Está en la página 1de 65

LABORES

FRUTICOLAS DE
VERANO
DESCRIPCION

• Asignatura que permite relacionar el estado


fenológico de los arboles del huerto con
labores planificadas en terreno, incluye los
procedimientos realizados desde el
establecimiento del huerto hasta la
maduración

• 90 horas (54 de catedra – 12 horas


laboratorio – 24 horas terreno)
Terrenos
(6 Horas)

Fecha Nombre actividad Observaciones

Semana 4 Actividad 1_4 Terreno , Plagas y


enfermedades en
frutales
Semana 11 Actividad 2_3 Terreno , Raleo de
flores o frutas. Poda en
verde. Frutal 1
Semana 12 Actividad 2_4 Terreno , Raleo de
flores o frutas , Poda
en verde. Frutal 2
Semana 17 Actividad 3_2 Terreno Labores de
cosecha , planta de
almacenaje
Laboratorios
(2 Horas)

Fecha Actividad Observaciones


Semana 2 Actividad 1,1 Cs Básicas
Semana 3 Actividad 1,2 Lab. Computación. IR
Semana 7 Actividad 1,3 Lab. Computación. IR
Semana 8 Actividad 1,5 Lab. Computación. IR
Semana 15 Actividad 3,3 Cs Básicas
Semana 16 Actividad 3,4 Cs Básicas
UNIDADES

Unidad Descripción Horas


I Programa primavera-verano de 35 horas
aplicaciones de control fitosanitario ,
fertilización y otros manejos
culturales
II Manejos de la parte aérea realizados 25 horas
durante el crecimiento activo de los
frutales
III Cosecha y post-cosecha 30 horas
Ponderaciones

• Catedra : 60% (6 evaluaciones)


• Laboratorio : 15% (1 evaluación)
• Terreno : 25% (2 evaluaciones)
Evaluaciones
Fecha Nombre actividad Ponderación Observaciones

Semana 6 Portafolio Unidad 1 100% Nota de Exposición , nota


laboratorio individual

Semana 7 Estudio de casos 1 30% Nota de catedra Evaluación individual ,


certamen

Semana 11 Portafolio Unidad 2 50% Nota terreno Exposición , nota


individual

Semana 12 Estudio de casos 2 40% Nota de catedra Evaluación individual ,


certamen

Semana 16 Portafolio Unidad 3 50% Nota terreno Exposición , nota


individual

Semana 17 Estudio de casos 3 30% Nota de catedra Evaluación individual ,


certamen
Portafolios
UNIDAD I
Programa primavera-verano de
aplicaciones de control
fitosanitario , fertilización y otros
manejos culturales
• El comercio internacional de frutas frescas está
ganando participación en el mercado mundial.
• Producción mundial crece a un ritmo del 3% anual y las
exportaciones a un 4,5% anuales promedio
• El intercambio internacional se encuentra condicionado
por factores como la conveniencia, salud,
contaminación ambiental etc.
• Chile es el primer exportador del hemisferio sur,
basando su estrategia en una oferta diversificada de
productos de calidad superior a la media y la ventana
de contra estación de oferta.
Factores que influyen en la
producción chilena

• Apreciación del tipo de cambio disminuye la


competitividad
• Menor productividad por hectárea
• Costos crecientes en mano de obra y
energía
• Heterogeneidad en composición de envíos
impacta negativamente en percepción de
calidad
SITUACIÓN NACIONAL Y
REGIONAL DE LAS
PLANTACIONES DE
FRUTALES
Situación a nivel
nacional
Frutales con mayor superficie :
Especie Cantidad de Región de %
hectáreas superficie
Cerezo 61,559 O´Higgins ; Maule

Nogal 46,231 Metropolitana ;


Maule
Vid 43,024 O´Higgins ;
Valparaíso
Avellano 36,393 Maule ; Ñuble

Palto 32,387 Valparaíso ;


Metropolitana
Variación con respecto al
catastro frutícola 2019

Especie % variación
Avellano + 122
Cerezo + 65
Limonero + 122
Maqui +1377
Frambuesa - 22
Kiwi -53
Región de Ñuble

Especie Hectáreas

Avellano 6,558

Arándano 4,142

Cerezo 2,973

Nogal 1,974

Frambuesa 1,099

Manzano 726
• Que podemos concluir del ultimo catastro
frutícola en la Región de Ñuble
• Cual es el potencial que podemos ver
• Existirá un recambio Cual?
• Que podemos decir sobre el uso del agua
de riego
Finalidad de la
producción

• Obtención de frutos (Consumo directo ,


para transformación)
• Viveros
• Ornamentales
Tipos de frutales y sus
clasificaciones

https://repositori.udl.cat/server/api/core/bitstreams/a9dcb01e
-93ac-4205-8dcd-f069da9ae169/content
En general se clasifican ……

• Según adaptación climática


• Tipo de fruto
• Habito de crecimiento
• Tasa respiratoria
Según adaptación
climática
Especies de zona templado-fría.
• Soportan bien las bajas temperaturas invernales
(inferiores a -10 ºC o -15 ºC) sin sufrir daños.
• Requieren horas de frio para salir del reposo ,
no son adecuadas para zonas con inviernos
templados.
• Ejemplo : Manzano, peral, cerezo, frambueso
etc.
Especies de zona templado-cálida.
• Son más sensibles a las bajas temperaturas
invernales (inferiores a -10º C) pero siguen
teniendo necesidades de frío invernal en su
reposo, están mejor adaptadas a los veranos
cálidos.
• Ejemplo: avellano, el nogal, el olivo y la vid
Especies subtropicales.
• Muy sensibles a las bajas temperaturas
invernales (inferiores a -5 ºC).
• No tienen necesidad de acumular frío
invernal durante el reposo y tienen
necesidades moderadas o altas de calor
durante el periodo vegetativo.
• Ejemplo: naranjo, limonero, palto
Especies tropicales.
• No suelen soportar temperaturas
inferiores a 0 ºC, no precisan acumular frío
invernal y son muy exigentes en calor.
• Ejemplo : Plátano , mango , papaya.
Según tipo de fruto

De fruta dulce:
• a) De pepita : peral, manzano y
membrillero.
• b) De hueso : Durazno, albaricoquero,
cerezo y ciruelo.
• c) Otras especies: higuera, kiwi, caqui,
platano, piña, etc.
De frutos secos:
• Almendro, avellano, nogal, pistacho, etc.
De pequeños frutos:
• frambueso, zarzamora, arándano, etc.
Agrios:
• Naranjo, limonero, mandarino, pomelo, etc.
Vid.
Olivo.
Frutales exóticos : papaya
Por habito de crecimiento

CADUCOS:
• Renuevan sus hojas anualmente ,en otoño, como
el manzano, el durazno , la vid , almendro ,
avellano , frambueso , cerezo etc.

PERENNES:
• Renuevan sus hojas gradualmente durante casi
todo el año, manteniendo siempre hojas, como la
mayoría de los frutales tropicales y subtropicales.
Palto , olivo , naranja , limón etc.
Que explicación tendrá que algunos
arboles pierdan las hojas y otros
no?????
Por tasa respiratoria

• Frutas
climatéricas
• Frutas no
climatéricas
Frutas climatéricas:

• Muestran un incremento más o menos marcado


en la tasa respiratoria y en la síntesis de etileno.
• Evidencian una maduración coordinada por el
etileno, que regula los cambios de color, sabor,
textura y composición.
• Suelen almacenar almidón como hidrato de
carbono de reserva durante su crecimiento.
• Este proceso sucede aunque la fruta sea
separada de la planta inmediatamente antes de
madurar.
• Generalmente se aprovecha este carácter
para recolectar ese tipo de fruta en estado
pre-climatérico, para almacenarla en
condiciones controladas de forma que la
maduración no tenga lugar hasta el
momento de la comercialización.
• Ejemplo : Manzana , pera , plátano ,
durazno , damasco , kiwi .
Frutas no climatéricas
• No presentan variaciones sustanciales en la
tasa respiratoria o en la síntesis de etileno
durante la maduración.
• El etileno no coordina los cambios
organolépticos principales (sabor, aroma,
textura) durante la maduración.
• No almacenan almidón antes de la
maduración, razón por la cual no deben ser
separados de la planta antes de alcanzar la
madurez organoléptica.
• La recolección se debe realizar después
de alcanzada la madurez, pues no
mejoran su sabor y aroma luego de
separadas de la planta.
• Ejemplo Cerezas , cítricos, uva , etc.
Que significa esto
entonces????
CONFORMACIÓN Y
CARACTERÍSTICAS DE UN
ÁRBOL FRUTAL
EL ÁRBOL
FRUTAL
PARTES DEL ÁRBOL FRUTAL

SISTEMA RADICULAR

Mecánica: Anclaje

Fisiologica:
Funciones
• Absorcion y circulación de agua y
nutrientes.
• Almacenamiento de reservas en sus
tejidos.
Biologicas: Respiracion y crecimiento.
SISTEMA AÉREO

Esqueleto: Conjunto de elementos


leñosos: tronco y ramas.

Compuesto por

Copa:Conjunto de elementos activos:


yemas, hojas, flores, frutos, brotes y
ramos.
SISTEMA AÉREO
Esqueleto y ramas

Mecánica: Soporte de la fruta, resistencia a


factores climaticos.

Fisiológica: Translocación y circulación a través del


Funciones sistema vascular. Almacenamiento de reservas.

Biológicas: Respiración, crecimiento y cierta


asimilación fotosintética.
SISTEMA AÉREO Copa Sistema foliar
Mecánica: Sombrear la madera protegiéndola del sol.

Fisiológica: Almacenamiento parcial y temporal de reservas


y su traslocación.

Biológicas:
A- Fotosintesis: Elaboración sust. Nutritivas
CO2 del aire
Funciones Hidratos de
Agua de las raices
carbono
Energía de la luz solar
B- Respiración: Los tejidos utilizan hidratos de
Carbono y O2 para los procesos de crecimiento,
Translocación, etc.

C- Transpiración: Eliminación del exceso de agua por medio


de los estomas permitiendo eliminar el calor de la respiración y
mantener la temperatura de la planta .
Porta injerto
https://www.youtube.com/watch?v=sX
Oy5-uIuow
Porta-injerto

• Un porta-injerto es la planta en
que se hace un injerto .
• Constituyen un nuevo individuo , al
cual el porta-injerto aporta la
sección basal que incluye
el sistema radical y al menos una
porción de tallo , lignificado o no.
El injerto

• Esta constituido por una


yema o por un
pequeño esqueje con
varias yemas de otra
planta, esta conformará
la copa o parte superior
del nuevo árbol
• De esta unión se obtiene una planta
compuesta de dos secciones provenientes
de individuos distintos, que mostrarán un
comportamiento particular.
• Ambos componentes ejercerán una
influencia recíproca, modulada a su vez por
el ambiente.​
• La parte del árbol que se injerta sobre el porta-
injerto se suele denominar variedad, y guarda
ciertos caracteres distintivos deseados por
ejemplo, las características de los frutos.
• El porta-injerto (sistema radical), interactúa con
el terreno y tiene por funciones principales la
absorción de agua y de sales minerales del
suelo que necesita la parte aérea del individuo
• Las dos secciones crecen
juntas y se influyen
mutuamente, aunque
genéticamente siempre se
mantiene la diferencia entre
las dos partes.
Condiciones que debe cumplir un injerto
frutal para que funcione

• Deben ser compatibles . (Misma familia, variedad etc)


• Deben proceder del mismo material vegetal sano
• Debe haber contacto entre cambium .
• Deben encontrarse en estado fisiológico adecuado para
llevar a cabo la actividad vegetativa
• Todas las áreas cortadas deben protegerse con cuidado
utilizando una cinta plástica o una pasta protectora.
• Se debe cuidar y comprobar regularmente los injertos hasta
que la variedad crezca lo suficiente. Se deben eliminar los
rebrotes del patrón, así como en-tutorar el brote de la
variedad.
Cerezos
Manzanos
Perales
Vides
Analice que frutal establecería..
• Suelo de secano , con clima templado
• Suelo de riego , con clima templado

• Justifique ………..
Trabajo en clases en
parejas (Portafolio)
Según la especie frutal asignada, el grupo deberá clasificarla según:
• Especie y género.
• Familia.
• Nombre común.
• Variedades más comunes en Chile.
• Caducifolio o Perennifolio.
• Grupo frutal: Carozo - Pomácea; Fruto seco o Cítrico o Palto o Vid o Berry
o Etc.
• Porta injerto característico (nombre y características del mismo).
• Tipos de raíz.
• Hábitos de crecimiento.
• Principales requerimientos edafoclimáticos de la especie.
• Características morfológicas del árbol y del fruto.
• Principales estados fenológicos y fechas.
Cierre de la clase

• Consultas???

Resumen de la clase
• Preguntas abiertas

Próxima clase
• Plagas y enfermedades en frutales
• Laboratorio Cs Básicas

También podría gustarte