Está en la página 1de 22

Psicología del aprendizaje en la infancia:

 Valores contextuales y su incidencia en los procesos de aprendizaje:


 Aprendizaje
 Ecología del desarrollo
 Desarrollo cognitivo
 Pobreza y desarrollo cognitivo
 Teorías explicativas
✓ “yo creo que se podría aprender sin tener que odiar lo que estudiamos”

 Santiago Molina García


 El fracaso escolar Cap. 2
✓ Dificultades en el aprendizaje
• Déficit cognitivo
o Los niños que poseen mayor problemas para el aprendizaje
son excluidos de esta definición.

 Juan Azcoaga (1979)


 Tipos de aprendizaje
✓ Aprendizaje fisiológico
✓ Aprendizaje pedagógico
✓ Aprendizaje social ➔ Molina García

 APRENDIZAJE FISIOLOGICO:
o “Un proceso que afecta el comportamiento de un anime al o de
un ser humano, que alcanza a tener carácter bastante estable y
que se elabora frente a modificaciones del ambiente externo
que también tiene carácter relativamente estable”

✓ Dispositivos Básicos
• S.N.C
o Prevenir o corregir dificultades
• Pibran (1976)
o Representación:
 Codificación y decodificación
o Reconstrucción:
 Recodificación
o Registro:
 Codificación temporal
o Reordenamiento:
 Análisis y síntesis de la información almacenada

 APRENDIZAJE SOCIAL:
✓ Unidades funcionales del cerebro
• Luria (1974) – El efecto de uno tiene incidencia sobre el otro-
• SISTEMICA
o Tono
o Almacenamiento
o Regulación
i. Biológicos en su origen pero sociales en su génesis.
 Describe Molina García
 Bandura y Waters (1974)
i. Imitación y Refuerzo social
 Principios del aprendizaje Social:
i. Observación
✓ Refuerzo sociales ➔ (Cognitivo – conductual)
✓ Generalización y discriminación
✓ Efectos de aprendizajes previos
✓ Efectos aversivos
✓ Efecto del conflicto y del desplazamiento.
• Siempre interacciones sociales (atravesadas por la cultura)
 Proximidad
o Normal vs patológico
 Cultura

 APRENDIZAJE PEDAGOGICO:
✓ Azcoaga
 Marco institucional
✓ Currículo
• Función social, cultural
 Momento histórico y Social
o El efecto del currículo afecta los resultados de los aprendizajes.
 Explicito
 Oculto
 Motivación
 Singularidad
 Adaptación
 Educar para la diversidad
 Contenidos mínimos

 Estructura:
 Currículo
✓ Sistema de metas
✓ Dirigen ---------------➔
 Aparato administrativo
✓ Marco de referencia
✓ Constriñen -----------➔ PROCESO EDUCATIVO
 Aparato jurídico
✓ Reglas formales
✓ Regulan ----------------➔

 CONCEPTUALIZACIONES SOBRE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE


 Aparece junto a ➔ ESCOLARIDAD OBLIGATORIA
 Kirk (1963) ➔ Learning Disabilities ---- Niños que fracasan en la escuela
✓ Bases neurofisiológicas
 Alteraciones en el lenguaje, el habla, la lectura, la escritura o la
aritmética.
o Sin deficiencias sensoriales, retrasos mentales o depravaciones
socioculturales.
✓ Dificultades de aprendizaje distinto a trastornos cognitivos
✓ Las dificultades de aprendizaje son un término genérico que se refiere a un
grupo heterogéneo de trastornos manifestados por dificultades significativas
en la adquisición y uso de la recepción, habla, lectura, escritura, razonamiento,
p habilidades matemáticas o de habilidades sociales. Estos trastornos son
intrínsecos al individuo y se presume son debidos a la disfunción del Sistema
nervioso central. Incluso aunque un problema de aprendizaje puede ocurrir
concomitantemente con otras condiciones incapacitantes, x ejemplo déficit
sensorial, retraso mental, trastorno emocional o social, con influencias
socioambientales x ej, diferencias culturales, instrucción insuficiente o
inapropiada, factores psicogénicos, y especialmente trastornos de déficit de
atención, todos los cuales pueden causar dificultades de aprendizaje una
dificultad de aprendizaje no es el resultado directo de esas influencias o
condiciones.
✓ Las dificultades del aprendizaje HOY no tienen que ver con esta definición.
✓ Esta mas vinculada a niños sin afectaciones.
 RELEVANCIA DEL CI
 Los niños que poseen mayor problemas para el aprendizaje quedan excluidos de esta
definición.
 Causas de las dificultades del aprendizaje:

 PERSPECTIVA EXTRINSECA:
 Contexto Familiar: Familia tradicional - familias diferentes
✓ Mamá, Papá, Niño
✓ Papá, Papá, Niño
✓ Mamá afroamericana, Papá caucásico, Niño
✓ Mamá, Mamá, Niño
✓ Mamá, Niño
✓ Papá Niño
 Contexto pedagógico – áulico:
✓ Docente mediador
✓ Docente trasmisor
 Comportamiento sintomático:
✓ Contexto hostil 
✓ Expectativa 

 Niñez en situación de aprendizaje 

Quiebre en vínculos

expectativa incumplida

 Padres / Familia → Docente/Escuela 

 DIAGNOSTICO
▪ Incluya todas las variables
▪ Análisis y observación
▪ Centrados en el currículo
▪ Comportamiento escolar
▪ Clima social del aula
▪ Rol del docente
▪ Rol de la familia

 TRATAMIENTO
▪ Familia
▪ Escuela
▪ Niño / Joven

 PSICO-SOCIO-PEDAGOGICO
Intencionalidad mediadora

 PERSPECTIVA INTRINSECA:
✓ INHABILIDAD:
 Funcional: RETRASOS
o Daño cerebral especifico
o Psicolingüístico
o Procesamiento de la información
o Atención
✓ DEFICIT:
 Estructural: TRASTORNOS
o Daño cerebral
o Psicolingüístico
o Procesamiento de la información
o Atención
 Aprendizaje Fisiológico
✓ Diagnostico:
✓ Tratamiento:
 Dónde (Contexto)
 Cuando (Edad)
 Cómo

 PERSPECTIVA INTERACTIVA:

✓ COMPLEJIDAD:
 Fenómeno en el que interfieren dialécticamente diversas variables
✓ INDIVIDUALIDAD:
 Bilogía
 Ambiente
✓ OBSTACULO EPISTEMOLOGICO:
 Dificultades del aprendizaje
 Especifica

 CONSIDERACIONES:
 Considerar modalidades de acercamiento al objeto de estudio poniendo en escena los
vínculos que se entretejen entre las condiciones individuales, los contextos próximos
del aprendiz y del enseñante, así como las ofertas pedagógicas disponibles.
✓ “Ahora del libro que habéis leído haced: el resumen del 1° capitulo, un
esquema sobre el protagonista y buscad 10 palabras difíciles”
“Y pensar que hasta me había gustado…”

DESENCUENTRO – DESMOTIVACION – MECANISMOS DE DEFENSA

 Estrategias:
✓ No todas funcionan iguales

 Fracaso escolar:
✓ Atraviesa a todos los efectores involucrados, poniendo en cuestión a las
instituciones y al sistema que las hace funcionar en post de objetivos de macro
alcance.

 No aprender:
✓ Involucra aspectos que exceden las posibilidades intrínsecas del aprendiz
siendo emergentes de conflictos de las dinámicas vinculares propias de cada
ambiente.

VARIABLES DEL PROCESONDE APRENDIZAJE:

 Aspectos contextuales → Herramientas personales 

 variables escolares →  aspectos neurobiológicos 

 Aprendizaje y memoria:
✓ Adaptación a un medio incierto y cambiante
 La experiencia produce cambios en el SNC que pueden ser duraderos y
se manifiestan en el comportamiento de os organismos. La memoria es
un fenómeno inferido de estos cambios.

 Cognición:

 Procesos intelectuales activos (la información – experiencia)


 Se obtiene
 Se transforma
 Se deposita
 Se recupera
✓ Formación de nuevas memorias de larga duración

 Aprendizaje
o Para ser utilizada por el cerebro
▪ GEN – CEREBRO – CONDUCTA

 El aprendizaje provoca cambios en el sistema cognitivo.

 APRENDIZAJE:
✓ Proceso complejo, singular e interrelacioal. Las personas incorporan,
elaboran, recrean o producen información como parte de un contexto social
y cultural. Cada sujeto construye sus aprendizajes utilizando sus
herramientas cognitivas y afectivas, sus hipótesis previas, sus experiencias,
su inserción sociocultural e histórica, su estilo singular y cultural de pensar y
aprender.

 Ejes:

 Aprendizaje
 Ecología del desarrollo
 Desarrollo cognitivo
 Pobreza y desarrollo cognitivo
 Teorías explicativas
 Aspectos Contextuales:

 La ecología del desarrollo humano


✓ Urie Bronfenbrenner (1917-2005)

 Psicólogo americano que establece que el desarrollo y el cambio de


conduta en un individuo se da por interacción con los sistemas
ambientales en donde el sujeto mesta inserto.
✓ “normal vs patológico”

Factores que afectan la salud mental

 Modelo: Observación natural


 Investigaciones en contextos culturales
✓ La construcción de conocimiento NUNCA es en SOLEDAD.
✓ El hombre posee capacidad de ADAPTACION y de CREACION de ECOLOGIAS en
que vive y se desarrolla.

 El proceso de humanización (talento, temperamento, relaciones humanas), la forma


en que la cultura educa a las generaciones siguientes varía según el lugar y el tiempo.

 Característica de la diversidad cultural :

 Las capacidades humanas dependen de los contextos sociales e institucionales.

 Poder de la política:
 Desde esta NOVEDOSA perspectiva, el desarrollo se refiere al modo en el que las
personas perciben su ambiente y se relacionan con el

 Ambiente Ecológico:

 Conjunto de ESTRUCTURAS SERIADAS que se contiene una dentro de otra (como las
mamushkas)
 MODELO:
1° nivel ENTORNO INMEDIATO:
 Espacio conocido como familiar (padres, hermanos)
2° nivel Familia ampliada, amigos, vecinos, escuela, maestra, compañeros
 Las relaciones de los espacios externos pueden ser determinantes
como las más próximas.
3° nivel El sujeto ni siquiera está presente
 El desarrollo se ve afectado por sucesos que ocurren en ambientes
lejanos.
4° nivel El entorno cultural cambiante, planificaciones y toma de decisiones
 Crisis económicas, leyes, etc.

 Esta teoría es abalada desde otros campos como la sociología, que sostiene que para
la conducta y el desarrollo lo importante es el ambiente TAL COMO SE LO “PERCIBE”
mas que como es en realidad.
 Observaciones:
Laboratorio  --------------------------------------➔ Contexto
Los entornos se analizan como sistemas

✓ DIADA:
 O sistema de 2 personas en una relación de RECIPROCIDAD.
 Observación de las relaciones y los efectos de cambios en unos y otros
 La capacidad de una diada para servir de control efectivo para el
desarrollo dependerá de la existencia y relación con terceros.
✓ TRIADA:
 Presencia o participación de terceros: N+2
 Principio triádico aplica también para entorno familiar + entorno
escolar + entorno comunitario.
 Participación conjunta, comunicación.
 Ej.: ingreso a la universidad
✓ Búsqueda de información
✓ Conocimientos previos
 “TRANSCICION ECOLOGICA”
✓ Cambios de ROLES o entornos que ocurren a lo largo de toda la vida:
Modificaciones, Aprendizajes.
 “ACTIVIDAD MOLAR”
✓ Mecanismos internos y manifestaciones externas del desarrollo psicológico

 ESTRUCTURAS AMBIENTALES ➔ eficacia de roles


 La disponibilidad de entorno de apoyo en la ecología de estructuras seriadas
dependerá de determinantes culturales.
 Roles paternos disponibilidad, aspectos laborales, organización de horarios y
dinámicas, presencia de amigos y vecinos.

 AMBIENTE ECOLOGICO:
 MICROSISTEMA:
✓ Niño, padres, hermanos
 MESOSISTEMA:
✓ Familia, vecinos, escuela, amigos
 EXOSISTEMA:
✓ Tv, iglesia, familia extendida, gobierno local.
 MACROSISTEMA:
✓ Gobierno, valores sociales, sistema religioso
 CRONOSISTEMA:
✓ Condicionantes temporales, momento histórico en el que los acontecimientos
se dan, ocurren. X ej., escolaridad en pandemia.

 Dentro de una sociedad determinada, los sistemas presentan similitudes en contrapartida


con otros grupos sociales
SOCIOLOGIA – CIENCIAS POLITICAS – POLITICAS SOCIALES – IDEOLOGIAS

 ANALISIS DE LA VARIABLE CONTEXTO:


 Enfoques:
✓ Experimental:
 Encuadre más de laboratorio
✓ Naturista:
 Mirada sobre ambiente natural, contexto

 ECOLOGIA DEL DESARROLLO HUMANO:

 Definición 1:
✓ Estudio científico sobre la acomodación mutua entre el ser humano ACTIVO y
las propiedades cambiantes del entorno
✓ Reciprocidad
✓ Estructura seriada

 Definición 2:
✓ Microsistema
 Relaciones interpersonales
 Actividad
 Rol
✓ Lewin
✓ Espacio vital
 Definición 3:
✓ Mesosistema:
 Dos o mas sistemas
 Nuevo entorno
 Vínculos intermedios

 Definición 4:
✓ Exosistema:
 Entornos ajenos

 Definición 5:
✓ Macrosistema:
 Cultura
 Subcultura

 Definición 6:
✓ Transición ecológica:
 Ciclo de vida

 Definición 7:
✓ Concepción del ambiente:
 Reorganización continua
 Cambios: percepción y acción

 Definición 8:
✓ Validez ecológica:
 Investigación.

 Definición 9:
✓ Validez del desarrollo:
 Cambios

 Definición 10:
✓ Experimento ecológico:
 Investigar la acomodación progresiva entre el organismo humano en
desarrollo y el ambiente contrastando los sistemas y sus componentes.

 Definición 11:
✓ Experimento transformador:
 Modificación de los sistemas

PSICOLOGIA SOCIAL – SOCIOLOGIA – ANTROPOLOGIA

 Ejes:

 Aprendizaje
 Ecología del desarrollo
 Desarrollo cognitivo
 Pobreza y desarrollo cognitivo
 Teorías explicativas
 Durante los últimos años, la primera infancia viene siendo reconocida como el periodo crucial
en el proceso de desarrollo humano.
 En ella se asienten todos los cimientos para los aprendizajes posteriores.
 Una de las razones por la cual toma cada vez más importancia esta directamente relacionada
con las investigaciones en el desarrollo infantil temprano, que van dando a conocer entre
otros sucesos, el proceso de crecimiento y desarrollo cerebral que ocurre en los primeros años
de vida.

 ACTUALIZACIONES EN EL ESTUDIO DE LA POBREZA INFANTIL Y SU IMPACTO SOBRE EL


DESARROLLO COGNITIVO SEBASTIAN LIPINA
 Desarrollo infantil desde una perspectiva ecológica
✓ Conceptos generales de la investigación actual
 Inicios prenatales
 Características biológicas
 Prácticas de crianza y educativas
✓ Evidencia empírica:
 Plasticidad neuronal
 Factores genéticos y ambientales
 Estabilidad cognitiva y emocional
 Susceptibilidad a estímulos ambientales
 Individualidad vs norma
✓ Actividad de los niños:
 Interacción física, interpretación de la experiencia
 Adquisición de competencias autorreguladoras
 Generación de vínculos
 Es un proceso continuo
 Categorías de Bronfenbrenner:
 Contexto de desarrollo
 Determinantes biológicas y sociales
✓ Factores de riesgo y protección.
✓ CRONOSISTEMA:
 Padre e hijo
 Hogar, escuela
 Acciones de gobierno civiles y de los medios
 Normas y valores sociales
 Temporalidad
 ESTUDIO CONTEMPORANEO DE LA POBREZA INFANTIL:
 Conjunto de deprivaciones materiales, emocionales, físicas y conductuales que implica
la ausencia de bienestar que se asocia al sufrimiento que puede generar daño y
comprometen al desarrollo.
✓ Ciencias sociales y humanas
 NBI
 Niveles de ingresos
o fundamental
 Clima educacional de los padres
 Estado emocional de los padres
o A estas variables hay estudios que lo describen y otros no.
 Desde las distintas disciplinas la pobreza implica carencia de
oportunidades de desarrollo.
 No necesariamente por falta de ingresos, ¿Cómo se administran? Cual
es la prioridad. (cerveza o yogurt)
 RIESGO DE SALUD
 Exposición a neurotóxicos
 Nutrientes y desarrollo cerebral
 Exposición prenatal a drogas legales e ilegales
 Pobreza y autorregulación
 Regulación de la respuesta al estrés
 Exposición a neurotóxicos:
 Impacto en el S.N.C de tóxicos
✓ Plomo
✓ Mercurio
✓ Magneto
✓ Cadmio
✓ Mas de 1 a la vez…
 Alto/ bajo impacto ➔individuos – población
 Políticas reguladoras de intervención
 Modelos de análisis:
✓ Mediador
 Estudios epidemiológicos NES
 Crecimiento
 Defectos del tubo neural
 Déficit de hierro
 Efecto sobre el desarrollo cognitivo
 Memoria
 Apego inseguro.
 Vinculando la pobreza infantil y la cognición: Mediadores ambientales del control
ejecutivo no verbal en una muestra de argentina.
✓ Análisis del impacto de la pobreza en el desarrollo del control ejecutivo a
través de información basada en la evaluación de paradigmas neurocognitivos
combinados y la identificación de mediadores ambientales específicos.
✓ Se realizaron pruebas de control atencional, memoria de trabajo, y
planificación para comparar el desempeño del control ejecutivo no verbal de
niños sanos de diferentes orígenes socioeconómicos.
 Se midieron diversas variables sociodemográficas identificadas como
parte de la experiencia de la pobreza infantil (como transita una familia
la situación y que nivel de conciencia tienen al respecto a su Estado
socioeconómico: conceptualización cognitiva sobre esta situación.

 MEDIADORES DEL IMPACTO DE LA POBREZA EN EL DESARROLLO:


 1. Salud física y nutricional peri y post natal
 2. Ambiente y estimulación del hogar
 3. Interacción padres – hijos
 4. La salud mental de los padres y estilos de paternidad
 5. Los recursos sociales y materiales del barrio.

 METODO:
 Participantes (población – muestra)
 NT=250 niños. (134 niñas) de edad M=487.50
 0.59 años fueron reclutados de tres distritos escolares de CABA en 2009
 Los niños fueron evaluados individualmente en sus escuelas en una sala de pruebas
tranquila durante sesiones de 40 minuto (dos tareas por sesión). Las pruebas se
programaron de modo de no interferir con las actividades regulares. La batería
cognitiva no verbal, incluyo 3 tareas computarizadas (ANT STROOP y BUSQUEDA
AUTODIDACTA) y 3 tareas manuales (TORRE DE LONDRES; CLOQUES CORSI y KBIT
MATRICES
 No verbales, sin sesgo cultural.
 ESCALA DE NIVEL SOCIOECONOMICO (NES) PARA IDENTIFICAR INDICADORES DE
NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS
 ASPECTOS CONTEXTUALES:
 Indicadores asociados a la EXPERIENCIA ESPECIFICA DE LA POBREZA
✓ Historial de salud
✓ Asistencia al preescolar
✓ Libros1 en el hogar
✓ Frecuencia de lectura
✓ Uso de computadoras e internet en el hogar

 CUESTIONARIO DEL COMPORTAMIENTO INFANTIL:


✓ La escala HAMILTON de ansiedad, depresión, fue administrada para considerar
los dos aspectos mas importantes de la salud mental de las madres
involucradas en autorregulación en las primeras etapas del desarrollo infantil.
 Como se esperaba las comparaciones de desempeño entre los grupos mostraron que
el grupo NBI obtuvo niveles de eficacia y puntuaciones significativamente mas bajas
en STROOP, ANT, SELF ORDER, TOL, CORSI, y TAREAS MATRICES K-Bit
✓ Los resultados de este estudio mostraron primero que los niños de hogares NBI
tuvieron menor eficacia en tareas relacionadas al subsistema neurocognitivo
ejecutivo prefrontal. Este patrón de rendimiento podría implicar que el
impacto de la pobreza infantil en el funcionamiento ejecutivo de niños sanos
es probable que varie en términos de recursos neuronales de diferentes redes
o nodos de red involucrados en el procesamiento.
 EPISTEMOLOGIA DEL APRENDIZAJE Y LA TEORIA CONSRUCTIVISTA:
 Jean Piaget (1896-1980)
✓ Epistemología genética

 Etapa sensomotora
o Desde el nacimiento hasta los 2 años
▪ De los reflejos innatos a la inteligencia a través de
esquemas de interacción con el medio
• Todo lo que aprenden procede de sus sentidos y
de su acción sobre los objetos.
• Imitación
• Principio de conservación del objeto

 Etapa preoperacional: intuitiva


o De los 2 a los 7 años
▪ Aparición de la función semiótica (signos) y el
simbolismo.
▪ Aparición del lenguaje
▪ Inteligencia representacional
▪ Solo percibe desde su punto de vista
• Los niños utilizan ya conceptos y símbolos, pero
de forma intuitiva
• Ideas mágicas sobre las relaciones entre causa y
efecto (animismo)
• Juego simbólico

 Etapa de operaciones concretas


o De los 7 a los 11 años
▪ Aparición de las operaciones lógicas
▪ Reversibilidad de pensamiento
• Los niños son capaces de resolver problemas de
seriación, conservación y clasificación, siempre
que tenga adelante objetos.

 Etapa de operaciones formales


o A partir de los 12 años
▪ Inteligencia abstracta
▪ Lo real se subordina a lo posible
▪ Carácter hipotético – deductivo y proposicional
• Los adolescentes son capaces de pensar en
forma abstracta a partir de proposiciones
verbales, explorando todas las posibilidades
lógicas.
• No se encuentran atados por el aquí y el ahora.

 Pensamiento del niño pequeño


 NIÑO
✓ Prelógico
✓ Progresiva construcción
✓ Razonamiento.
 El niño es mas lógico en sus acciones que en sus palabras
 Las acciones constituyen el punto de partida de las operaciones futuras
de la inteligencia.
 ADULTO
✓ Estructuras lógicas
✓ Razonamiento
✓ Pensamiento verbal
 Estructuras cognoscitivas:
 La psicología del niño puede servir como método explicativo de la psicología general,
puesto que la progresiva formación de la estructura facilita su explicación
 Las operaciones lógicas-matemáticas derivan de las acciones mismas, puesto que son
el producto de una abstracción que actúa a partir de la coordinación de las acciones y
no a partir de los objetos.
 Aprendizaje de orden: D. Berlyne, sostiene que para aprender un orden, es necesario

También podría gustarte