Está en la página 1de 4

INFORMATIVO

INIA TAMEL AIKE


MINISTERIO DE AGRICULTURA, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS - INIA TAMEL AIKE N°1-12
COYHAIQUE, JUNIO 2012

TOMA DE MUESTRAS PARA ANALISIS DE SUELOS


Christian Hepp, INIA Tamel Aike

INTRODUCCIÓN DETERMINACIÓN DE LA UNIDAD DE MUESTREO

Las plantas obtienen sus nutrientes fundamentalmente La determinación de la unidad de muestreo implica
del suelo, desde el cual absorben los diferentes definir el área que se va a muestrear (Figura 1). Para
minerales y los incorporan a sus tejidos y funciones ello se deben considerar algunos aspectos como:
diversas. En los sistemas agropecuarios, uno de los
objetivos principales es lograr maximizar los -Que la unidad sea homogénea, es decir que el sector
rendimientos de los cultivos y/o praderas, dentro de elegido corresponda a un mismo tipo de suelo
ciertos rangos técnicos, económicos y ambientales. Ello (textura, pedregosidad, profundidad, etc.).
requiere que la cantidad de nutrientes que se agreguen - Que la topografía del sector sea uniforme (separar
en forma de fertilizantes orgánicos o inorgánicos sea lo sectores planos de laderas, por ejemplo).
más exacta posible, de modo de no afectar el - Que el sector comparta condiciones de drenaje
rendimiento por falta de ciertos elementos (no se logra similares.
el objetivo técnico), o al revés, que el aporte excesivo - Que el uso anterior del suelo haya sido similar
de cierto nutriente pueda significar pérdidas (historial de cultivos, rotaciones, fertilización anterior,
económicas, e incluso provocar problemas en el medio pastoreo, corte de forraje, etc.)
ambiente.

MUESTRA N°3

MUESTRA N°2

MUESTRA N°1

Figura 1. Se deben definir las unidades de muestreo de acuerdo a diferentes factores que se observan en terreno.
En cada unidad de muestreo se tomará una muestra independiente.

“El muestreo de suelos es una herramienta necesaria para determinar la concentración de nutrientes del suelo y definir los
requerimientos para aportar a éste con el fin de lograr un adecuado rendimiento de los cultivos.”
El tamaño de la unidad de muestreo es relativo, ya que MATERIALES PARA EL MUESTREO
dependerá mucho de la homogeneidad de ésta. En
general, se recomienda que no supere las 10 ha, es Para realizar el muestreo, se pueden utilizar
decir una muestra cada 10 ha. Es importante considerar diferentes materiales y herramientas (Figura 2):
que en la unidad de muestreo habrá grandes
variaciones entre sitios específicos (micrositios). En un - Barreno, sacabocado o pala recta
mismo potrero, aunque éste sea pequeño, muestreos - Cuchillo
en diferentes lugares darán resultados diferentes. Por - Huincha de medir o regla
ello, es necesario seguir los procedimientos de - Balde (limpio)
muestreo, de modo que la muestra represente el - Bolsas plásticas (nuevas)
promedio de la condición del área en cuestión. - Formulario y lápiz

Como el objetivo será determinar la fertilidad del


NÚMERO DE PUNTOS DE MUESTREO
suelo, todos los materiales y herramientas deben
estar limpios, de modo de evitar la contaminación de
Una vez definida y delimitada la unidad de muestreo ,
la muestra.
se debe iniciar el procedimiento de muestreo.
Considerando la alta variabilidad que hay entre
diferentes puntos dentro de la misma unidad, es
necesario tomar diferentes puntos dentro de la misma,
para obtener una buena representatividad de la
muestra. Para ello se toman entre 20-25 “submuestras”
al azar, todas del mismo tamaño y profundidad, las que
posteriormente se juntan, homogenizan y de ellas se
obtiene la muestra que irá a laboratorio (entre 0,5-1 kg,
dependiendo del número de análisis requeridos).

PUNTOS DE MUESTREO

Dentro de la unidad de muestreo, en cada punto donde


se tome la submuestra, deben considerarse algunos
criterios, de modo de NO tomar muestras en:
Figura 2. Herramientas y materiales utilizados en la
- Cerca de bostas de animales toma de muestras de suelos para fertilidad.
- Lugares de descanso o dormideros de animales
- Cerca de bebederos o saleros
PROCEDIMIENTO DE MUESTREO
- En zonas donde se acumularon residuos, silos, parvas,
basuras, etc.
Para obtener las submuestras al azar, se deberá
- En zonas donde se forrajearon animales
recorrer la unidad de muestreo de forma tal que se
- En las entradas de potreros
abarque completamente. Ello puede lograrse con un
- Cerca de árboles o sombreaderos
recorrido en zig-zag (Figura 3), o bien definiendo la
- En áreas con manchas de orina
toma de cada submuestra a una distancia
- Cualquier área claramente alterada o particular.
predeterminada. Cada submuestra se tomará de la
misma manera y a la misma profundidad,
Es importante señalar que las muestras no deben
colocándola cada vez en el balde, hasta juntar el
tomarse sobre terrenos recientemente fertilizados, ya
número requerido.
que se alterará el resultado y se perderá la utilidad de
ésta.

Se debe definir la unidad de muestreo y tomar un número suficiente de submuestras para una adecuada
representación de la muestra.
Cada submuestra (Figura 6) se deposita en el balde
(limpio) hasta completar el número requerido. Una vez
finalizado el recorrido que cubrió adecuadamente la
unidad de muestreo, se tiene el balde completo con las
20-25 submuestras. Se procede entonces a mezclarlas
con la mano (limpia), disgregándolas y procurando que
se tenga una mezcla homogénea de todas ellas. De esta
mezcla, se obtiene finalmente la muestra que será
destinada a laboratorio (0,5-1 kg, según requerimiento
de análisis, Figura 7).

Figura 3. Recorrido para la toma de submuestras en la


unidad de muestreo determinada.

La modalidad más simple y rápida es usar un barreno


agrológico o sacabocado (Figura 4), que permite sacar
una submuestra en forma rápida y precisa en cada
punto. En el caso de no contar con esta herramienta,
puede utilizarse una pala, preferentemente recta, la que
debe estar bien afilada, para permitir un corte limpio
del suelo. Se introduce la pala en el suelo realizando un
corte levemente inclinado para evitar que el suelo se Figura 5. Al muestrear con una pala, se obtiene una
disgregue y se obtiene una tajada de aproximadamente tajada de suelo de aproximadamente 3-4 cm de grosor.
3-4 cm de grosor (Figura 5). En esta tajada se corta
mediante el cuchillo la parte central (unos 3-4 cm de
ancho), con la misma profundidad en cada submuestra.

Figura 6. Obtención de la submuestra en cada punto


del recorrido, la que se deposita en un balde limpio.

¿CUÁNDO SE DEBE MUESTREAR?

La época de muestreo puede en realidad ser cualquiera,


Figura 4. Muestreo de suelo utilizando un barreno o y dependerá del objetivo que se tenga. Habitualmente
sacabocado, un sistema más rápido y menos laborioso se utilizan los datos de análisis de suelo para orientar o
para obtener las submuestras. definir los requerimientos de fertilización de un cultivo
o pradera.

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA tiene laboratorios para los diferentes requerimientos de análisis de suelos.
De esta forma, el muestreo de suelos debe planificarse Parte de los antecedentes solicitados permiten realizar
con bastante antelación a la fecha de aplicación. Se una mejor recomendación técnica, si así se solicita.
recomienda al menos dos meses antes de las faenas,
de modo de tener los resultados del laboratorio con PROFUNDIDAD DE MUESTREO
tiempo suficiente para luego definir dosis y adquirir los
insumos necesarios. Para estudiar tendencias en el La profundidad de muestreo puede variar según el
tiempo, es recomendable tener muestras tomadas en objetivo que se persiga. Habitualmente se realiza a 0-10
épocas comparables. cm de profundidad para praderas y a 0-20 cm para
cultivos (o más profundo en frutales, por ejemplo).
También es habitual utilizar 0-7,5 cm (3 pulgadas) como
criterio en praderas. Cualquiera sea el utilizado, debe
respetarse la misma profundidad en cada submuestra.

Muchos nutrientes varían fuertemente su concentración,


disminuyendo habitualmente a mayor profundidad. Lo
anterior implica que con muestreos a mayor profundidad
se obtendrán niveles más bajos en muchos casos. De
todas formas, existen mecanismos de corrección para
manejar esto y por ello las interpretaciones de resultados
deberán considerar la profundidad utilizada.

La profundidad de muestreo habitualmente se relaciona


Figura 7. Las submuestras se mezclan en un balde y se con la zona más activa de absorción de nutrientes por
obtiene la muestra de 0,5-1 kg que se envía a
parte de las raíces.
laboratorio.

IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA

La muestra se debe depositar en una bolsa plástica


(nueva), ojalá doble, y se debe identificar
adecuadamente (en la bolsa misma o bien en un
papel que debe ir entre las bolsas (para evitar que
se dañe con la humedad). El informe de laboratorio
hará referencia a esa identificación de terreno
(Figura 8).

Junto a lo anterior, es importante proceder a llenar


el formulario que acompañará la muestra al
laboratorio y que incluye los siguientes datos: Figura 8. Análisis de muestras de suelo en laboratorio.
El laboratorio emitirá un informe con los resultados
- Identificación del operador o quien toma la analíticos obtenidos.
muestra.
- Identificación del productor. ANALISIS REALIZADOS
- Identificación del predio y ubicación.
- Coordenadas geográficas (usar GPS). Se pueden solicitar diferentes análisis, pero los más
- Nombre potrero o sitio. habituales son los de nitrógeno disponible (N), fósforo
- Superficie muestreada. disponible (P), potasio disponible (K), azufre disponible
- Profundidad de muestreo. (S), acidez (pH) y contenido de materia orgánica. En
- Análisis solicitados. suelos ácidos (ej. Zona Húmeda) se suele agregar la
- Manejo anterior y cultivo objetivo (próximo). capacidad de intercambio catiónico efectiva (CICe) y la
- Observaciones especiales. saturación de aluminio.

Para mayor información : Verónica González. Unidad de Transferencia y Extensión.


veronica.gonzalez@inia.cl
INIA Tamel Aike, Las Lengas 1450, Coyhaique, Fono/fax (67) 252320 – Anexo 2518

También podría gustarte