Está en la página 1de 8

Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas

Asignatura:

Medicina Forense

Facilitador:

Participante:

Jenely Ferreira

ID:
100031672

Tema:

Realizar un ensayo sobre la asfixiologia forense

Santiago De Los Caballeros


República Dominicana
Agosto 2023
INTRODUCCIÓN
La asfixiologia forense es una de las ramas de la ciencia que estudia la asfixia,
que básicamente es el trastorno de la función respiratoria que origina la hipoxia o
anoxia por interferencia en el intercambio gaseoso de oxígeno y anhídrido
carbónico, a cualquier nivel del aparato respiratorio pudiendo ser
trastorno reversible o irreversible; es decir es un síndrome producido por la
anoxemia e hipercapnia, debido a la dificultad o supresión de las funciones
respiratoria.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Realizar un ensayo sobre la asfixiologia forense.
 Analizar de manera detallada la información relevante referente a
Asfixiología Forense adentrando en clasificación y características de cada
uno de los tipos de asfixia.
Asfixiologia Forense
Asfixiología Forense: Aunque etimológicamente asfixia (del griego a, sin y
sphydsein, palpitar) significa falta de pulso, en la actualidad sólo se emplea en el
sentido de supresión de la función respiratoria, por cualquier causa que
se oponga al intercambio gaseoso en los pulmones.

Fisiología de la respiración
La principal función del pulmón es la respiración, que comprende la captación
deO2 y eliminación de CO2 del organismo en su totalidad. En reposo un ser
humano normal respira 12 a 15 veces por minuto y con cada respiración, se
movilizan en promedio, 500 ml de aire, la cifra se transforma en 6 a 8 L de aire
inspirado y espirado en ese lapso. Una vez que el aire llega a planos profundos
del pulmón y concretamente a los alveolos, la difusión simple permite que
el oxígeno se incorpore a la sangre de los capilares pulmonares y que, entre
bióxido de carbono en los alveolos, sitio del cual se expulsa en la espiración. Con
un cálculo sencillo, cada minuto se incorporan al cuerpo 250 ml de oxígeno y son
excretados 200 ml de bióxido de carbono. Además del O2 que entra en el aparato
respiratorio, el aire inspirado también tiene muy diversas sustancias, como
partículas que es necesario filtrar en la mejor forma, eliminar o realizar ambas
funciones, para conservar el buen funcionamiento pulmonar. Por último, a pesar
de que cada persona tiene algún grado de control en la respiración, gran parte
dela función minuta a minuto que incluye los ajustes finos necesarios para la
función apropiada de los pulmones, no dependen del control voluntario.

En esta sección se revisan los conceptos básicos en que se fundamentan los


aspectos importantes del control y el resultado de la respiración, asimismo se
destacan algunas funciones importantes en la fisiología del aparato respiratorio.

El aparato respiratorio se encuentra en contacto con el entorno externo por medio


de la zona alta de las vías respiratorias que conduce a estructuras tubulares antes
de llegar a las zonas de intercambio gaseoso (los alveolos).
La función de los pulmones es facilitada por diversas características anatómicas
que permiten su distensión y retracción, con lo que se logra el desplazamiento de
gases al resto del cuerpo y de él, de regreso al medio exterior. Entre los elementos
que intervienen en tales funciones están la pared del tórax; los
músculos respiratorios (que aumentan y disminuyen el volumen de la cavidad
torácica); las áreas cerebrales que controlan los músculos; y las vías y nervios que
unen el cerebro con los músculos. Por último, los pulmones, a través de
la sangre oxigenada y el bióxido de carbono que por ella retorna,
permiten el desplazamiento de gases a otros órganos y tejidos
corporales.

Mecanismo de producción:
Las asfixias pueden depender de trastornos de la ventilación pulmonar y de la
pequeña circulación, que obstaculizan la captación de oxígeno; de alteraciones
cuantitativas y cualitativas de la sangre circulante, que impiden el transporte de
oxígeno de los pulmones a los tejidos; y de inhibición de la respiración
intraorgánica, que obstaculiza el uso de oxígeno por los tejidos.

Tipos de asfixiologia:
Asfixia por comprensión de cuello
Ahorcamiento: Mecanismo de asfixia provocado por un lazo sujeto a un punto
fijo, conocido como vínculo que por suspensión sobre el mismo provoca fuerza
para que comprima el cuello.

Estrangulación: Muerte violenta producida por la constricción del cuello mediante


la aplicación de una fuerza activa. Como dicha constricción puede hacerse por
intermedio de un lazo o de las manos, dando lugar a lesiones distintas; es
obligado el estudio por separado de ambas variedades.

Asfixia por sumersión: Mecanismo de muerte ocasionado por respirar debajo del
agua o por perder la respiración bajo el agua. Este tipo de asfixia no requiere la
total inmersión del cuerpo. Se distingue, por ello, una sumersión completa, es
decir, de todo el cuerpo, y una sumersión incompleta, parcial, que en sus casos
más extremos lo es solo de los orificios respiratorios.

Asfixia por sofocación: Esta asfixia es producida mediante la obstrucción de


orificios respiratorios, la obstrucción de las vías respiratorias, la inmovilización del
tórax o por la carencia de aire adecuado.

Asfixia por confinamiento: La asfixia por confinamiento también es llamada


asfixia por carencia de aire. Es la asfixia mecánica que se produce en casos en
que el sujeto no tiene el oxigeno disponible por encontrarse en un ambiente
cerrado o muy profundo si se halla abierto.
CONCLUSIÓN
La asfixiologia comprende un conjunto de causas de muerte por asfixia entre las
que se destacan el ahogamiento o muerte por inmersión en agua, la sofocación, la
asfixia traumática, el ahorcamiento, etc., en estos casos se impone el examen del
cadáver de un modo casi particular, buscando las lesiones externas internas
típicas de cada tipo de muerte.
BIBLIOGRAFÍA
 Manual de medicina legal para juristas. 2016. Recuperado de
http://www.aecid.org.do/images/documentos/Manual.de.Medicina.Legal.par
a.Juristas.pdf
 Historia de la Medicina Legal. 2009. Recuperado de
http://medicasuis.org/anteriores/volumen22.1/doc10.pdf
 Modesto, Harold. 2015. El Inacif como pilar del auxilio científico-técnico de
la investigación criminal en República Dominicana. Recuperado de
http://ojd.org.do/index.php/entrevistas-pe/entrevistas-transcritas/495
 Decreto 26-99, que crea el Instituto Nacional de Patología Forense.
 Ley 454-8, que crea el Instituto Nacional de Ciencias Forenses conocida
por sus siglas INACIF.

También podría gustarte