Está en la página 1de 8

CSMMF 2021

CANTO I, II, III, IV TANGO Y FOLKLORE


PROFESORAS: FLORENCIA BERNALES, SILVIA IRIONDO
PROFESORES ACOMPAÑANTES: PABLO FRAGUELA,
SEBASTIAN HENRIQUEZ, LEONEL IGLESIAS

PROGRAMA Y METODOLOGÍA
Unidad I: Elementos de Técnica Vocal

(según las necesidades propias de cada alumnx)

Respiración, relajación, movimiento


Anatomía y fisiología del sistema respiratorio
Músculos inspiratorios y músculos espiratorios
El esqueleto de la respiración
La respiración en el canto
Tendencia inspiratoria
Apoyo/sostén “Columna de aire”
Esquema postural
Esqueleto y cadenas musculares
Actitud corporal
Tonicidad y relajación
Aparato respiratorio y fonatorio
Salud vocal
Problemas Vocales, detección
Hiatus, nódulo
Recuperación vocal, foniatría
Resonancia
Pasaje
Afinación
Registro
Articulación y dicción
Clasificación de las voces
Color, tesitura y timbre, extensión
Pasaje, registros vocales, falsetes
Voz cantada y voz hablada. Intención comunicacional
Higiene y salud vocal
Ejercicios preparatorios
Vocalizaciones previas
Rutinas de entrenamiento vocal
Ornamentos y elementos estilísticos vocales en Tango y Folclore.
Portamento, apoyatura, cadencia, glisando, vibrato.
Dinámicas y matices
Ritmo
Fraseo
Actitud corporal
Puesta en escena
Voz hablada
Lectura, análisis del arreglo instrumental y vocal que se aborde.
Aspectos técnicos que requiere cada canción: género, estilo, época.
Desarrollo y construcción de estilo vocal propio.
Trabajo de las dificultades técnicas.
Arreglo vocal de dos o más voces si el arreglo de la canción lo requiere
Trabajo Práctico: Varía de acuerdo al Nivel Canto I, II, III, o IV del alumno.
Monografía sobre aparato respiratorio y de fonación.
Salud vocal.
Problemas vocales.
Tratamiento y recuperación.

Módulo I

En este espacio se trabajarán los aspectos técnicos que requiere cada especie, cada estilo y
cada época. También se desarrollará el estilo vocal propio, trabajando las dificultades técnicas
que se encuentren en ese camino.

Se trabajará asimismo, sobre los arreglos a dos o más voces que se vean en los Espacios
Creativos, o las dificultades técnicas que puedan surgir en el material abordado en estos
espacios.

Módulo II (cuenta con acompañante)

Producción y creación de obras, repertorios y recitales propios.

Lectura, análisis y síntesis de un arreglo orquestal o de ensamble con el cual se deba

cantar.

Interpretación estilística de los géneros musicales a abordar.

Voz hablada y presentación de las obras en vivo. Declamación.

La voz y el cuerpo en escena.

En esta unidad se verán junto al acompañante, temas propuestos por la cátedra (o por los
alumnos, siguiendo las pautas organizativas de la misma).

Se hará una devolución del trabajo que se aborde, desde lo estilístico y técnico, por el
profesor y el acompañante.
Podrá incluir composiciones propias de los alumnos que se enmarquen dentro de la región o
época que se está viendo en ese cuatrimestre.

Se trabajará sobre el repertorio con modalidad de ensayo, esto quiere decir, no se hará la
lectura o aprendizaje de la obra en la clase​.

En esta hora, complementando el trabajo de los EC, se analizará el estilo de la especie vista
(región, forma musical, instrumentación típica, forma literaria si la tuviera, elementos rítmicos,
melodía y armonía propia del género, fraseo, etc.) con especial hincapié en el aspecto vocal.

Se trabajará sobre su interpretación, y se abordará la búsqueda de un estilo vocal propio.


Como se menciona más arriba, el trabajo será a modo de ensayo, de ensamblaje entre el
cantor y el acompañante.

Se trabajará lectura melódica y rítmica si fuese necesario, pero eso irá en detrimento de la
nota final.

Dentro de este espacio, se trabajará la producción musical de la cátedra para las muestras en
vivo de la Carrera.

Trabajo Práctico (obligatorio para el abordaje de una obra dentro de la catedra)

El alumno presentará en forma escrita, antes de comenzar el trabajo, un detalle de las obras
elegidas a trabajar.

Estas constarán como Trabajo Práctico para ser evaluadas.

No se verán obras cuyo TP correspondientes no haya sido entregado previamente.

Las mismas deberán contener:

a. Letra de la obra, en formato tal que pueda ser leída durante una presentación en vivo.

b. Cifrado armónico en la tonalidad pautada para ser cantadaza sea transcripto de


partitura editada, o de versión desgrabada por el alumno, elegida junto a los
profesores.

c. Melodía de la canción, ídem punto anterior.

d. Breve historia del autor. Contexto de la obra. Características de la pieza: estilo, región,
género. Tres ejemplos de interpretaciones históricas de la composición para tener en
cuenta.

Se priorizará encontrar una edición fiable de la obra a trabajar, si no la hubiere, la opción será
la desgrabación de la melodía y armonía de la misma.
Se trabajarán cuatro obras por cuatrimestre, dos de Tango y dos de Folklore.

Análisis del estilo: región, forma musical, instrumentación típica, forma literaria -si la tuviera-,
elementos rítmicos, melodía y armonía propia del género, fraseo, etc... Especial hincapié en el
aspecto vocal. Esto incluirá escuchar y analizar fuera del espacio de clase, distintas versiones
y arreglos de una misma música.

Interpretación, búsqueda y construcción de estilo vocal propio. El trabajo será a modo de


ensayo, de ensamblaje entre el cantor y el acompañante. Donde se verá lectura melódica y
rítmica si fuese necesario.

Se incluirá en el trabajo el repertorio que se realice en el Ensamble Instrumental.

El trabajo de los 4 años de Canto se abordará con la metodología descrita.

La diferencia de contenidos estará dada por:

El desarrollo y nivel de técnica del alumno


Especie musical abordada
Exigencia en la evaluación de los contenidos.

Este último punto refiere a que, el criterio de evaluación en cada año irá siendo más exigente
en relación al avance del alumno en la cursada. Pudiendo abordarse un mismo tema varias
veces, y cada vez con mayor profundidad.

Hecha esta aclaración se enumeran a continuación las especies musicales a estudiar y


aproximación a una posible distribución durante los cuatrimestres.

REPERTORIO SUGERIDO (PARA QUIEN NO TENGA CONOCIMIENTO PREVIO ALGUNO


DE FOLKLORE Y TANGO)

1er AÑO

NOA
La compañera, Mi Sañogasta, La amorosa, Zamba para la viuda, La resentida, La
arunguita, tradiciones santiagueñas, Resolana, Zamba del riego, Como flor de campo, Solo
luz, Gatito e las penas, Agarrado, De la raíz a la copa, Zamba del arribeño, La trunca Norte,
Nostalgias Tucumanas, Zamba de los mineros, Juan del monte, Fiesta en Atamisqui,
Chacarera del Misky Mayu, Zamba del chaguanco, La diablera, La cruzadita, Madre Noche,
Canción de las Cantinas, Taquiña, La Plumita, Juana Azurduy, Juarecito, Zambita de la
oración, La Hugo Díaz, Pastorcita, Carita Morena, Paloma de la sed, El Antigal, Zamba del
Carrero, Como suspiro en el viento, Chacarera del ají, Zamba del Tomero, Tiempo de mayo,
Zamba del lino, Zamba del mar, La Salta de antes, Lapachos del río chico, Mundo Raro,
Andalgalá, Flor en la Nieve, Canto a la Telesita, Noches de luna, Chacarera del loro, Rosa que
sueña. Canoitas tristes. La mamancy.

NOA + CUYO
El Chulengo (Gato), Calle Angosta (cueca cuyana), Los 60 granaderos (cueca), Te
quiero (estilo de tonada), Que gran locura es querer (tonada), La madrugada (tonada), Se
fueron los sueños míos (tonada), Vallecito, Volveré siempre a San Juan, A San Juan, Quien te
amaba ya se va, Zamba de la toldería, Verde azul y blanco, La cumbreña, Caminito de carros,
Caminito del norte (cueca), Indio toba, Solo cueca, Enterita es cueca.

GARDEL
Arrabal Amargo-Cuesta abajo-Mi noche triste-Amores de estudiante-El sueño-Suena
guitarra mía-Pobre gallo bataraz-Como las margaritas-La mariposa (Estilo)-La pulpera de
Santa Lucía-Tristeza criolla-Los jazmines de San Ignacio (y todos los temas de Blomberg Y
Maciel)- El adios de Gabino Ezeiza-Rubias de New York-Carnaval-Puente Alsina, Apología
tanguera, Mocosita, De mi barrio, Julián, Maula.

GARDEL y GUARDIA NUEVA


Betinotti, Corrientes y esmeralda, Muchacho, La Mariposa (Tango), Madreselva, En lo
de Laura (Milonga), Ventarrón, Volvió una noche, sueño querido, una lagrima, senda florida,
Alma de loca, Palomita blanca, En un feca, la canchera, Ivette, Los cosos de al lao.

------
2do AÑO

Litoral
Gringa Chaqueña, Los inundados, El río y tu, recuerdo de Ypacaraí, Lapacho, Mujer de
la Isla, Rumbeando pal litoral, Ñangapiry, El cielo del albañil, Bajo el cielo de Mantilla, Mi
Canto (preguntar el guitarrista de música interior), Serenata India, Posadeña linda, mi
pequeño amor, el cachapecero, Cambá Galleta, Mi dicha lejana, Monte Refugio, Costera,
Ndeve Guara Santaní, las dos juanas.

Surera
Criollita decí que sí (cifra), Memoria adentro, Huella de Santa Rosa, Huella de la
siembra, Vuelta de Obligado (triunfo), Mi rebenque plateado (cifra), Crespin (Milonga
campera), Mal tiempo (triunfo), Yo quiero un caballo negro (triunfo), Sencillito y de alpargatas
(gato), Nunca te dije nada, En blanco y negro (milonga campera), Hasta tu rancho (Huella),
Canto de nadie (Milonga), Guitarra negra (poema), Adagio en mi país, Con el destino por flete
(Cifra), Caminito Soleado (canción criolla), Guitarra, guitarra mía (estilo), Gajito de cedrón
(canción criolla), Triunfo agrario, Oh Pajarillo (Yaraví), Milonga Surera,
Coplas por milongas (milonga corralera), maldita huella, Dorotea la cautiva.

Tangos 40/55
Fruta Amarga, Ropa Blanca, Milonga Triste, Barrio de tango, Sur, Miriñaque, Así fuí yo,
La Fulana, Rondando tu esquina, Después, Fuimos, Tu Pálida voz, Ave de paso, El viejo vals,
Llorarás llorarás, El aguacero, Rubí, El pescante, Por la huella, María, Trenzas, Tinta Roja,
Farol, Naranjo en Flor, Caserón de tejas, Romance de barrio, Suerte loca, Barrio pobre, Bajo
belgrano, Papá Baltasar, Nido Gaucho, Vida mía, Sueño de Juventud, Gricel, Yuyo Verde,
Claudinette, De Barro, Garufa en Villa Lugano, Pampero, Madame Ivonne. Remolino.
Tangos 60/80 vanguardia
Maria de Buenos Aires (Opereta de A.Piazzola y O. Ferrer), Oblivion (Tango), Chiquilín
de Bachín (Vals), Moriré en Buenos Aires, Los Ladrones, La calle del agujero en la media, Los
pescadores de Schiltigheim, Polka de la tarjeta de cartón, Canción del prestidigitador, El
entierro del títere, Madrugada.

---------

3er AÑO

Vidala, vidala chayera, Baguala, copla, canto con caja en sus diferentes
expresiones, musicalización de coplas en estas especies. música del altiplano:
vidala Le traigo esta flor, Banderita colorada, Vidala del sol, Chaya por Toconás,
Baguala del guardamonte (Cuchi), Vidala del lloradero (C. Moscardini), Coplas para la luna,
Bagualas salteñas, Carnavalero, Vidala del último día, Canción de las cantinas, Mi caballo
(baguala), Baguala para la muerte (Chivo Valladares), Como suspiro en el viento, Vidala de
lucho, Vidalita del amigo.

Resurgimiento del Tango. Compositores actuales (1990-2020)


Honrar la vida, el corazón mirando al sur, cualquiera de estas noches, sueño de
barrilete, Un patio (R. Gallo), Luna de Abril (Tute-Lucero), Mentiras (Tute-Lucero),
Milonguera de ley (Tape Rubín), Viento Solo (Tape Rubín), Lo que me costó el amor de Laura
(Opereta de Alejandro Dolina), Como la cigarra, En un corralón de barracas, Elegía, Mala
estrella, Palabras sin importancia.

2 cuatrimestre: repetir contenidos años anteriores cubriendo los géneros que no se llegaron a
explorar....

-----
4to AÑO

TODO (repetir contenidos años anteriores cubriendo los generos que no se llegaron a
explorar....)

El alumno de IV año tendrá opción de elegir entre Tango o Folklore como repertorio de trabajo
a modo de especialización temática.

EVALUACIÓN
La evaluación es de promoción directa.
Primero se aprueba la cursada y luego un examen final.
La primera evaluación surgirá por concepto, del rendimiento observado en la cursada.

El Examen Libre

No se ajustará a este programa.


Será sujeto a otro programa de mayor exigencia en cuanto a:

-condiciones vocales del alumno tanto en nivel técnico, como en conocimientos teóricos
sobre el tema.. Presentación de monografía escrita y defensa oral.

-interpretación de estilo tanto en Folclore como en Tango.

-Abordaje de obra de Autor detallada oportunamente. Estudio. Interpretación. Lectura musical.


Monografía sobre autor elegido.

El examen libre se calificará como aprobado a partir de 8.

Las condiciones vocales técnicas del alumno serán determinantes en la aprobación de este
examen.

Condiciones de regularidad y régimen de promoción

Para aprobar cada cuatrimestre, el alumno deberá tener un mínimo de asistencia a clases del
75%. Deberá aprobar con promedio de 7 (siete), los diferentes trabajos prácticos pedidos por
el docente. Los mismos serán presentados en forma escrita y/o práctica según corresponda, y
en los plazos que se estipulen durante la cursada.

Bibliografía / Material de estudio

Grabaciones de música argentina. Diversos intérpretes, compositores y arregladores


Arreglos y/o composiciones de música argentina elaboradas por otros docentes de la
carrera y otros músicos, adaptados por el docente para cada grupo.
Arreglos y/o composiciones de los propios alumnos.
VALLADARES, Leda. “Canciones arcaicas del Norte Argentino”. Editorial Ricordi, 1970.
CARRIZO, Juan Alfonso. “Cancionero popular de Jujuy”, “Cancionero popular de La Rioja”
y “Cancionero popular de Catamarca”. Edición de la Universidad Nacional de Tucumán,
1952.
Carlos Vega canciones folclóricas del Noroeste Argentino.
Isabel Aretz
Cancionero Polo Giménez (Ed. Lagos)
Cancionero Chacho Müller (Ed. Lagos)
Cancionero Pepe Núñez (Ed. Lagos)
Cancionero Obra de Eduardo Falú y Jaime Dávalos
Cancionero Ramón Ayala
Cancionero Chivo Valladares
Hermanos Abalos
Atahualpa Yupanqui
Cancionero de Homero Manzi
Cancionero Eladia Blázques
Autores contemporáneos
Cancionero Raúl Carnota
Cancionero Jorge Fandermole
Cancionero Carlos Aguirre

También podría gustarte