Está en la página 1de 3

LEY Nº 28259

Artículo 1.- Objeto de la Ley La presente Ley tiene por objeto revertir a favor del
Estado los predios rústicos declarados en abandono o que no hayan cumplido los fines
para los que fueron otorgados en Adjudicación Gratuita y revertirlos al patrimonio del
Estado para su posterior adjudicación a título oneroso.
Artículo 2.- De la declaración de abandono El Ministerio de Agricultura, de oficio o a
pedido de parte, declarará el abandono y reversión a favor del Estado, previa
Resolución de los Contratos de Adjudicación a título gratuito de los predios rústicos
abandonados o predios cuyos adjudicatarios no hayan cumplido con darles el fin para
el cual les fueron adjudicados.

DECRETO SUPREMO Nº 035-2004-AG


Artículo 3.- Ámbito de aplicación
La Ley y este reglamento se aplican a los predios rústicos adjudicados gratuitamente
por el Estado, a través del Ministerio de Agricultura, dentro del proceso de reforma
agraria normado por el Texto Único Concordado del Decreto Ley Nº 17716 y en
aplicación de la Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de las Regiones
de Selva y Ceja de Selva, dada por Decreto Ley Nº 20653, derogado y sustituido por
Decreto Ley Nº 22175.
Artículo 5.- Predios sujetos a trámite de reversión
La reversión al dominio del Estado de predios rústicos adjudicados gratuitamente, está
sujeta a la declaración de abandono o incumplimiento de los fines de la adjudicación,
sin perjuicio de que el adjudicatario original lo haya transferido a terceros. A tal fin, se
seguirá el procedimiento siguiente:
5.1 La Dirección Regional Agraria, de oficio, o a petición de parte, dispondrá la
realización de una inspección ocular en el predio presumiblemente abandonado o en
el que se haya incumplido las condiciones de la adjudicación, fijándose el día y hora, a
cuyo efecto notificará al propietario del predio, por lo menos con tres días útiles de
anticipación, mediante carteles en el predio y en el local de la Municipalidad Distrital y
Agencia Agraria respectivas así como mediante avisos por dos días consecutivos en el
diario de la localidad en el que se publiquen los avisos judiciales, citándose además al
solicitante en el domicilio señalado en su solicitud.
5.7 Dentro del término de quince días de notificada la resolución, los interesados
podrán apelar de ella, elevándose el expediente a la instancia superior, absolviéndose
el grado por resolución ministerial de Agricultura, con la que queda agotada la vía
administrativa. De ser confirmada la resolución apelada, la resolución ministerial
dispondrá la reversión del predio o parte de él, al patrimonio del Estado (Ministerio de
Agricultura), disponiendo en este último caso la independización del área materia de
reversión, y ordenando asimismo la cancelación de los asientos de dominio
posteriores a la inscripción del título de adjudicación gratuita a nombre de su anterior
propietario y la consiguiente inscripción a nombre del Ministerio de Agricultura.

LEY Nº 26366
Artículo 3: Constituye una de las garantías del Sistema Nacional de los Registros
Públicos, la intangibilidad del contenido de los asientos registrales salvo título
modificatorio posterior o sentencia judicial firme, siendo que en el caso del título
modificatorio posterior debe ser otorgado por el titular con derecho inscrito o, en el
caso de las resoluciones administrativas de reversión de dominio, que el
procedimiento se haya seguido también contra los titulares registrales.

LEY Nº 27333 DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS


SEGUNDA.- Los terrenos rústicos de la República que conforme a las disposiciones
del Decreto Ley Nº 17716, Decreto Legislativo Nº 653 y demás disposiciones conexas
y complementarias fueron declarados en abandono e incorporados al dominio del
Estado, serán inscritos a nombre de éste en el Registro de la Propiedad Inmueble o,
en su caso, en el Registro Predial, por el sólo mérito de la resolución suprema que se
hubiere expedido, procediéndose igualmente a cancelar los asientos extendidos a
nombre de terceros Igual mérito inscribible tendrán las resoluciones administrativas
que declaren el abandono de tierras de conformidad con lo dispuesto por el segundo
párrafo del artículo 88o de la Constitución Política del Perú, así como las que declaren
la caducidad de una adjudicación y la consiguiente reversión de un predio al dominio
estatal.

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU


Artículo 88 Régimen Agrario El Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario.
Garantiza el derecho de propiedad sobre la tierra, en forma privada o comunal o en
cualquiera otra forma asociativa. La ley puede fijar los límites y la extensión de la tierra
según las peculiaridades de cada zona. Las tierras abandonadas, según previsión
legal, pasan al dominio del Estado para su adjudicación en venta.
Artículo 109 Vigencia y obligatoriedad de la Ley La ley es obligatoria desde el día
siguiente de su publicación en el diario oficial, salvo disposición contraria de la misma
ley que posterga su vigencia en todo o en parte.

CODIGO CIVIL PERUANO


Articulo 2013.- El contenido del asiento registral se presume cierto y produce todos
sus efectos, mientras no se rectifique por las instancias registrales o se declare su
invalidez por el órgano judicial o arbitral mediante resolución o laudo firme.
El asiento registral debe ser cancelado en sede administrativa cuando se acredite la
suplantación de identidad o falsedad documentaria y los supuestos así establecidos
con arreglo a las disposiciones vigentes.
La inscripción no convalida los actos que sean nulos o anulables con arreglo a las
disposiciones vigentes.
Artículo 2014.- Recoge el denominado Principio de la Fe Pública Registral, cuyo
fundamento radica en la necesidad de asegurar el tráfico patrimonial así como
proteger las adquisiciones que por negocio jurídico efectúen los terceros adquirientes
que se hayan producido confiados en el contenido de los asientos registrales, en tal
sentido la buena fe registral busca proteger la adquisición efectuada a título oneroso y
de buena fe de quién aparece en el Registro como titular registral contra cualquier
intento de enervar dicha adquisición que se fundamente en causas no inscritas antes,
debiendo señalarse en segundo lugar que la citada norma establece que la buena fe
debe reputarse a favor del tercero adquiriente en tanto no se demuestre de manera
fehaciente e indubitable lo contrario, es decir, la buena fe se presume a favor del
tercero mientras no se pruebe que tenía conocimiento de la inexactitud del registro.

RESOLUCION Nº 1099-2008-SUNARP-TR-L
“Las causales de caducidad del derecho de propiedad no inscritas, pero que se
encuentran recogidas en una norma legal, son oponibles a los terceros adquirientes, y
por tanto, procede la inscripción de la reversión a favor del Estado”. 10/10/2008
LEY Nº 22175
Artículo 43º.- Las tierras se adjudicarán a título gratuito por la Dirección General de
Reforma Agraria y Asentamiento Rural, salvo los casos señalados en los Arts. 63., 64.
y 70. de la presente Ley, mediante contratos que podrán celebrarse por documento
privado que constituirá título suficiente inscribirse en los Registros Públicos. Las copias
certificadas de dichos contratos que expida la referida Dirección General, tendrán la
misma validez que los testimonios de escritura pública, para todos los efectos. El valor
de las construcciones, instalaciones, mejoras, maquinaria, equipo, plantaciones y
ganado será pagado por los adjudicatarios en 20 anualidades, iguales sin intereses
pudiendo concederse hasta 5 años muertos.
Artículo 63º.- La adjudicación de tierras en las áreas no priorizadas para proyectos de
asentamiento rural a favor de personas naturales se realizará, a título oneroso, dentro
de los límites siguientes:
a) Hasta 300 hectáreas, cuando se trate de tierras con aptitud para el cultivo; y
b) Hasta 3,000 hectáreas, cuando se trate de tierras con aptitud para la ganadería.
El Reglamento de la presente Ley señalará el procedimiento para determinar el valor
de las tierras.
Artículo 64º.- La adjudicación de tierras en las áreas no priorizadas para proyectos de
asentamiento rural a favor de personas jurídicas nacionales, se realizará a título
oneroso dentro de los siguientes límites:
a) Hasta 1,000 hectáreas, cundo se trate de tierras con aptitud para el cultivo; y
b) Hasta 10,000 hectáreas cuando se trate de tierras con aptitud para la ganadería.
El Reglamento fijará el procedimiento para determinar el valor de las tierras.
Artículo 70º.- En las regiones de Ceja de Selva y Selva, el Ministerio de Agricultura y
Alimentación podrá otorgar en propiedad a personas naturales o jurídicas, tierras con
aptitud agrícola o pecuaria, en las extensiones requeridas para el desarrollo de los
proyectos correspondientes. En todos los casos deberá tratarse de programas de tipo
agrícola, agroindustrial, pecuario o mixto, con uso integral de los recursos existentes y
significativos para el desarrollo socio-económico de la región.
Las empresas que se formen para ejecutar dichos proyectos podrán constituirse con o
sin participación del Estado. En las empresas constituidas sin participación del Estado,
la adjudicación de tierras se efectuará a título oneroso. Estas empresas transferirán en
propiedad a pequeños y mediano agricultores que participen en el Proyecto, un
porcentaje de las tierras otorgadas previo pago de costo final de habilitación.
Las empresas agroindustriales que se establezcan al amparo del presente Artículo,
estarán obligadas a prestar servicios de extensión y fomento agrícola a los
productores que destinen sus tierras a su abastecimiento, pudiendo actuar, incluso
como fideicomiso de las líneas de crédito que les otorgue la banca estatal o privada y
las provenientes de fuentes externas.
La inversión de capital extranjero, en las empresas a que se refiere el presente
Artículo, estará sujeta a las disposiciones sobre tratamiento de capital extranjero.
El Reglamento de la presente Ley establecerá los procedimientos, adecuaciones,
porcentajes, modalidades, condiciones, la forma de valorización de las tierras y demás
aspectos relacionados con lo establecido en este Artículo.
Asimismo determinará el aporte y la participación estatal en las empresas en que
intervenga el Estado, no siendo de aplicación para este caso, lo dispuesto en el
Artículo 10º D.L. 18350, modificatorias y complementarias.
Artículo 50º.- La Dirección General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural
declarada la rescisión del contrato respectivo por cualquiera de las causales indicadas
en los Arts. 59º y 60º de la presente Ley, y notificará al adjudicatario para que
desocupe la unidad agrícola. El adjudicatario podrá impugnar la resolución ante el
Fuero Agrario dentro de los sesenta días útiles siguientes a su notificación.
Artículo 59º.- El Reglamento de la presente Ley establecerá las causales de rescisión
del contrato de adjudicación en los proyectos de asentamiento rural, debiendo
considerarse en todos los casos que el abandono del predio es necesariamente motivo
de rescisión.
Artículo 60º.- En caso de rescisión de los contratos de adjudicación por falta de pago
de mejoras, el adjudicatario podrá abonar las anualidades que adeuda hasta el
momento del lanzamiento, quedando sin efecto la rescisión. Ordenada la
desocupación, el adjudicatario tendrá derecho al pago de las mejoras útiles por él
efectuadas que aún subsistan, deduciendo previamente las deudas que tuviera por
préstamos otorgados por las instituciones de crédito del Estado, así como las
anualidades vencidas. El derecho de reclamar el reintegro de las mejoras caducará al
año de efectuado el lanzamiento. No serán abonables mejoras en el caso de
abandono de familia, las que quedarán en beneficio de ésta.

También podría gustarte