Está en la página 1de 4

Profesora: Katerina Ossandón Tapia.

Historia, geografía y ciencias sociales.

Guía de Estudio:
“La Colonia”
NOMBRE: _________________________________________________________ CURSO: 5° básico.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
 Explicar aspectos centrales de la Colonia.
 Describir algunas dimensiones de la vida colonial en Chile.
INSTRUCCIONES:
 Lee atentamente y subraya la información relevante sobre la época
colonial.
 A modo de refuerzo de los contenidos tratados durante las clases
anteriores.
 Recuerda que esta guía te servirá como apoyo para la evaluación
que se realizará el día lunes 21 de agosto.

¿A qué llamamos colonia?


Se denomina colonia al periodo que va después del proceso
de Conquista durante el cual América quedó bajo el sometimiento
de la monarquía española hasta la Independencia. Una colonia es
aquel territorio dominado y administrado por un país extranjero
que posee gran poder y que significa la instalación de estructuras
sociales, políticas, culturales y económicas de la metrópolis de
origen.
¿Y cuándo ocurre la colonización en Chile?
El periodo colonial en nuestro país comprendió un periodo que va
desde el año de 1598 cuando ocurre la Batalla o desastre de
Curalaba que marcó el fin de la ocupación española en el territorio
ocupado al sur del río Biobío por el pueblo mapuche, quedando el
establecimiento de la frontera natural entre españoles y araucanos
el río Biobío.
Este periodo concluyó en 1810 cuando se da inicio al proceso de
independencia que inició nuestro país con la conformación de la
primera junta de gobierno.
Profesora: Katerina Ossandón Tapia.
Historia, geografía y ciencias sociales.

Instituciones Coloniales:
Para asegurar su dominio en América y mantener la autoridad
sobre sus habitantes, la Corona española creó varias instituciones
de gobierno que estaban bajo el control del rey, cuya voluntad era
siempre la última palabra. Algunas estaban establecidas en España
y otras en América.
Organismos e instituciones localizadas en España:
El Rey: Máxima autoridad. En los siglos XVI y XVII los reyes
pertenecieron a la familia de los Habsburgo y en el siglo XVII a la
familia de los Borbones. Ningún rey español visitó América.
La Casa de Contratación: Creada en 1504, era el organismo
encargado del comercio entre España y América y de controlar
también el flujo de pasajeros que iban y venían de las Indias.
El Consejo de Indias: Creado en 1524, era el organismo que
aconsejaba al rey en los asuntos de Indias América). Le propone
leyes para el Nuevo Mundo y candidatos para ocupar los cargos de
gobierno. Era también el máximo tribunal de justicia y dictaba las
normas sobre el trato a los indígenas
Organismos e instituciones localizadas en América:
Los virreyes: Eran los representantes del rey en América.
Gobernaban en su nombre extensos territorios llamados virreinatos
y debían mantener la autoridad española, preocupar se dé la
defensa de la región a su cargo y de la expansión de la fe católica.
Los gobernadores: Gobernaban territorios más pequeños que los
virreinatos y que dependían militar y políticamente de estos.
Duraban de 3 a 5 años en su cargo. En lugares estratégicos y en
regiones donde los indígenas se mantienen en estado de guerra, los
gobernadores recibían también el título de capitán general por el
hecho de ser la máxima autoridad militar.
La Real Audiencia: Recibe este nombre cada uno de los
tribunales de justicia que funcionaban en América, ya sea en los
virreinatos o en las gobernaciones.
El cabildo: Existía un cabildo en cada ciudad. Era la única
institución elegida por los vecinos (solo eran vecinos quienes tenían
tierras en la ciudad, por lo tanto, solo la aristocracia o sector
predominante). Sus atribuciones era recoger las inquietudes de las
ciudades.
Profesora: Katerina Ossandón Tapia.
Historia, geografía y ciencias sociales.

Organización administrativa en América: “Los virreinatos”


Los virreinatos fueron los órganos de
gobierno más importantes de España en
América. En el siglo XVI (16), los monarcas
españoles de la dinastía de los Habsburgo
crearon dos virreinatos: el de Nueva
España, fundado en 1535 y localizado en
México, y el Virreinato del Perú, fundado
en 1542 en Lima. Cada virreinato estaba
integrado por diversas gobernaciones. El
Reino de Chile formaba parte del Virreinato
del Perú.
En el siglo XVII se crearon 2 nuevos virreinatos:
El de Nueva Granada, en 1717, con capital en
la ciudad de Santa Fe de Bogotá, y el de La
Plata, en 1776, con capital en la ciudad de
Buenos Aires. La creación de dos nuevos
virreinatos tenía por objetivo mejorar la
administración y el control de los vastos
territorios coloniales en los cuales había
aumentado la población y se habían
diversificado las actividades económicas.
La creación de los nuevos virreinatos tuvo un
impacto en el Reino de Chile, que sufrió la pérdida de la provincia
de Cuyo, incluyendo lo que hoy es San
Juan y Mendoza, en la República
Argentina, regiones que pasaron a
pertenecer al Virreinato de La Plata.

Así quedó América en su


administración política en
1810, cuando finaliza el
periodo colonial en Chile.
Profesora: Katerina Ossandón Tapia.
Historia, geografía y ciencias sociales.

ORGANIZACIÓN SOCIAL:
En el periodo colonial se forjaron los primeros rasgos que
comenzaron a conformar nuestra identidad. Lo que dio paso a una
sociedad que comenzaba a ordenarse tanto en el aspecto político,
económico, social y cultural.
Uno de los elementos centrales de la configuración social
americana fue el color de la piel. El adquirir ciertos rasgos europeos
significaba el ocupar un lugar de privilegio en la sociedad colonial.
Españoles o Peninsulares: Venían desde España, ocupaban
los principales cargos de gobierno. Eran funcionarios de la
corona. También eran obispos.
Criollos: Eran hijos de españoles nacidos en América. No
tenían derecho a ocupar cargos de gobierno, pero tenían
poder económico. Dueños de tierras y ricos comerciantes.
Mestizos: Eran parte del bajo pueblo. Se dedicaban a las
labores agrícolas en el campo o las labores artesanales en la
ciudad. Su número aumento a lo largo del período colonial.
Indígenas: Eran la población autóctona. Eran mano de obra
utilizada para labores mineras y agrícolas. Su número fue
disminuyendo debido al mestizaje.
Negros, mulatos y zambos: Eran parte del bajo pueblo. Eran
mano de obra esclava y se empleaban en labores
domésticas. En Chile su número era escaso.

RECUERDA LEER Y
SUBRAYAR LA
INFORMACIÓN RELEVANTE
EN CADA ITEM.

También podría gustarte