Está en la página 1de 5

ALUMNO: LUIS LEONARDO RAMÍREZ JUÁREZ

MATRICULA: 139187

GRUPO: ll76

MATERIA: COACHING Y MENTORING EN LA ALTA DIRECCIÓN

DOCENTE: MAURICIO ESQUIVEL MALDONADO

Actividad de Aprendizaje 4. Programa de mentoring

SAN FRANCISCO DE CAMPECHE A 28 DE JUNIO DEL 2021


Introducción

La palabra “mentor” procede de La Odisea, escrita por el poeta griego Homero. Cuando
Ulises se prepara para ir a la guerra de Troya designa a un leal amigo de la familia
llamado Mentor para que Sea el tutor de su hijo Telémaco.
Para poder realizar este trabajo se tomó en cuanta el departamento de servicio al cliente
de la empresas de “internet rápido” con el fin de poder implementar mejor calidad en el
departamento y poder tener mejor atención y respuesta a nuestros clientes y poder
satisfacer todas sus necesidades, así como poder hacer que el cliente se sienta
escuchado para poder resolver todas sus inquietudes.

1. Describe el tipo de mentoring a aplicar.

Grupal

La mentoría grupal involucra a un grupo de individuos que participan en una relación de


mentoría para lograr objetivos de aprendizaje específicos. Hay muchas formas de abordar
la mentoría grupal.
Para tener éxito, la mentoría grupal requiere crear una preparación organizativa, brindar
múltiples oportunidades y garantizar el apoyo continuo.
Una empresa debe desarrollar un estándar de expectativa y práctica para los grupos de
mentores. Debe aclarar los roles, y las responsabilidades de los participantes individuales
y el grupo deben entenderse mutuamente.

Ventajas de los grupos de mentoring:

1. Una organización puede maximizar su grupo de mentores calificados, porque la


proporción de mentor-mentee es mayor.

2. Al trabajar juntos en un grupo, los mentees a menudo se unen y construyen una red, lo
cual es valioso para un grupo de Mentoreados que se unen a la empresa o se mueven a
un ritmo similar hacia una mayor responsabilidad.

3. Los participantes en proceso de aprendizaje pueden establecer vínculos sólidos con


compañeros dentro del mismo marco de edad y nivel de desarrollo

4. Los mentoreados reciben múltiples fuentes de retroalimentación, no solo la de un


mentor. Escuchar el mismo mensaje de muchas fuentes puede tener un mayor impacto.

5. Los grupos ayudan a normalizar una cultura de mentoría dentro de la empresa.

La mentoría grupal le brinda a la empresa la oportunidad de extender sus esfuerzos de


mentoría y llegar a más personas de manera eficiente. Resuelve el dilema de asesorar a
muchas personas cuando no hay suficientes mentores calificados en la empresa para
hacer coincidencias de mentoría 1+1.
2. Desarrolla los objetivos a alcanzar.
 Hacer sentir único al cliente.
 Dejar de lado ideas previas.
 No aturdir.
 Estar un paso adelante.
 No hablar como una máquina.

3. Describe el procedimiento para la elección de los mentores y las personas bajo tutoría.
Un mentor de carne y huesos ofrece algo que ningún video o libro puede; esto es:
establecer una relación personal de empatía enfocada en lograr hacer progresar al
mentorizado en los aspectos de su vida personal y profesional.

La elección de un mentor supera a cualquier otro tipo de formación en la relación de


confianza, ayuda y empatía que se genera entre mentor y mentorizado.

Para ello se tomaremos en cuenta principalmente la experiencia como mentor así como la
responsabilidad y por supuesto este en toda la disponibilidad , que se sienta identificados
con los objetivos a trabajar, pueda generar la confianza suficiente entre los participantes
para que se puedan involucrar en cada uno de os temas.

El mentor deberá tener empatía para que sepa ponerse en el lugar del otro, saber
escuchar a cada uno de los participantes

4. Establece los criterios para el armado de los “pares”.


Para este punto se tiene muy bien en cuenta los objetivos, serían los principales criterios
que tendría en cuenta para poder comenzar el armado de pares.

5. Plasma el procedimiento a llevar a cabo para la reunión inicial de los mentores con el
consultor.

1. Los participantes que pueden formar parte de este proyecto deberán ser profesionales
en Administración en recursos humanos, relaciones públicas, mercadotecnia.

2. Una vez que cubrieron con el perfil, pasarán por una etapa de coaching para diseñar la
base de un proyecto, una etapa donde deberán diseñar un breve resumen del programa a
impartir con los objetivos ya mencionados que deberán abarcar.

6. Define los criterios de medición de competencias (y conocimientos, si corresponde).

 Reconocido como profesional.


 Capacidad de gestión de su carrera y de mantener una actitud abierta hacia
nuevas y diferentes formas de pensar.
 Debe ser reconocido por su modelo de liderazgo.
 Estilo de comunicación eficaz
6. Establece un calendario de las actividades en donde consideres el inicio del programa
de mentoring, las reuniones de seguimiento y evaluación final.
Para este calendario ya se tomaran en cuenta los objetivos y cada uno de ellos deber
abarcar 1 día para poder completar con el curso:

DÍA OBJETIVO
LUNES 21/06/21 Hacer sentir único al cliente
MARTES 22/06/21 Dejar de lado ideas previas
MIERCOLES 23/06/21 No aturdir
JUEVES 24/06/21 Estar un paso adelante
VIERNES 25/06/21 No hablar como una máquina.

8. Integra un apartado a manera de conclusión de lo aprendido en este bloque.

El propósito de un programa de Mentoring es más abarcativo que el desarrollo de


competencias. Sin embargo, este será un aspecto de suma importancia. Dado que no
será posible desarrollar a un gerente de manera integral sin tener en cuenta las
competencias necesarias para ocupar puestos superiores dentro de la organización.
Además, y como se ha visto en los primeros capítulos, el desempeño exitoso o superior
se alcanza a través de las competencias.

 Un mentor/tutor (dentro del programa de Mentoring) guía a otro en el desarrollo de


competencias.

 Requisito excluyente: el mentor deberá poseer un alto grado de desarrollo de la/s


competencia/s que deberá ayudar a desarrollar, y poseer –además–capacidad
para transmitir esas capacidades.
BIBLIOGRAFÍA:

IEU Universidad. (23 de Noviembre de 2020). Plataforma Modalidad Ejecutiva.


Obtenido de MC (09) COACHING Y MENTORING EN LA ALTA DIRECCIÓN

Recuperado el 23 noviembre https://sebastianpendino.com/como-elegirmentor/#:~:


text=La%20elecci%C3%B3n%20del%20mentor%20debe,o%20el%20de
%20sus%20clientes.

Recuperado el 23 noviembre https://www.verticall.com.ar/los-5-objetivos-del-areade-


atencion-al-cliente/

También podría gustarte

  • ACT3
    ACT3
    Documento17 páginas
    ACT3
    Luis L Ramirez Juarez
    Aún no hay calificaciones
  • ACT2
    ACT2
    Documento5 páginas
    ACT2
    Luis L Ramirez Juarez
    Aún no hay calificaciones
  • Ramírez Luis Act3
    Ramírez Luis Act3
    Documento5 páginas
    Ramírez Luis Act3
    Luis L Ramirez Juarez
    Aún no hay calificaciones
  • Ramírez Luis Act1
    Ramírez Luis Act1
    Documento10 páginas
    Ramírez Luis Act1
    Luis L Ramirez Juarez
    Aún no hay calificaciones
  • Ramírez Luis Act2
    Ramírez Luis Act2
    Documento40 páginas
    Ramírez Luis Act2
    Luis L Ramirez Juarez
    Aún no hay calificaciones