Está en la página 1de 5

ESQUEMA DE PRODUCCIÓN DEL TEXTO ARGUMENTATIVO

 INTRODUCCIÓN
1. CONTEXTUALIZACIÓN
DATO 1: Greenpeace (2019) Le abrimos las puertas a la transición
energética.

Explicación 1: Un informe de Greenpeace demostró que, para alcanzar la


recuperación económica con renovables, aplicar cambios en el modelo de
energía que utilizamos es importante ante las diferentes problemáticas a nivel
mundial.

Explicación 2: Las aportaciones de CO2 han ocasionado un incremento de los


gases de efecto invernadero. Por ello, dejar de emitir este gas toxico implica
detener el uso de combustibles fósiles y cambiarlos por fuentes renovables.

DATO 2: El país (2020) Llego la hora de la Transición Energética.

Explicación 1: La crisis de la COVID 19 nos enseñó a que actuar rápido es


eficaz y mantenernos inmóviles nos puede costar la vida. Enfocándolo en este
contexto, cuanto más tardamos en ejecutar medidas para reducir el aumento de
las emisiones de efecto invernadero, más nos costara limitar el calentamiento
global.

Explicación 2: El aumento en el consumo de electricidad por el trabajo


remoto, tendrá un impacto en la naturaleza del consumo de combustibles.
Ello provocara el cambio a fuentes renovables, creando oportunidades
laborales.

Razón a favor: La transición energética es importante para reducir las


emisiones contaminantes.

Razón en contra: Utilizar fuentes renovables para la producción de energía


genera daños en los paisajes naturales.

2. CONTROVERSIA: ¿En tu opinión, consideras que la transición


energética beneficia al medio ambiente?

3. TESIS: Si se considera que la transición energética contribuye con la


protección del entorno natural.

4. ANTICIPACIÓN DEL DESARROLLO: Por ello, con el propósito de


defender mi postura plantearé y fundamentaré dos argumentos sólidos.

 DESARROLLO – GENERALIZACIÓN

2. IP: Si se considera que la transición energética favorece el cuidado de la


naturaleza, porque dejamos de utilizar combustibles fósiles para la
producción de energía en los diferentes sistemas como el económico, social y
ambiental.

2.1. IS – PRESENTACIÓN DEL CASO 1: MAPFRE Global (2022) Brasil se


suma al impulso sostenible.
2.1.1. IT - Explicación 1: Cantidades de la capacidad instalada de la matriz
eléctrica de origen renovable en Brasil.
2.1.2. IT – Explicación 2: Se destacó el aumento en la participación del gas
natural y una reducción de los derivados del petróleo.
2.1.3. IT – Explicación 3: El jefe en la Oficina Económica y Comercial en
Brasil, indicó que la transición se basará en el desarrollo de la
electrificación de origen renovable.

2.2. IS – PRESENTACIÓN DEL CASO 2: El tiempo (2021) Los desafíos de


Colombia para producir energías limpias.

2.2.1. IT – Explicación 1: La matriz de generación eléctrica es reconocida como la


sexta más limpia a nivel global. Sin embargo, aún se siguen utilizando
combustibles fósiles para la producción de energía. Este país tiene la meta de
ser totalmente neutral en sus emisiones contaminantes en el 2050.
2.2.2. IT – Explicación 2: La decana de la Facultad de Ingeniería, señala los
dos grandes desafíos que tiene Colombia.
2.2.3. IT – Explicación 3: Alternativas de solución para remplazar la
utilización de combustibles fósiles.

2.3. REITERACIÓN DE TESIS: Se considera que la transición energética es


fundamental para la conservación del planeta.

 DESARROLLO – DEFINICION

3. IP: Si se considera que la transición energética favorece el cuidado de la


naturaleza, debido a que se invierte en energías renovables que preparan un
mundo más saludable y habitable para las futuras generaciones.

3.1. IDEA SECUNDARIA – DEFINICIÓN


FRASE A DEFINIR: Energías renovables
VERBO: es
GÉNERO PRÓXIMO: un conjunto de fuentes naturales
DIFERENCIA EXPECÍFICA: que se renuevan continuamente y resultan
fundamental para afrontar la crisis climática.

3.2. IDEA TERCIARIA: Variedad de energías limpias basadas en la


utilización del sol, viento y agua.
3.3. IDEA TERCIARIA: Llegan a reponerse rápido y son pieza clave para
enfrentar el cambio climático.

3.4. IDEA TERCIARIA: PRESENTACIÓN DEL CASO: Naciones Unidas


(2020) Energías renovables para un futuro mas seguro, limpio y sostenible.

- Explicación 1: La ciencia indica que es necesario lograr el cero neto de


las emisiones contaminantes. Para ello, se debe apostar en fuentes de
energía renovables alternativas.
- Explicación 2: Cinco motivos por los que se debe contribuir con una
transición energética.

3.5. REITERACIÓN DE LA TESIS: Se considera que la transición


energética es clave para salvaguardar el medio ambiente.

 CIERRE
4. Conector: En conclusión.

4.1. Reafirmación de tesis y argumentos: Se considera que la transición


energética es pieza clave para preservar el ambiente, porque dejamos de
utilizar combustibles fósiles para la producción de energía en los diferentes
sistemas como el económico, social y ambiental. Además, se invierte en
energías renovables que preparan un mundo más saludable y habitable para
las futuras generaciones.

4.2. Reflexión crítica:

4.2.1. Solución 1:

- Propuesta: Brindar un acceso más amplio para todos los


componentes y materiales importantes.
- Impacto: Se expande y diversifica la capacidad productiva
globalmente.

4.2.2. Solución 2:

- Propuesta: Reducir la cantidad de energía necesaria para productos o


servicios.
- Impacto: Limitación de la emisión de los gases de efecto
invernadero.

4.2.3. Solución 3:

- Propuesta: Realizar acciones individuales que contribuyan con la


protección del medio ambiente.
- Impacto: Lograr concientizar y motivar la practica de las buenas
costumbres en otras personas.
TEXTO ARGUMENTATIVO VERSION FINAL
1. Introducción:
La transición energética ha surgido como una respuesta imprescindible ante los desafíos
ambientales y económicos del mundo actual. Greenpeace (2019) destaca la importancia
de adoptar fuentes de energía renovables para lograr una recuperación económica
sostenible, reduciendo las emisiones de CO2 y deteniendo el uso de combustibles
fósiles para mitigar el impacto negativo en el planeta. En este contexto, surge la
pregunta: ¿Consideras que la transición energética beneficia al medio ambiente?
Además, la crisis de la COVID-19 (El país, 2020) ha enseñado que actuar rápidamente
es eficaz y mantenernos inmóviles puede costar vidas. Aun así, persiste la controversia
sobre si el uso de fuentes renovables realmente beneficia al medio ambiente, ya que
algunos argumentan que puede generar daños en los paisajes naturales. Exploraremos
los aspectos fundamentales de la transición energética y cómo esta puede contribuir a la
protección del entorno natural.
2. Generalización:
La transición energética se presenta como una oportunidad ineludible para avanzar
hacia un modelo más sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Si se considera
que la transición energética favorece el cuidado de la naturaleza, porque dejamos de
utilizar combustibles fósiles para la producción de energía en los diferentes sistemas
como el económico, social y ambiental (MAPFRE Global, 2022). Países como Brasil
están sumándose al impulso sostenible, aumentando la capacidad instalada de la matriz
eléctrica de origen renovable y reduciendo los derivados del petróleo (El tiempo, 2021).
Además, en Colombia, a pesar de tener una matriz de generación eléctrica reconocida
como la sexta más limpia a nivel global, aún se emplean combustibles fósiles para la
producción de energía, aunque tienen como meta ser totalmente neutrales en emisiones
contaminantes para el 2050 (El tiempo, 2021). Estas alternativas limpias y sostenibles
se vuelven esenciales para enfrentar el cambio climático y asegurar un futuro más
saludable y habitable para las futuras generaciones.
3. Definición:
Las energías renovables son un conjunto de fuentes naturales que se renuevan
continuamente y resultan fundamentales para afrontar la crisis climática (Naciones
Unidas, 2020). La solar, eólica e hidráulica, entre otras, se presentan como variedades
de energías limpias basadas en la utilización del sol, viento y agua. Estas fuentes
inagotables son pieza clave para enfrentar el cambio climático y reponerse rápidamente,
contribuyendo a la conservación del planeta y preparando un futuro más seguro, limpio
y sostenible para las próximas generaciones (Naciones Unidas, 2020). La ciencia ha
indicado que es necesario lograr el cero neto de las emisiones contaminantes, y las
energías renovables son una de las soluciones para alcanzar este objetivo (Naciones
Unidas, 2020).
4. Cierre:
En conclusión, la transición energética desempeña un papel fundamental para preservar
el medio ambiente y garantizar la sostenibilidad del planeta. La adopción de energías
renovables y el abandono gradual de los combustibles fósiles son acciones esenciales
para enfrentar los desafíos del cambio climático y proteger nuestro entorno natural. A
pesar de las controversias, es imperativo reconocer los beneficios significativos que
esta transición aporta al bienestar de la humanidad y del entorno natural. Para lograr un
cambio real y efectivo, es necesario impulsar soluciones globales, fomentar la
investigación y promover una mayor conciencia y compromiso a nivel individual. Solo
mediante acciones conjuntas y sostenibles, podremos preservar nuestro hogar común
para las generaciones venideras. Además, es fundamental considerar soluciones
específicas como brindar un acceso más amplio para todos los componentes y
materiales importantes, reducir la cantidad de energía necesaria para productos o
servicios y promover acciones individuales que contribuyan con la protección del
medio ambiente. Estas medidas, en conjunto, nos permitirán transitar hacia un futuro
más próspero y sostenible para todos.

También podría gustarte