Está en la página 1de 15

Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas

Asignatura:

Práctica Jurídica I (Derecho Privado)

Facilitador:

Dr. Alexis Sánchez Vásquez. M.A.

Participante:

Jenely Ferreira

ID:
100031672

Tema:

Tarea VI

Santiago De Los Caballeros


República Dominicana
Agosto 2023
INTRODUCCIÓN
Es la situación de carácter físico o moral en que se encuentra un niño, niña o
adolescente bajo la responsabilidad de uno de sus padres, ascendientes o una
tercera persona, sea ésta una persona física o moral, por medio de una decisión
judicial, como consecuencia de un divorcio, separación judicial o de hecho,
declaración de ausencia, acción u omisión que vulnere la seguridad e integridad,
irresponsabilidad, abandono, abuso o por cualquier otro motivo.

Por tal motivo en esta ocasión estaremos redactando una demanda en solicitud de
guarda.
DEMANDA EN GUARDA

AL:
HONORABLE MAGISTRADO A JUEZ PRESIDENTE DE LA SALA CIVIL DEL
TRIBUNAL DE NIÑOS, NIÑAS YY ADOLECENES DE LA PROVINCIA DE
SANTIAGO.

ASUNTO:
DEMANDA EN SOLICITUD DE GUARDA DE LOS MENORES

ABOGADA:
LICDA. JENELY FERREIRA MATEO

SOLICITANTE:
JOSE MIGUEL CAMACHO SANTOS

MENORES:
MASIEL CAMACHO ALMANZAR Y VICTORIA CAMACHO ALMANZAR

DEMANDADA:
YEIDY ALTAGRACIA ALMANZAR LEDESMA

HONORABLE MAGISTRADO:

EL EXPONENTE, JOSE MIGUEL CAMACHO SANTOS, dominicano, mayor de


edad, soltero, estudiante, portador de la cedula de identidad personal No. 031-
0023140-2, domiciliado y residente en la Calle Benito Suárez, Cienfuegos,
Santiago, por órgano de su abogado constituida y apoderada especial a la LICDA.
JENELY FERREIRA MATEO, dominicana, mayor de edad, soltera, matriculada en
el colegio de Abogado de República Dominicana, estudiante de derecho en la
Universidad abierta para adultos UAPA, matriculado bajo el No. 201908731, con
estudio profesional abierto en la calle Mella, Numero 2, Centro de la ciudad, de
Santiago; donde se hace formal elección de domicilio a los fines y consecuencias
del presente acto, TIENE A BIEN SOLICITAR Y EXPONER LO SIGUIENTE:

RELACION DE HECHOS:

ATENDIDO: A que entre el peticionario JOSE MIGUEL CAMACHO SANTOS, y la


demandada, YEIDY ALTAGRACIA ALMANZAR LEDESMA, procrearon dos niñas
menores que responden a los nombres de MASIEL CAMACHO ALMANZAR (3
años), y VICTORIA CAMACHO ALMANZAR (2 años).

ATENDIDO: A que, por razones personales y de incompatibilidad de caracteres,


los padres se vieron en la obligación de separarse y actualmente no conviven bajo
un mismo techo.

ATENDIDO: A que, a pesar de que JOSE MIGUEL CAMACHO SANTOS, ha


cumplido satisfactoriamente con sus obligaciones de padre, ha vivido en un estado
de perturbación y acoso psicológico por parte de la señora YEIDY ALTAGRACIA
ALMANZAR LEDESMA, que lo ha obligado a buscar protección judicial a los fines
de fijar un monto de pensión que satisfaga las necesidades de sus hijos menores
por intervención del órgano jurisdiccional competente, para evitar los malos ratos
que dicha señora le ocasiona con las seudo excusas de proteger a sus hijos.

ATENDIDO: A que la señora YEIDY ALTAGRACIA ALMANZAR LEDESMA,


permanecido hasta la una (03) de la madrugada, con sus hijas menores en lugares
de diversiones de esta ciudad de Santiago, en medio de, fiestas y borracheras,
constituyendo tal conducta una irresponsabilidad campante para el desarrollo
biosicosocial de dichos niños.
ATENDIDO: A que de igual forma, en reiteradas ocasiones y frente a múltiples
testigos presenciales, la madre les ha propinado a los niños no solo maltrato
físicos sino además psicológicos y morales, en franca violación a sus derechos y
en contra de la vulnerabilidad inherente a los mismos en razón de su minoridad.

ATENDIDO: A que la señora YEIDY ALTAGRACIA ALMANZAR LEDESMA, en


innumeras ocasiones ha dejado en una especie de estado de abandono a sus
niños, poniendo en peligro su seguridad, al dejarlas solas en la casa, única y
exclusivamente por irresponsabilidad.

ATENDIDO: A que el grado de violencia verbal, y psicológica que es parte


intrínseca de la madre, y que puede ser probado por todos los medios pertinentes,
e incluso por medio de test psicológicos, constituye un verdadero peligro para el
desarrollo emocional y equilibrio psíquico de las menores.

ATENDIDO: A que, producto de la situación difícil que presenta la madre de los


menores y al cuadro de violencia que le es característico, JOSE MIGUEL
CAMACHO SANTOS, ha decidido solicitar al tribunal que le sean aplicadas
terapias psicometrías y de evaluación a sus hijos, con la preocupación de
remediar con tiempo, cualquier perturbación psicológica que le haya causado el
hecho de que la madre la use en contra del padre y no les permita verlos, ni
siquiera por orden del MAGISTRADO PROCURADOR FISCAL, quien ordeno que
las mismas compartieran con su padre en fecha 12-3-11, y la madre se niega a
acatar y cumplir dicha orden.

ATENDIDO: A que la actitud irrespetuosa de la madre, del mandato de la


Autoridad Competente, en este caso el Procurador Fiscal de Moca, en funciones
de Defensor de Menores, es una prueba más de la falta de disponibilidad de la
madre para observar reglas y quien no puede observar reglas no puede
enseñarlas y por ende sería un atentado contra el desarrollo de las menores, que
siguieran bajo la tutela y protección de una madre a todas luces irresponsable.
ATENDIDO: A que la asistencia moral, material y educacional de los menores,
más que una obligación hija de la responsabilidad, es un imperativo legal, que
obliga a observar las reglas de las buenas costumbres a los detentadores de la
guarda.

ATENDIDO: A que lo peor y más grave de esta dolorosa situación, lo constituye el


hecho de que la madre, con sus comentarios en contra del padre biológico de los
menores, frente a estos, está atentando contra el equilibrio moral, emocional y
psíquico de las mismas.

ATENDIDO: A que la preocupación del padre, y la justificación misma para


solicitar la presente guarda, deviene de que cuando ocurre esta alineación, el
progenitor alineado, al que el niño aprende a odiar influenciado por el progenitor
alentador, pasa a ser un extraño para él; mientras tanto, se configura el progenitor
alentador, y aquí reside el peligro, como un modelo, patológico, mal adaptado, y
con disfunciones. De ahí en adelante el niño tiende a reproducir la misma
patología psicológica que el progenitor alentador (YEIDY ALTAGRACIA
ALMANZAR LEDESMA), y ofrece su propia contribución para la destrucción del
vínculo.

ATENDIDO: A que esta situación caótica, en que la progenitora alienadora: YEIDY


ALTAGRACIA ALMANZAR LEDESMA, ha asumido a sus hijas menores, en
contra de su progenitor JOSE MIGUEL CAMACHO SANTOS, provoca en la
madre, una enorme dificultad para individualizar, la cual es ya patológica y
peligrosa, esto la lleva a no reconocer en sus hijos seres humanos independientes
de sí mismo. En consecuencia, podría decirse que su objetivo consiste en poseer
el control total sobre ellos y destruir su relación con el progenitor ausente, o sea
JOSE MIGUEL CAMACHO SANTOS.
ATENDIDO: A que esta situación alineación, producida por la madre, provoca en
los niños víctimas del síndrome de Alienación Parental: depresión crónica,
incapacidad para adaptarse a los ambientes sociales, trastornos de identidad y de
imagen, desesperación, tendencia al aislamiento, comportamiento hostil, falta de
organización, los puede conducir posteriormente hacia el consumo de alcohol y/o
drogas y algunas veces suicidios u otros trastornos psiquiátricos.

ATENDIDO: A qué negar al padre que comparta con sus hijos, es denigrar la
imagen moral de JOSE MIGUEL CAMACHO SANTOS, frente a sus hijos, y ello
es una forma de abuso psicológico sutil, subjetivo y aunque difícil de medir, podrá
traer serias consecuencias psicológicas y provocar problemas psiquiátricos para el
resto de la vida, lo que materializa en contra de los menores un ESTADO DE
ABANDONO PELIGROSO.

ATENDIDO: A qué tal situación, coloca a las menores en disposición de tener que
elegir, o sea que las menores están en este caso obligadas a tener que elegir
entre sus progenitores, lo que está en total oposición al desarrollo armonioso de
su bienestar emocional.
ATENDIDO: A que consciente de todo ello, JOSE MIGUEL CAMACHO SANTOS,
en fecha 3 de enero del presente año, solicito la correspondiente evaluación
psicológica de sus niños ya que esta conteste en que se debe iniciar un
tratamiento psicológico intensivo, capaz de neutralizar los efectos del síndrome de
Alienación Parental. Lo que, por lo general, debe ser realizado por un profesional
que conozca profundamente el síndrome, sus orígenes y consecuencias y la
manera de combatirlo, e intervenir lo más rápidamente posible para que sus
efectos no se vuelvan irreversibles. Es posible recurrir a la mediación familiar, si el
psicólogo constata a través de una evaluación individual, que ninguno de los
progenitores representa peligro para los hijos. No obstante, si hubiera algún
riesgo, o si cualquiera de los progenitores (especialmente el alimentador) ofreciera
alguna resistencia, se deben adoptar medidas más severas COMO LA PERDIDA
DE LA CUSTODIA, e incluso imposiciones de carácter penal para la madre
alimentadora, señora YEIDY ALTAGRACIA ALMANZAR LEDESMA.

CONSIDERACION DE DERECHO

CONSIDERANDO: Que según el preámbulo de la Convención del niño, la familia,


como grupo fundamental de la sociedad y medio natural para el crecimiento y el
bienestar de todos sus miembros, y en particular de los niños, debe recibir la
protección y asistencia necesarias para poder asumir plenamente sus
responsabilidades dentro de la comunidad, se reconoce que el niño, para el pleno
y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia,
en un ambiente de felicidad, amor y comprensión.

CONSIDERANDO: Que en dicha convención se establece que el niño debe estar


plenamente preparado para una vida independiente en sociedad y ser educado en
el espíritu de los ideales proclamados en la Carta de las Naciones Unidas y, en
particular, en un espíritu de paz, dignidad, tolerancia, libertad, igualdad y
solidaridad.

CONSIDERANDO: Que la necesidad de proporcionar al niño una protección


especial ha sido enunciada en la Declaración de Ginebra de 1924, sobre los
Derechos del Niño y en la Declaración de los Derechos del Niño adoptada por la
Asamblea General el 20 de noviembre de 1959 y reconocida en la Declaración
Universal de Derechos Humanos, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos (en particular, en los artículos 23 y 24), en el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales (en particular, en el artículo 10) y en
los estatutos e instrumentos pertinentes de los organismos especializados y de las
organizaciones internacionales que se interesan en el bienestar del niño.

CONSIDERANDO: Que, teniendo presente, como se indica en la Declaración de


los Derechos del Niño, que el niño, por su falta de madurez física y mental,
necesita protección y cuidado especiales, incluso la debida protección legal, tanto
antes como después del nacimiento.

CONSIDERANDO: Que conforme a lo dispuesto en la Declaración sobre los


principios sociales y jurídicos relativos a la protección y el bienestar de los niños,
con particular referencia a la adopción y la colocación en hogares de guarda,
(ESTE CASO EL DEL PADRE SOLICITANTE, JOSE MIGUEL CAMACHO
SANTOS), en los planos nacional e internacional; las Reglas mínimas de las
Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores (Reglas e
Beijing); y la Declaración sobre la Protección de la Mujer y el Niño en estados de
emergencia o de conflicto armado.

CONSIDERANDO: Que el artículo 3 de la Convención del Niño, establece que: 1.


En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones
públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades
administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se
atenderá será el interés superior del niño.

CONSIDERANDO: Que el mismo artículo de la citada convención, en su párrafo


dos establece: 2. Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño, la
protección y el cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta
los derechos y deberes de sus padres, tutores u otras personas responsables de
él ante la ley y, con ese fin, tomaran todas las medidas legislativas y
administrativas adecuadas.

CONSIDERANDO: Que acorde con estudios mismos principios y en el artículo


ocho de la convención se establece que: Articulo 8.- 1.- Los Estados Partes se
comprometen a respetar el derecho del niño a preservar su identidad, incluidos la
nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares de conformidad con la ley sin
injerencias ilícitas.
CONSIDERANDO: Que, al tenor de esta norma internacional, en su artículo 9.- 1
se especifica que los Estados Partes velaran por que el niño no sea separado de
sus padres contra la voluntad de estos, excepto cuando, a reserva de revisión
judicial, las autoridades competentes determinen, de conformidad con la ley y los
procedimientos aplicables, que tal separación es necesaria en el interés superior
del niño. Tal determinación puede ser necesaria en casos particulares, por
ejemplo, en los casos en que el niño sea objeto de maltrato o descuido por parte
de sus padres o cuando estos viven separados y debe adoptarse una decisión
acerca del lugar de residencia del niño.

CONSIDERANDO: Que en el párrafo tres del precitado artículo se establece que:


3. Los Estados Partes respetaran el derecho del niño que este separado de uno o
de ambos padres a mantener relaciones personales y contacto directo con ambos
padres de modo regular, salvo si ello es contrario al interés superior del niño.

CONSIDERANDO: Que según el artículo 19.-1. De la convención sobre los


derechos del niño, los Estados Partes adoptaran todas las medidas legislativas,
administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda
forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos
tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la
custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que
lo tenga a su cargo.

CONSIDERANDO: Que el artículo 23 de la ley 14-94, establece que: la guarda es


la situación en que se encuentra un niño, niña o adolescente colocado bajo la
responsabilidad de uno de sus padres, ascendientes o una tercera persona, sea
esta de carácter físico o moral, por medio de una decisión judicial, como
consecuencia de un divorcio, separación judicial, incapacidad, interdicción,
irresponsabilidad, abandono o abuso o cualquier otro motivo.
CONSIDERANDO: Que acorde con lo dispuesto en el artículo 126 de la ley 14-94,
se considera abuso y maltrato en contra de niños, niñas y adolescentes toda
conducta de un adulto que, por acción u omisión, interfiere negativamente en el
sano desarrollo físico o sexual de un niño, niña o adolescente; y muy
especialmente, como en el caso de la especia, cuando:

a) Cuando se le cause, de manera intencional, daño físico, mental o


emocional, incluyendo lesiones físicas ocasionadas por castigos corporales;

CONSIDERANDO: Que la precitada ley, prescribe que la guarda puede ser


revocada en cualquier momento, mediante la decisión judicial debidamente
motivada oída la opinión del Defensor de niños, niñas, adolescentes y familia;

CONSIDERANDO: Que el hecho de no prevenir los daños que el estado de


peligro en el que excepcionalmente se encuentre un menor, compromete la
responsabilidad de la persona por cuya culpa opere la inobservancia;

CONSIDERANDO: Que el artículo 195 de la Ley 136, consagra como principio lo


siguiente: sin detrimento de las acciones judiciales correspondientes, el o la
defensora de niños, niñas y adolescentes, podrá recomendar la guarda o cuidado
personal del o de la menor de edad a aquel de sus familiares que ofrezca la mayor
garantía para su desarrollo;

CONSIDERANDO: Que de acuerdo a la letra f, del artículo 265, de la ley 14-94, la


competencia de guarda o colocación de familia de niños, niñas y adolescentes, le
esta atribuida al Tribunal de Primera Instancia, en atribuciones de Tribunal de
Familia.

CONSIDERANDO: Que la Resolución 1920, de la honorable Suprema Corte de


Justicia establece, entre los fundamentos que la motivan, que “los jueces están
obligados a aplicar las disposiciones contenidas en el bloque de constitucionalidad
como FUENTE PRIMARIA DE SUS DECISIONES, realizando, aun de oficio, la
determinación de la validez constitucional de los actos y reglas sometidas a su
consideración y decisión, a fin de asegurar la supremacía de los principios y
normas que conforman el debido proceso”.

CONSIDERANDO: Que el bloque de constitucionalidad no es otra cosa que


asegurar principios y normas que son decisivos y esenciales para el Estado de
derecho, tales como la libertad, la seguridad, la justicia, la paz y en especial la
aplicación de las normas internacionales que han pasado a ser parte de nuestro
fuero interno.

CONSIDERANDO: Que por tales razones y las que vos podáis suplir con vuestro
elevado criterio jurídico, el exponente, JOSE MIGUEL CAMACHO SANTOS, tiene
a bien solicitaros lo siguiente:

PRIMERO: Solicitar que se dignéis a fijar audiencia en sus atribuciones de tribunal


de familia, para conocer de la demanda en guarda que intentara Luís Pérez, en
beneficio de sus hijas menores MASIEL CAMACHO ALMANZAR Y VICTORIA
CAMACHO ALMANZAR, y contra su madre YEIDY ALTAGRACIA ALMANZAR
LEDESMA;

SEGUNDO: Que, como medida urgente, ordene la evaluación psicometría y


psicoemocional tanto de las menores como de la madre, permitiendo que
provisionalmente y hasta tanto intervenga sentencia al efecto, dichas menores
puedan tener contacto con su padre, por disposición administrativa de ese tribunal,
los días y fechas que serán determinado en conjunto por las partes y el tribunal.

TERCERO: Que las costas sean declaradas de oficio. -

ES JUSTICIA LO QUE OS PIDE Y ESPERA MERECER.


Hecho y firmado en la ciudad de Santiago, Provincia Santiago, a los Veintiún (21)
días, del mes de agosto, del año Dos Mil Veintitrés (2023).

Respetuosamente,

JOSE MIGUEL CAMACHO SANTOS


Solicitante

LICDA. JENELY FERREIRA MATEO


Abogado
CONCLUSIÓN
La guarda es una institución jurídica de orden público, de carácter provisional, que
nace excepcionalmente para la protección integral del niño, niña o adolescente
privado de su medio familiar y para suplir la falta eventual de uno o de ambos
padres o personas responsables.

El Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes otorgará la guarda al padre, la madre o


tercero que garantice el bienestar del niño, niña y adolescente de acuerdo al
interés superior.

El incumplimiento de las obligaciones inherentes a la guarda tendrá como


consecuencia la pérdida de la misma, con carácter temporal o definitivo.
BIBLIOGRAFÍA. -
 Charles Dulop. Lecciones de Derecho Civil.
 Código del Menor, Ley 14-94.
 Nuevo Código del Menor, Ley 136-03
 Código Civil de la República Dominicana, Primera Edición de Bolsillo,
Editora DALIS, Moca República Dominicana. 1998.
 Capitant, Henri, Vocabulario Jurídico, Ediciones Desalma, Buenos Aires.
 Gaceta Jurídica Virtual, Segunda Edición, noviembre 2002.
.

También podría gustarte