaración que realiza una persona ante la autoridad pública, de un
hecho o una situación que considera que viola las leyes; esperando de la
autoridad inicie las investigaciones necesarias y tome las medidas que
correspondan”.

Es importante señalar que la denuncia se puede presentar de cuatro formas,


personalmente, acudiendo a la sede principal de la Defensoría del Pueblo o alguna
sede regional. Del mismo modo, se puede realizar ante el Ministerio Público, la
denuncia puede ser escrita u oral, también se puede realizar por vía telefónica, por
vía correo electrónico y por redes sociales. En caso de que la denuncia no se realice
de forma presencial, la misma a los 3 días se debe ser ratificar formalmente.

11
La denuncia deberá tener 3 características esenciales, en primer lugar se
debe realizar una relación clara y detallada de los hechos, de cómo el funcionario
actuó, se debe colocar la identificación de la partes, establecer quien es la víctima
y quien es el violador del derecho humano, en caso de que haya sido una detención
arbitraria se debe señalar el cuerpo de seguridad al que pertenece el o los
funcionarios, y además se debe precisar el derecho humano y constitucional que
fue violado o menoscabado.

La denuncia la puede presentar cualquier sujeto de derecho, cualquier


persona natural, sin necesidad de que se encuentre asistido por un abogado, no se
requiere un formalismo. Asimismo, la denuncia debe ser realizada de manera
inmediata. Se debe agotar la vía interna para poder en caso de que esta no sea
atendida la denuncia en el país de origen, acudir a las instancias internacionales
para solicitar el amparo internacional de los derechos humanos violentados.

3. Sistema Universal para la Protección de los Derechos Humanos.


El mecanismo para la protección y la promoción de derechos humanos,
internacionalmente se conoce como el sistema de Naciones Unidas para la promoción
y la protección de derechos humanos, el cual está compuesto por dos tipos principales
de órganos: los órganos que son creados en virtud de la carta de la ONU, incluyendo
la Comisión de Derechos Humanos, y los órganos creados en virtud de tratados
internacionales de derechos humanos conocidos estos como órganos de tratados. La
mayoría de estos órganos reciben la ayuda de la Secretaría de los Tratados y de la
Comisión de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos
(OACDH).

12
3.1 Órganos basados en la Carta de Naciones Unidas
3.1.1 Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
El Consejo de Derechos Humanos, se estableció en el año 2006, y
éste se reúne en Ginebra. Este Consejo sustituyó a la Comisión de
Derechos Humanos, la cual realizó 60 años de trabajo, el mismo es
conocido como el órgano intergubernamental clave responsable de esta
cuestión.
El Consejo busca de fortalecer la promoción y protección de los
derechos humanos en todo el mundo y para hacer frente a situaciones de
violaciones de los derechos humanos formular recomendaciones sobre
ellos a los Estados.

En el año 2007, se estableció un nuevo procedimiento de denuncia


para enfrentar un cuadro persistente de violaciones manifiestas y probadas
de los derechos humanos y todas las libertades fundamentales ocurridos
en cualquier parte del mundo y bajo cualquier circunstancia.

Para recurrir ante este órgano se debe elaborar una comunicación


según el formulario de procedimiento de denuncia1 se encuentra en el
portal web de las Naciones Unidas.

3.1.2 Órganos de los Tratados o Comités de las Naciones Unidas.


Los órganos de tratados de derechos humanos se encuentran
conformados por comités de expertos independientes que se encargan de
supervisar la aplicación de los principales tratados internacionales sobre
este asunto.

1
Procedimiento de denuncia del Consejo de Derechos Humanos https://www.ohchr.org/es/hr-
bodies/hrc/complaint-procedure/hrc-complaint-procedure-index

13
Los órganos creados en virtud de tratados están compuestos por
expertos independientes son nombrados y elegidos por períodos fijos
renovables de cuatro años por los Estados parte.

Por su parte, existen 8 órganos tratados creados en virtud de los


tratados de derechos humanos que supervisan la implementación de los
tratados internacionales, los cuales son:

• Comité de Derechos Humanos (CCPR).

•Comité de Derechos Económicas, Sociales y Culturales


(CESCR).
• Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD).
• Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer
(CEDAW).
• Comité contra la Tortura (CAT).
• Comité de los Derechos del Niño (CRC).
•Comité para la Protección de los Derechos de todos los
Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (CMW).
•Comité de los derechos de las personas con discapacidad
(CRPD).

3.1.3 Procedimientos especiales de la Naciones Unidas.


Los procedimientos especiales del Consejo son llevan a cabo por
expertos independientes y destacados en el área correspondiente, éstos
trabajan de manera voluntaria, examinan, supervisan, informan
públicamente y asesoran desde una perspectiva temática y por países.
Estas personas se comprometen a realizar su labor con independencia,
eficiencia, competencia, imparcialidad, honestidad y buena fe. Los
expertos titulares que sean nombrados no serán miembros del personal de
las Naciones Unidas y no perciben ninguna remuneración.

14
Este mecanismo de derechos humanos abarca a todos los derechos
humanos los civiles, culturales, económicos, políticos y sociales. Para la
realización de estos procedimientos especiales, los Estado partes deben de
cooperar.
Los titulares expertos titulares de Procedimientos Especiales,
cuentan con el apoyo de la Oficina del ACNUDH, para realizar visitas a
los países. Los expertos actúan sobre casos y situaciones individuales de
naturaleza más amplia y estructural mediante el envío de comunicaciones
a los Estados, llevan a cabo estudios temáticos y organizan consultas de
expertos, que buscan de contribuir a la elaboración de normativas
internacionales de derechos humanos, además de lo anterior participan en
tareas de promoción para sensibilizan a la población, y asesoran en
materia de cooperación técnica.

3.1.4 Oficina del Alto comisionado de las Naciones Unidas.

Con sede en Ginebra, la Oficina del Alto Comisionado para los


Derechos Humanos (ACNUDH) es el organismo que se encarga
directamente de su promoción y protección.

La oficina brinda su apoyo a los departamentos de derechos


humanos que forman parte de las misiones de mantenimiento de la paz en
varios Estados partes, y cuenta con un gran número de centros y de
oficinas regionales y nacionales.

El Alto Comisionado con regularidad realiza declaraciones sobre


las situaciones en el mundo concernientes a los derechos humanos,
además tiene la autoridad para investigar situaciones irregulares y elaborar
informes sobre ellas.

15
3.2 Otros Mecanismos que sirven para hacer efectivos los derechos humanos.

3.2.1 Tribunales Regionales de Protección de los Derechos Humanos.


Por otro lado, se encuentran los sistemas regionales de derechos
humanos para fortalecen la protección y el goce de los derechos humanos.
Teniendo en cuenta las consideraciones de carácter regional, como, por
ejemplo, las costumbres, la cultura, las prácticas y los valores regionales
compartidos. Cuando las instituciones del país de origen no se atengan a la
ley, o cuando ellos mismos son los violadores de la ley, es posible o necesario
buscar la reparación en las instancias internacionales. Los marcos jurídicos
regionales brindan la posibilidad a aquellos cuyos derechos han sido violados,
dirigir una comunicación de su caso ante un organismo regional, siempre que
el país en cuestión sea parte de este marco y que todos los recursos nacionales
se hayan agotado o los mismo hayan sido considerados ineficaces.

En el contexto de la realización de este trabajo sólo se abordará la


Corte Interamericana de los Derechos Humanos, pero a su vez existen otros
tribunales regionales del mundo, los cuales son la Corte Europea de los
Derechos Humanos y la Corte Africana de Derechos Humanos y de los
Pueblos.

3.2.1.1 Corte Interamericana de los Derechos Humanos.


La Corte Interamericana es uno de los tres tribunales regionales de
protección de los derechos humanos, su sede se encuentra en San José de
Costa Rica.

Esta corte es una institución judicial autónoma cuya finalidad es


aplicar e interpretar la Convención Americana. La Corte Interamericana
ejerce una función contenciosa, en la que se encuentra la resolución de casos
contenciosos y el mecanismo de supervisión de sentencias; una función
consultiva; y la función de dictar medidas provisionales.

16
La Corte tiene competencia para conocer de cualquier caso que se
oriente a la interpretación y aplicación de las disposiciones de la Convención
Americana que le sea sometido, siempre que los Estados partes en el caso
hayan reconocido su competencia contenciosa.

Este mecanismo es susceptible de aplicación a todos los Estados


miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA), aunque con
ciertas excepciones. En este sentido, la Corte Interamericana de Derechos
Humanos tratará las peticiones relacionadas con violaciones de derechos
humanos de todos los Estados miembros de la OEA, el procedimiento y el
marco legal dependerá de qué tratados interamericanos ha ratificado el
Estado.

La realización de la petición que se presentará ante esta Corte debe


cumplir con ciertos requerimientos y su procedimiento se encuentra descrito
en su portal web.2

3.3. Requisitos generales para el acceso al sistema.

La comunicación o petición que se presentará debe ser escrita, el Estado


denunciado debe ser parte firmante del respectivo tratado que desarrolla la protección
del derecho humano vulnerado. Es importante que el asunto no haya sido sometido a
revisión en otro órgano internacional, un requisito esencial es que se debe haber
agotado todos los mecanismo o recursos en la jurisdicción interna para poder recurrir
a la instancia internacional, no obstante se presenta como excepción a este requisito
los casos provenientes como los del Estado venezolano, debido a que la inexistencia

2
Comisión Interamericana de Derechos Humanos: procedimiento de presentación de peticiones https://co-
guide.org/es/mechanism/comisi%C3%B3n-interamericana-de-derechos-humanos-procedimiento-de-
presentaci%C3%B3n-de-
peticiones#:~:text=De%20acuerdo%20al%20art%C3%ADculo%2044,quejas%20de%20violaci%C3%B3n%20de
%20esta

17
del debido proceso perjudica la efectividad de los recursos internos, como último
requisito se tiene que la comunicación escrita debe guardar relación con las
disposiciones del respectivo tratado.

18
Conclusiones

La protección de los derechos humanos es una tarea fundamental tanto a nivel nacional como
internacional. Los mecanismos de protección, tanto a nivel nacional como internacional,
juegan un papel vital en garantizar que los derechos humanos sean respetados, protegidos y
promovidos.

A nivel nacional, los gobiernos tienen la responsabilidad de implementar políticas y leyes


que protejan los derechos humanos de sus ciudadanos. Esto implica establecer instituciones
y mecanismos de supervisión eficaces que sean capaces de investigar y sancionar las
violaciones de derechos humanos, así como de proporcionar reparación a las víctimas.

A su vez, a nivel internacional, existen organismos y tratados internacionales que buscan


promover y proteger los derechos humanos a nivel global. Estos mecanismos incluyen la
Declaración Universal de Derechos Humanos, los tratados internacionales de derechos
humanos y los sistemas de supervisión y control establecidos por organismos como la ONU
y la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

En conclusión, los mecanismos nacionales e internacionales para la protección de los


derechos humanos desempeñan un papel crucial en la promoción de la igualdad, justicia y
dignidad de todas las personas. Sin embargo, es importante seguir fortaleciendo estos
mecanismos y asegurar su efectividad para lograr una protección más sólida y completa de
los derechos humanos en todo el mundo, realizando esto a través del fortaleciendo a la
sociedad civil, realizando campañas para educar a la población en materia de derechos
humanos y convirtiéndola así en multiplicadores de información.

19
Referencias

Acceso a la Justicia. (2023). Denuncia. Recuperado de:


https://accesoalajusticia.org/glossary/denuncia/
Bernard, J. (NA). Sistemas Nacionales de Proteccion de los Derechos Humanos. Recuperado
de:
http://iin.oea.org/Cursos_a_distancia/Sistemas_Naciones_%20de_Proteccion_Jean%20Mar
ie_Bernard.pdf
Brewer-Carías, A. (2003). Mecanismos Nacionales de Protección de los Derechos Humanos.
Justicia Constitucional. Recuperado de: https://allanbrewercarias.com/wp-
content/uploads/2007/09/925.-871.-%C3%8DIDH.MECANISMOS-NACIONALES-DE-
PROTECCION-DE-LOS-DDHH.JUSTICIA-CONSTITUCIONAL-Junuio-2003.pdf
Constitución de la República Bolivariana De Venezuela (1999, diciembre 30) Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela, 36860.
Fáundez, H. (2007). El agotamiento de los recursos internos en el sistema interamericano
de protección de los derechos humanos. Recuperado de:
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r22020.pdf
Naciones Unidas. (2023). Proteger los derechos humanos. Recuperado de:
https://www.un.org/es/our-work/protect-human-rights
RedUni. (2020). Manual básico sobre la protección de los derechos humanos en la
comunidad universitaria. Recuperado en: https://redunivenezuela.com/wp-
content/uploads/2020/09/Manual-DDHH-RedUni-v4.pdf

20

También podría gustarte