Está en la página 1de 45

PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO (PSB) Código: PSB-DIMF

MODALIDAD DESARROLLO INFANTIL EN Elaboración:


MEDIO FAMILIAR (DIMF) febrero
2023
CORPORACIÓN HUELLAS DE AMOR PARA TU Página 1 de 46
VIDA (CORHUELLAS)

PLAN DE SANEAMIENTO BASICO

DESARROLLO INFANTIL EN MEDIO


FAMILIAR
Carrera 8 No 5-71 / Barrio Las Avenidas, Florencia – Caquetá
Teléfono: 3205984949
Correo: corhuellasamorvida@gmail.com
PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO (PSB) Código: PSB-DIMF

MODALIDAD DESARROLLO INFANTIL EN Elaboración:


MEDIO FAMILIAR (DIMF) febrero
2023
CORPORACIÓN HUELLAS DE AMOR PARA TU Página 2 de 46
VIDA (CORHUELLAS)

Promover la seguridad y la adecuada aplicación de procesos y procedimiento para el


control, prevención y eliminación de los focos de contaminación de alimentos, permitiendo
la aplicación de Buenas Prácticas de Manufactura y asegurando la producción de alimentos
seguros y nutritivos, en las diferentes unidades de atención de la modalidad Desarrollo
Infantil en Medio Familiar en las que opera la Corporación Huellas de Amor para tu
Vida.

Este procedimiento aplica para todas las unidades de atención a primera infancia donde
opera la Corporación Huellas de Amor para tu Vida.

Gerencia General

 Asigna los recursos económicos


 Aprobación de compras de productos y/o servicios.

Sistemas de Gestión Integrados

 Seguimiento, mantenimiento, actualización y control de este procedimiento,


asegurando el cumplimiento de las actividades aquí definidas, respecto a
verificaciones de manejo de documentos y registros internos y externos.

Carrera 8 No 5-71 / Barrio Las Avenidas, Florencia – Caquetá


Teléfono: 3205984949
Correo: corhuellasamorvida@gmail.com
PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO (PSB) Código: PSB-DIMF

MODALIDAD DESARROLLO INFANTIL EN Elaboración:


MEDIO FAMILIAR (DIMF) febrero
2023
CORPORACIÓN HUELLAS DE AMOR PARA TU Página 3 de 46
VIDA (CORHUELLAS)

Profesional en Salud y Nutrición

 Velar por el cumplimiento de los procedimientos aquí expuestos, en cada una de las
unidades de servicio a su cargo.

Coordinador

 Gestión de recursos y/o elementos necesarios para el desarrollo de los


procedimientos aquí definidos.

Agentes educativos

 Tener conocimientos básicos del manejo de los protocolos con el fin brindar una
claridad a los beneficiarios y salvaguardar su cumplimiento.

Alimento: Todo producto natural o artificial, elaborado o no, que ingerido aporta al
organismo humano los nutrientes y la energía necesarios para el desarrollo de los procesos
biológicos. Se entienden incluidas en la presente definición las bebidas no alcohólicas, y
aquellas sustancias con que se sazonan algunos comestibles y que se conocen con el
nombre genérico de especia.

Almacenamiento de alimentos: El almacenamiento de los insumos, materias primas y


productos terminados se debe realizar de manera que se minimice su deterioro y se eviten
aquellas condiciones que puedan afectar la inocuidad, funcionalidad e integridad de los
mismos. Además, se deben identificar claramente y llevar registros para conocer su USO,
procedencia, calidad y tiempo de vida. Debe llevarse un control de primeras entradas y
primeras salidas con el fin de garantizar la rotación de los productos.

Ambiente: Cualquier área interna o externa delimitada físicamente que forma parte del
establecimiento destinado a la fabricación, al procesamiento, a la preparación, al envase,
almacenamiento y expendio de alimentos.

Carrera 8 No 5-71 / Barrio Las Avenidas, Florencia – Caquetá


Teléfono: 3205984949
Correo: corhuellasamorvida@gmail.com
PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO (PSB) Código: PSB-DIMF

MODALIDAD DESARROLLO INFANTIL EN Elaboración:


MEDIO FAMILIAR (DIMF) febrero
2023
CORPORACIÓN HUELLAS DE AMOR PARA TU Página 4 de 46
VIDA (CORHUELLAS)

Buenas prácticas de manufactura (BPM): Son los principios básicos y prácticas


generales de higiene en la manipulación, preparación, elaboración, envasado,
almacenamiento, transporte y distribución de alimentos para consumo humano, con el
objeto de garantizar que los productos en cada una de las operaciones mencionadas
cumplan con las condiciones sanitarias adecuadas de modo que se disminuyan los riesgos
inherentes a la producción.

Detergente: Son sustancias que tienen la propiedad química de disolver la suciedad o las
impurezas de un objeto sin corroerlo.

Desinfección - Descontaminación: Es el tratamiento físico-químico o biológico


aplicado a las superficies limpias en contacto con el alimento con el fin de destruir las
células vegetativas de los microorganismos que pueden ocasionar riesgos para la salud
pública y reducir sustancialmente el número de otros microorganismos indeseables, sin que
dicho tratamiento afecte adversamente la calidad e inocuidad del alimento.

Desinfectante: Sustancia química diseñada para destruir o inhibir el crecimiento de


microorganismos patógenos o no patógenos.

Limpieza: Es el proceso o la operación de eliminación de toda impureza, residuos de


alimentos, suciedad, grasa u otras materias extrañas o indeseables.

El plan de saneamiento básico de la Corporación Huellas de Amor para tu Vida, se


constituye en un conjunto organizado de acciones de salud pública que busca la protección
y mejoradel ambiente con el fin de disminuir, los riesgos potenciales de contaminación e
infección y garantizar un nivel de salubridad óptimo de igual manera garantizar queel
entorno en el cual la unidad, va a atender a los niños y las niñas y las personas que
laboran sea seguro, sano, favorable y protector de su salud.

En relación a la implementación del plan de saneamiento básico en las unidades de


servicio, la Fundación Fraternidad a través de su equipo técnico desarrollará las siguientes
actividades:

Carrera 8 No 5-71 / Barrio Las Avenidas, Florencia – Caquetá


Teléfono: 3205984949
Correo: corhuellasamorvida@gmail.com
PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO (PSB) Código: PSB-DIMF

MODALIDAD DESARROLLO INFANTIL EN Elaboración:


MEDIO FAMILIAR (DIMF) febrero
2023
CORPORACIÓN HUELLAS DE AMOR PARA TU Página 5 de 46
VIDA (CORHUELLAS)

 Realizar jornadas de capacitación basadas en los temas que contiene el plan de


capacitación, dirigidas a docentes, agentes supervisores y coordinadores.

 Entregar material educativo (cartillas, copias y folletos) diseñado en un lenguaje de


fácil entendimiento que contiene los conceptos generales en manipulación de
alimentos ilustrando y describiendo todas las actividades que se deben desarrollar
en las bodegas, en la planta y las unidades aplicativas.

 Entregar formatos para el registro de la información correspondiente al plan de


saneamiento donde se pueda verificar la frecuencia en el desarrollo de las
actividades correspondientes permitiendo un seguimiento eficaz basado en la
información documentada. Analizando la información registrada se podrá tener un
diagnóstico del cumplimiento de las condiciones sanitarias de las de las unidades de
servicio en relación a las condiciones higiénicas, nivel de infestación de plagas,
manejo y disposición correcto de residuos sólidos y control de calidad del agua
usada para la preparación de alimentos.

 Realizar seguimiento continuo a través del personal interdisciplinario de la


Fundación Fraternidad por medio de las visitas de supervisión en las cuales se
verifican aspectos tales como condiciones de almacenamiento, calidad de alimentos
entregados, distribución de alimentos, actividades de manipulación durante la
preparación de alimentos, condiciones higiénicas de los espacios, utensilios y
equipo, entre otros.

El Plan de Saneamiento Básico tiene el propósito de promover la seguridad y la adecuada


aplicación de procesos y procedimiento para el control, prevención y eliminación de los
focos de contaminación de alimentos, permitiendo la aplicación de Buenas Prácticas de
Manufactura y asegurando la producción de alimentos seguros y nutritivos.

El plan de Saneamiento Básico contiene los siguientes programas:

Carrera 8 No 5-71 / Barrio Las Avenidas, Florencia – Caquetá


Teléfono: 3205984949
Correo: corhuellasamorvida@gmail.com
PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO (PSB) Código: PSB-DIMF

MODALIDAD DESARROLLO INFANTIL EN Elaboración:


MEDIO FAMILIAR (DIMF) febrero
2023
CORPORACIÓN HUELLAS DE AMOR PARA TU Página 6 de 46
VIDA (CORHUELLAS)

5.1 PROGRAMA DE CONTROL DE PLAGAS

Establecer los mecanismos para la prevención y erradicación de las plagas en las


instalaciones en las unidades de atención, con el fin de realizar un control integral de plagas
basándose en medidas preventivas y así lograr ambientes de trabajo libres de plagas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Dar cumplimiento a la resolución 2674 de 2013, como parte del plan de


saneamiento.
 Garantizar las condiciones aptas de inocuidad para el proceso diario,
soportado en unos procedimientos de control de roedores y artrópodos.
 Determinar los responsables para el desarrollo de las actividades de control de
plagas.
 Lograr un control de plagas en beneficio con el medio ambiente.
 Capacitar al personal encargado del desarrollo del programa en el
cumplimiento de las actividades de control de plagas.

Está establecido para los lugares donde se realiza la sesión o encuentros pedagógicos
con los beneficiarios además extenderse a una aplicación en los hogares de los
beneficiarios.

Son responsables de llevar a cabo este procedimiento la administración de la Unidad de


Servicio, de igual manera las docentes son responsables de realizar las labores de
inspección preventiva.
PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO (PSB) Código: PSB-DIMF

MODALIDAD DESARROLLO INFANTIL EN Elaboración:


MEDIO FAMILIAR (DIMF) febrero
2023
CORPORACIÓN HUELLAS DE AMOR PARA TU Página 7 de 46
VIDA (CORHUELLAS)

a) Aspersión: Esparcimiento de agua u otro líquido en forma de pequeñas gotas.

b) Buenas Prácticas de Manufactura (BPM): Principios básicos y prácticas


generales de higiene en la manipulación, preparación, elaboración, envasado,
almacenamiento, transporte y distribución de alimentos para consumo humano, con el
objeto de garantizar que los productos se fabriquen en condiciones sanitarias adecuadas y se
minimicen los riesgos inherentes durante las diferentes etapas de la cadena de producción.
c) Control: Condición en la que se observan procedimientos correctos y se verifica el
cumplimiento de los criterios técnicos establecidos.

d) Desinfección: tratamiento fisicoquímico o biológico aplicado a las superficies


limpias con el fin de destruir las células vegetativas de los microrganismos que pueden
ocasionar riesgos para la salud pública y reducir sustancialmente el número de otros
microorganismos indeseables, sin que dicho tratamiento afecte adversamente la calidad e
inocuidad del alimento.
e) Equipo: Es el conjunto de maquinaria, utensilios, recipientes, tuberías, vajillas y
demás accesorios que se empleen en la fabricación, procesamiento, preparación, envase,
fraccionamiento, almacenamiento, distribución, transporte, y expendio de alimentos y sus
materias primas.

f) Higiene: conjunto de medidas preventivas necesarias para garantizar limpieza y


desinfección de instalaciones, equipos, utensilios, personal u otros, relacionados directa o
indirectamente con la preparación de los alimentos, garantizando seguridad e inocuidad en los
procesos productivos.
g) Infestación: Es la presencia y multiplicación de plagas que pueden contaminar o
deteriorar los alimentos y/o materias primas.
h) Inocuidad de los Alimentos: Garantía en cuanto a que los alimentos no
causarán daño al consumidor cuando se preparen y/o consuman de acuerdo con el uso a que
estén destinados.
i) Insecticida: Compuesto químico destinado para el control de insectos.
j) Insumo: Comprende los ingredientes, envases y empaques de alimentos.
PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO (PSB) Código: PSB-DIMF

MODALIDAD DESARROLLO INFANTIL EN Elaboración:


MEDIO FAMILIAR (DIMF) febrero
2023
CORPORACIÓN HUELLAS DE AMOR PARA TU Página 8 de 46
VIDA (CORHUELLAS)

k) Limpieza es el proceso de eliminación de residuos de alimentos, tierra, polvo, grasa u otras materias
extrañas o indeseables.

l) Materia prima: Son las sustancias naturales o artificiales, elaboradas o no,


empleadas por la industria de alimentos para su utilización directa, fraccionamiento o
conversión en alimentos para consumo humano.
m) Nebulizar: Pulverizar un líquido en gotas finísimas de modo que formen una
especie de nube pequeña.
n) Peligro: Agente físico, químico o biológico presente en el alimento o bien la
condición en que este se halle, siempre que represente o pueda causar un efecto adverso
para la salud.
o) Rodenticida: Preparación química utilizada para el control de los roedores. Se
conocen también como cebos.

5.1 CARACTERIZACIÓN DE PLAGAS

5.1 La aplicación de sustancias químicas como insecticidas, plaguicidas y otros no son la


única forma de controlar las plagas; existen también métodos físicos y biológicos que nos
permiten realizar un control preventivo, sin hacerle daño al medio ambiente.

5.1.1 Físicos

Consta básicamente de la adecuación de viviendas, bodegas e instalaciones en general.


Verificar que la Infraestructura sea construida sin huecos innecesarios, con un alcantarillado
adecuado y acabados excelentes, además de tener las zonas de proceso independientes con
el fin de no permitir el ingreso de plagas. También es importante considerar el
mantenimiento de pisos, alcantarillado y baños, al igual que la limpieza constante o
clausura de las zonas verdes cercanas para evitar la acumulación de basuras y escombros.

5.1.2. Químicos

Son todas aquellas sustancias o preparaciones químicas utilizadas por el hombre


PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO (PSB) Código: PSB-DIMF

MODALIDAD DESARROLLO INFANTIL EN Elaboración:


MEDIO FAMILIAR (DIMF) febrero
2023
CORPORACIÓN HUELLAS DE AMOR PARA TU Página 9 de 73
VIDA (CORHUELLAS)

para el control de las plagas. Entre los químicos más utilizados se tienen plaguicidas,
insecticidas, herbicidas, funguicidas y rodenticidas; estos productos acaban con las plagas,
pero, en exceso, pueden causar un gran daño al ambiente.
En función de la composición química los insecticidas se pueden clasificar en:

- Derivados de las Piretrinas: Las Piretrinas se extraen de una planta llamada pelitre. Este
tipo de insecticida tiene un efecto muy rápido sobre los artrópodos, actuando sobre el
sistema nervioso y muscular de éstos.

- Organoclorados: Dentro de ellos está el DDT, muy utilizado hace algunas décadas, su uso
fue prohibido por su efecto tóxico y contaminante sobre los seres vivos y los ecosistemas,
ya que se acumulan en las grasas por ser liposolubles. En este grupo también está el
lindano, aunque de menor eficacia que las Piretrinas.

- Órgano fosforados: Son derivados orgánicos del fósforo. Entre ellos se encuentra el
Parathion y el Malathion. Inhiben de forma irreversible la acción de una importante enzima
como es la Acetilcolinesterasa, la cual regula los niveles del neurotransmisor acetilcolina.
Algunos órganos fosforados pueden ser altamente tóxicos y están químicamente
relacionados con los gases nerviosos. Otros son considerablemente menos tóxicos.

- Carbamatos: Su efecto es más permanente en el tiempo que los dos anteriores. Entre ellos
se encuentra el carbaril. Al igual que los órganos fosforados inhiben la acetilcolinesterasa,
pero de forma reversible.

5.1.3. Biológicos
Son aquellos productos que eliminan las plagas sin hacer daño al ser humano; algunos
pueden ser los larvicidas y los hongos. Ayudan a preservar un ambiente sano, libre de
plagas y sin contaminación adicional.

Las plagas pueden constituir un riesgo para el productor de alimentos, ya que la falta de su
control ocasiona problemas de contaminación del producto, materias primas, insumos,
equipos y áreas de proceso. Mediante controles físicos y químicos se puede lograr una
disminución de la población de artrópodos y vertebrados en alrededores de las zonas de
proceso y almacenamiento de insumos y materias primas, apoyados por un buen proceso de
limpieza y desinfección y de una correcta disposición de los residuos sólidos y líquidos. La
falta de control de estos aspectos
PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO (PSB) Código: PSB-DIMF

MODALIDAD DESARROLLO INFANTIL EN Elaboración:


MEDIO FAMILIAR (DIMF) febrero
2023
CORPORACIÓN HUELLAS DE AMOR PARA TU Página 10 de 46
VIDA (CORHUELLAS)

puede afectar la salud pública, el medio ambiente y generar pérdidas económicas para la
industria.

6.1 Métodos para la eliminación de plagas


El primer método está relacionado con el propósito de evitar que las plagas entren y para
ello es necesario:
 Mantener el entorno de las zonas de proceso y almacenamiento limpio y libre de
acumulación de desechos, malezas, charcos, depósitos de basuras y cualquier otra
cosa que las atraiga, esto es simplemente crear un espacio libre llamado barrera
sanitaria que separa suficientemente la planta de las fuentes de infestación.
 Colocar mallas anti-insectos en puertas, ventanas, ductos de ventilación y otras
aberturas que puedan servir de entrada.
 Colocar mallas rejillas antiratas en desagües, sifones y conductos que comuniquen
la planta con el exterior.
 Colocar láminas antiratas en los bordes inferiores de las puertas.
 Instalar puertas que abran hacia el exterior.

El segundo método es evitar que las plagas encuentren refugio y alimento y para ello hay
que mantener un plan de saneamiento que contemple:

 Ejecutar un plan de mantenimiento locativo, sellando fisuras, grietas y otros sitios


que puedan servir como escondite (albergue).
 Controlar la sanidad de los empaques que van a entrar al servicio de alimentos y no
almacenar en las bodegas aquellos que sean sospechosos. Es preferible colocar las
materias primas en envases propios y eliminar los externos.
 Almacenar cuidadosamente, sobre estibas y dejando espacios para poder
inspeccionar de rutina las bodegas.
 Mantener limpia y protegida la bodega de almacenamiento de desechos,
especialmente orgánicos, y disponerlos sanitariamente todos los días.
 Mantener limpios y tapados todos los recipientes que se usan para recolectar
residuos sólidos.
 Mantener limpia la red de recolección de residuos líquidos.
 No permitir el almacenamiento de desperdicios o elementos atrayentes.
 Realizar con frecuencia los programas de limpieza y desinfección del entorno.
PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO (PSB) Código: PSB-DIMF

MODALIDAD DESARROLLO INFANTIL EN Elaboración:


MEDIO FAMILIAR (DIMF) febrero
2023
CORPORACIÓN HUELLAS DE AMOR PARA TU Página 11 de 46
VIDA (CORHUELLAS)

Eliminación de las Plagas


Una vez que los métodos anteriores han sido puestos en práctica, entonces es necesario
tener listo un plan de eliminación, con el fin de asegurarse que cualquier plaga que entre
pueda ser destruida. Es conveniente tener en cuenta algunos conceptos cuando se plantea la
necesidad de emplear productos químicos (plaguicidas):
Los productos que se empleen deben tener registro sanitario y ser autorizado su uso por las
autoridades de salud. Se recomienda el uso de productos anticontaminantes.
Los gorgojos y termitas requieren de controles especializados.
En cualquier caso, la eliminación de plagas debe ser ejecutada por empresas o personas
debidamente calificadas y certificadas por las autoridades de salud. Cualquier tratamiento
químico que se realice debe garantizar la no contaminación de los productos.

6.2 Métodos Comunes de Eliminación de Insectos


Fumigando cuando se necesite las áreas de materias primas, baños, oficinas, los sifones y
en general todos los rincones y agujeros donde pudiera desarrollarse la plaga con un
insecticida a una concentración recomendada. En el momento de la producción no habrá
fumigación y todo el personal debe ser evacuado, la fumigación se hará a la hora designada.
Agente utilizado: las fumigaciones se pueden de acuerdo a lo establecido por la entidad
competente
6.3 Métodos Comunes de Eliminación de Roedores
En el caso que sea necesario se aplican cebos con venenos agudos crónicos. Los
venenos más convenientes son los anticoagulantes, que son poco tóxicos para las personas
y para los animales domésticos. Para que sean eficaces es preciso que el cebo se mantenga
al alcance de los roedores durante mínimo dos semanas.
Trampas. No son eficaces contra las infestaciones más intensas, pero pueden ser útiles
para eliminar a los supervivientes del tratamiento con veneno o como medida preventiva.
PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO (PSB) Código: PSB-DIMF

MODALIDAD DESARROLLO INFANTIL EN Elaboración:


MEDIO FAMILIAR (DIMF) febrero
2023
CORPORACIÓN HUELLAS DE AMOR PARA TU Página 12 de 46
VIDA (CORHUELLAS)

Comederos: Sobre el piso – Tubo de PVC y se suministra el veneno con alimento.


Geles o gomas: Se colocan sobre las superficies y pisos donde son frecuentes los
roedores y estos quedan inmóviles.

Animales domésticos, como gatos, no deben utilizarse como medio para evitar la presencia
de roedores en establecimientos de alimentación, pues esos mismos animales pueden ser
generadores de enfermedades transmitidas por los alimentos.
Las fumigaciones se pueden realizar con cebos, geles o comederos.
PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO (PSB) Código: PSB-DIMF

MODALIDAD DESARROLLO INFANTIL EN Elaboración:


MEDIO FAMILIAR (DIMF) febrero
2023
CORPORACIÓN HUELLAS DE AMOR PARA TU Página 13 de 46
VIDA (CORHUELLAS)

6.4 CONTROLES GENERALES PARA PREVENIR LA INFESTACION DE


PLAGAS.

6.4.1 INFESTACIÓN
Presencia y multiplicación de plagas que pueden contaminar o deteriorar los alimentos.
Se llevará a cabo todo lo estipulado en este programa para el control de plagas, se contará
siempre con las fichas técnicas y hojas de seguridad de los productos que se estén
utilizando.
Se realiza una inspección de control por parte del personal docente, con el fin de evitar que
reincidan las plagas, todo el personal de la Unidad de Servicio deberá informar cuando
evidencie algún tipo de plaga para realizar el control adecuado.
La empresa externa encargada de los procesos de erradicación y control de plagas será la
encargada de definir el procedimiento del programa de control de plagas, ellas dejarán una
evidencia de que la inspección y control se realizó con un debido informe de la visita.
 Asegure que las zonas de manipulación de alimentos y las zonas de
almacenamiento de basuras se mantengan siempre limpias, ordenadas y
que se desinfecten regularmente.

 Recoja los alimentos derramados sobre el suelo lo antes posible.

 Almacene los alimentos separados del suelo por encima de 15cm (como
mínimo) en estibas y separados de la pared para facilitar a inspección.

 Asegure que las áreas circundantes se encuentren en buen estado y sean limpiadas
regularmente.

 Inspeccione los lotes que llegan para asegurar que no transportan ninguna plaga.

 El control de los roedores puede realizarse con acciones dirigidas al medio y otras
directamente a la plaga.
PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO (PSB) Código: PSB-DIMF

MODALIDAD DESARROLLO INFANTIL EN Elaboración:


MEDIO FAMILIAR (DIMF) febrero
2023
CORPORACIÓN HUELLAS DE AMOR PARA TU Página 13 de 46
VIDA (CORHUELLAS)

Compuestos utilizados para el control de artrópodos

Compuestos utilizados para el control de roedores

Medidas preventivas: Consisten básicamente en evitar el ingreso de plagas alas instalaciones,


realizando un adecuado manejo de los canales de aguas, aseo ymantenimiento de zonas verdes para evitar
un alto nivel del pasto que permita quelos roedores e insectos se oculten, eliminar los sitios con aguas
estancadas, proteger puertas y ventanas para evitar el ingreso de plagas.
PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO (PSB) Código: PSB-DIMF

MODALIDAD DESARROLLO INFANTIL EN Elaboración:


MEDIO FAMILIAR (DIMF) febrero
2023
CORPORACIÓN HUELLAS DE AMOR PARA TU Página 15 de 46
VIDA (CORHUELLAS)

PROCEDIMIENTO PARA LA INSPECCIÓN DE LA HERMETICIDAD DE LA


UNIDAD
RESPONSABLE ACCIÓN
Procedimiento para
ejecutar el control
 Profesional de  Verificar el estado de las puertas: la abertura químico
salud y entre el piso y la puerta no debe ser superior a  Concr
Nutrición 1cm, si es mayor se debe disponer de cauchos en etar
buen estado. con la
 Revisar las aberturas de los marcos de las
puertas.
 Verificar el estado de mantenimiento de los
anjeos en las ventanas.
 Revisa que no haya agujeros en paredes,
 Docente y
pisos y techos.
 Inspecciona la entrada de las tuberías.
 Verifica el estado de mantenimiento de las
rejillas de todos los sifones. Estos deben ser fijos
y no removibles.
 Tapar todo tipo de agujeros dentro y fuera de la
unidad si no son necesarios

empresa de fumigación el día del procedimiento


 Solicitar las fichas técnicas de los productos a utilizar.
 Proceso de fumigación y seguir instrucciones del experto.
 Después del proceso de fumigación y del tiempo de espera recomendado por el
técnico o experto, lavar y desinfectar los equipos, enseres y elementos que pueden
estar en contacto con los niños, para evitar residuos del insecticida
 Acatar las medidas correctivas de la empresa de fumigación o del experto.
PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO (PSB) Código: PSB-DIMF

MODALIDAD DESARROLLO INFANTIL EN Elaboración:


MEDIO FAMILIAR (DIMF) febrero
2023
CORPORACIÓN HUELLAS DE AMOR PARA TU Página 16 de 46
VIDA (CORHUELLAS)

5.2 PROGRAMA DE DESECHOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS

1.1 OBJETIVO GENERAL:

Implementar un programa de manejo de los residuos sólidos y líquidos, provenientes de los


diferentes procesos que se realizan en las unidades de servicio donde opera la Fundación
Fraternidad

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Evitar el deterioro del medio ambiente a través de una correcta clasificación de los
residuos sólidos generados en cada Unidad de Servicio.
 Prevenir la contaminación de los alimentos, materias primas, preparaciones, equipos
y utensilios; retirando los desechos rápidamente de las diferentes áreas de
preparación y servicio, en sus respectivos recipientes sanitarios.
 Cumplir con la legislación sanitaria vigente, sobre manejo y disposición de los
residuos sólidos, Decreto 1140 de 2003, Ley 09 de 1979, Decreto 3075 de 1997 y
resolución 2674 de 2013, resolución 2184 del 26 de diciembre de 2019.

Este programa aplica para el manejo de residuos sólidos y líquidos, dentro de la unidad
aplicativa de la FUNDACIÓN FRATERNIDAD, desde su generación hasta su
almacenamiento temporal y entrega a la empresa de aseo encargada de la disposición final
de los residuos sólidos.

Los docentes y beneficiarios adultos son los encargados de la recolección, almacenamiento


temporal y disposición final de los residuos y diligenciamiento de los registros.
PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO (PSB) Código: PSB-DIMF

MODALIDAD DESARROLLO INFANTIL EN Elaboración:


MEDIO FAMILIAR (DIMF) febrero
2023
CORPORACIÓN HUELLAS DE AMOR PARA TU Página 17 de 46
VIDA (CORHUELLAS)

 ALMACENAMIENTO: Es la acción del usuario de depositar temporalmente los


residuos sólidos, mientras se procesan para su aprovechamiento o disposición final.
 APROVECHAMIENTO O RECUPERACIÓN: Es la utilización de los residuos
sólidos por medio de actividades tales como separación en la fuente, recuperación,
transformación y rehusó de los residuos, que al tiempo que generan un beneficio
económico o social reducen los impactos ambientales y los riesgos a la salud
humana asociados con la producción, manejo y disposición final de los residuos
sólidos.

 BARRIDO Y LIMPIEZA: Conjunto de actividades tendiente a dejar las áreas


públicas libres de todo residuo sólido diseminado o acumulado.

 CONTAMINACIÓN: La presencia de fenómenos físicos, de elementos o de una o


más sustancias o de cualquier combinación de ellas o sus productos que genere
efectos adversos al medio ambiente, que perjudiquen la vida, la salud y el bienestar
humano, los recursos naturales, constituyan una molestia o degrade la calidad del
aire, agua, suelo o del ambiente en general.

 LIXIVIADO: Es el fluido proveniente de la descomposición de los residuos bien sea


por su propia humedad, reacción, arrastre o disolución de un solvente o agua al estar
en contacto con ellos.

 RECICLAJE: Separación y recolección de residuos, para luego ser utilizados como


materia prima para la elaboración de nuevos productos, para prevenir el desuso de
materiales potencialmente útiles, reducir el consumo de nueva materia prima,
reducir el uso de energía, reducir la contaminación del aire (a través de la
incineración) y del agua (a través de los vertederos) por medio de la reducción de la
necesidad de los sistemas de desechos convencionales, así como también disminuir
las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con la producción de
plásticos. El reciclaje es un componente clave en la reducción de desechos
contemporáneos y es el tercer componente de las 3R (“Reducir, Reutilizar,
Reciclar”).

 RECOLECCIÓN INDUSTRIAL Y COMERCIAL: Comprende la recolección de


los residuos sólidos producidos por las actividades comerciales e industriales.
PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO (PSB) Código: PSB-DIMF

MODALIDAD DESARROLLO INFANTIL EN Elaboración:


MEDIO FAMILIAR (DIMF) febrero
2023
CORPORACIÓN HUELLAS DE AMOR PARA TU Página 18 de 46
VIDA (CORHUELLAS)

 RELLENO SANITARIO: Es la confinación y aislamiento de los residuos sólidos


en un área mínima, con compactación de los residuos, cobertura diaria de los
mismos, control de gases, lixiviados, y cobertura final.

 RESIDUO PELIGROSO: Es aquel que por sus características infecciosas, tóxicas,


explosivas, corrosivas, inflamables, volátiles, combustibles, radiactivas o reactivas
puedan causar riesgo a la salud humana o deteriorar la calidad ambiental hasta
niveles que causen riesgo a la salud humana. También son residuos peligrosos
aquellos que sin serlo en su forma original se transforman por procesos naturales en
residuos peligrosos. Así mismo se consideran residuos peligrosos los envases,
empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.

 RESIDUO SÓLIDO O BASURA: Es todo objeto, sustancia o elemento en estado


sólido, sobrante de las actividades domésticas, recreativas, comerciales,
institucionales, de la construcción e industriales y aquellos provenientes del barrido de
áreas públicas, independientemente de su utilización ulterior.

 PUNTO ECOLÓGICO: Un "punto ecológico" consiste en una zona especial


claramente demarcada y señalizada, compuesta por 3 o más recipientes de diferente
color, cuyo tamaño será de libre determinación acorde al tipo de establecimiento
comercial, institucional, cultural o recreativo, al número de usuarios que los
frecuentan, cantidad de visitantes y por supuesto cantidad de residuos sólidos
generados en su interior, producto de su actividad y razón social.

 BIODEGRADABLE: es el producto o sustancia que puede descomponerse en los


elementos químicos que lo conforman, debido a la acción de agentes biológicos,
como plantas, animales, microorganismos y hongos, bajo condiciones ambientales
naturales. No todas las sustancias son biodegradables bajo condiciones ambientales
naturales. A dichas sustancias se les llama sustancias recalcitrantes. La velocidad de
biodegradación de las sustancias depende de varios factores, principalmente de la
estabilidad que presenta su molécula, del medio en el que se encuentran, que les
permite estar biodisponibles para los agentes biológicos y de las enzimas de dichos
agentes.

 RESIDUOS ORGÁNICOS: Son los que se descomponen rápidamente al contacto


con el medio natural porque son biodegradables. La principal fuente de estos
desechos proviene de los residuos de los alimentos que allí se
PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO (PSB) Código: PSB-DIMF

MODALIDAD DESARROLLO INFANTIL EN Elaboración:


MEDIO FAMILIAR (DIMF) febrero
2023
CORPORACIÓN HUELLAS DE AMOR PARA TU Página 19 de 46
VIDA (CORHUELLAS)

 Preparan como por ejemplo aceites de las frituras. Residuos de alimentos del
proceso productivo que pueden ser o no aprovechables.

 RESIDUOS RECICLABLES: Residuos que presentan características físicas o


químicas potenciales para su aprovechamiento y transformación mediante su
reincorporación como materia prima para la fabricación de nuevos productos.

 RESIDUOS NO RECICLABLES: Se entiende por materiales no reciclables,


aquellos que no se pueden aprovechar.

 VERTIMIENTO: Descarga de agua residual proveniente de diferentes usos en la


cual han cambiado una o más condiciones para consumo humano.

 VERTIMIENTO LÍQUIDO: cualquier descarga líquida hecha a un cuerpo de agua


o a un alcantarillado.

 TRAMPA: Espacio diseñado mediante conceptos técnicos y de ingeniería que sirve


para retener partículas sólidas y floculantes y así evitar que ingresen o continúen el
recorrido por las fuentes de agua o vertimientos.

 TRAMPA DE GRASA: Espacio Diseñado para retener partículas de grasa y


sólidos y así evitar que entren en los afluentes de aguas.

A continuación, se relacionarán todos los procesos llevados a cabo para el control de


residuos sólidos y líquidos de acuerdo a la infraestructura de cada punto de atención, zonas,
elementos, recursos, modalidad de atención y procedimientos necesarios:
Así tenemos que la generación por áreas es la siguiente:

Puntos de encuentro: Se generan principalmente residuos inorgánicos provenientes de los


empaques de los refrigerios entregados.
Almacenamiento: Se encuentran principalmente residuos orgánicos generados por
los restos de materia prima que entran y se almacenan.

Servido de alimentos: Principalmente se general residuos orgánicos provenientes de los


restos de comida que por una u otra razón dejan los beneficiarios.
PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO (PSB) Código: PSB-DIMF

MODALIDAD DESARROLLO INFANTIL EN Elaboración:


MEDIO FAMILIAR (DIMF) febrero
2023
CORPORACIÓN HUELLAS DE AMOR PARA TU Página 20 de 73
VIDA (CORHUELLAS)

5.1 PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCION DE RESIDUOS

5.1.1 RECOLECCION DE RESIDUOS SOLIDOS


RESPONSABLE ACCIÓN

Docente Durante el encuentro educativo, los residuos sólidos “basura”,


debe estar contenido en canecas con tapa con el fin de
impedir el acceso y proliferación de insectos, roedores y otras
plagas.

5.1.2 CLASIFICACIÓN DE DESECHOS:


RESPONSABLE ACCIÓN

 Disponga en el sitio que corresponde a cada tipo de


residuo así; residuos aprovechables (plástico,
cartón, vidrio, papel, metales) residuos orgánicos
aprovechables (restos de comida, desechos
Docente agrícolas), residuos no aprovechables (papel
higiénico, servilletas, papeles y cartones
contaminados con comida, papeles metalizados).

 En caso de requerir almacenamiento de material


retornable, tipo bandejas o canastillas, debe hacerse
en un lugar limpio, seco, cubierto, sin acceso a
animales y roedores.

 Los contenedores de las bolsas de residuos deben


ser de materiales a prueba e insectos, de fácil
desinfección y con tapa ajustable.
 El área destinada para el almacenamiento de los
contenedores de bolsas de residuos debe estar
alejada de áreas de almacenamiento.
RESPONSABLE ACCIÓN

Docente  Una vez finalizado el encuentro retirar los


residuos, amarrar la bolsa que los contiene y dejar
en el sitio destinado para su recolección en la zona.

5.1.3 Flujograma general de procedimiento de control de residuos solidos


PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO (PSB) Código: PSB-DIMF

MODALIDAD DESARROLLO INFANTIL EN Elaboración:


MEDIO FAMILIAR (DIMF) febrero
2023
CORPORACIÓN HUELLAS DE AMOR PARA TU Página 23 de 46
VIDA (CORHUELLAS)

5.1.4. ALMACENAMIENTO TEMPORAL (elementos, recursos y


procedimientos)
El almacenamiento temporal de los residuos sólidos generados en la unidad aplicativa, se
realiza en un recipiente preferiblemente plástico con su respectiva tapa, dentro de las cuales
se colocan bolsas plásticas para la disposición final de los residuos recolectados.

Las canecas se deben ubicar lejos de las áreas de proceso, así como de la zona donde comen
los beneficiarios del programa de alimentación.

5.1.6. DISPOSICION FINAL (Transporte)


La Empresa de Aseo de cada municipio, es la entidad encargada del transporte de los
residuos sólidos orgánicos e inorgánicos no aprovechables. Esta recolección se debe
realizar mínimo dos veces por semana en la zona urbana y en la zona rural gestionar con las
empresas de aseo municipales para realizar un plan de manejo de residuos inorgánicos en
estas zonas de difícil acceso.

5.2 CODIGO DE COLOR

La separación de los residuos en las unidades de atención se realizará de acuerdo a lo


estipulado por la resolución 2184 de 26 de diciembre de 2019 así;

a. Color verde para depositar residuos orgánicos aprovechables.


b. Color blanco para depositar los residuos aprovechables como plástico, vidrio,
metales, multicapa, papel y cartón.
c. Color negro para depositar residuos no aprovechables.
PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO (PSB) Código: PSB-DIMF

MODALIDAD DESARROLLO INFANTIL EN Elaboración:


MEDIO FAMILIAR (DIMF) febrero
2023
CORPORACIÓN HUELLAS DE AMOR PARA TU Página 24 de 46
VIDA (CORHUELLAS)

El plan de contingencia determina las estrategias de respuesta para atender los posibles
impactos que afectan el ambiente, las personas y el mismo sistema productivo de la unidad
aplicativa. En el momento en que la acumulación de residuos sólidos sobrepase la
capacidad del área de almacenamiento temporal, se contratará inmediatamente un vehículo
adecuado para el transporte de la misma hasta un relleno sanitario o al lugar que las
autoridades sanitarias autoricen.

5.4. IMPACTO AMBIENTAL

El impacto ambiental de las unidades aplicativas se considera mínimo debido a que todos
los residuos generados en la misma pueden ser destinados al reciclaje y los productos
orgánicos que son destinados para alimentación animal y/o generación de abonos orgánicos

5.3 PROGRAMA DE AGUA SEGURA

1.1 OBJETIVO GENERAL

Garantizar las condiciones del agua utilizada para la producción de alimentos, labores de
limpieza e higiene de los niños y niñas y talento humano asignado a la Unidad de Servicio
que opera la FUNDACIÓN FRATERNIDAD

Este programa aplica a los procesos que involucran el uso de agua durante la cadena
productiva de preparación de alimentos, procesos de limpieza y desinfección que se llevan
a cabo en las diferentes áreas, la higiene personal y uso sanitario del agua en todas las
unidades donde opera la Corporación Huellas de Amor para tu Vida.
PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO (PSB) Código: PSB-DIMF

MODALIDAD DESARROLLO INFANTIL EN Elaboración:


MEDIO FAMILIAR (DIMF) febrero 2023
CORPORACIÓN HUELLAS DE AMOR PARA TU Página 25 de 46
VIDA (CORHUELLAS)

Los docentes serán responsables de realizar la potabilización del agua y estará atenta a
cualquier cambio identificado en el agua para llevar a cabo el procedimiento respectivo
además de activar el plan de contingencia cuando así lo requiera

4. TERMINOS Y DEFINICIONES

Agua Segura: es aquella que sin cumplir algunas de las normas de potabilidad, puede ser
consumida sin riesgo para la salud humana.

Agua Cruda: es aquella que no ha sido sometida a proceso de tratamiento.

Agua para Consumo Humano: es aquella que se utiliza en bebida directa y


preparación de alimentos para consumo.

Agua Potable: es aquella que, por reunir los requisitos organolépticos, físico - químicos y
microbiológicos, en las condiciones señaladas, puede ser consumida por la población.

Agua Segura es aquella que por su condición y tratamiento no contiene gérmenes ni


sustancias tóxicas que puedan afectar la salud de las personas.
Contaminación del Agua: Es la alteración de sus características organolépticas, físicas,
químicas, radiactivas y microbiológicas, como resultado de las actividades humanas o
procesos naturales, que producen o pueden producir rechazo, enfermedad o muerte al
consumidor humana sin producir efectos adversos a su salud.
PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO (PSB) Código: PSB-DIMF

MODALIDAD DESARROLLO INFANTIL EN Elaboración:


MEDIO FAMILIAR (DIMF) febrero 2023
CORPORACIÓN HUELLAS DE AMOR PARA TU Página 26 de 46
VIDA (CORHUELLAS)

El agua es el insumo básico en la preparación de los alimentos y puede convertirse en una


fuente de contaminación primaria, y en un riesgo para la salud y la vida de las personas
cuando no se tienen controles adecuados. Actualmente en Colombia, la resolución 2115 del
22 de junio de 2007 emanada del ministerio de la protección social señala las
características, instrumentos básicos y frecuencia del sistema de control y vigilancia para la
calidad del agua para el consumo humano.

5.1 Fuente del Agua: Se provee del agua de la empresa del acueducto municipal, la cual
se rige por la legislación actual para el manejo del agua, adicionalmente se debe contar en
cada unidad con tanques de almacenamiento con capacidad para mínimo un día de servicio.
De material lavable y resistentes al deterioro.

5.2 Actividades para control del agua potable:

En lugares de prestación del servicio donde no exista servicio de acueducto o fuentes públicas
autorizadas, es necesario establecer métodos físicos, químicos o biológicos para su potabilización.
Se debe potabilizar mediante una gota de hipoclorito al 5.25% en cada litro de aguausado en
crudo.

En situaciones de contaminación de aguas por derrames de sustancias químicas o emergencias,


tipo desbordamientos de ríos, inundaciones o sismos, el agua deberá ser suministrada por tanques
surtidores, botellones de agua u otro mecanismo seguro.

Se debe disponer de un tanque de agua con capacidad suficiente para atender como mínimo las
necesidades correspondientes a un día de producción y, cuando se utilice, se deben realizar los
procedimientos anteriormente recomendados. Estos tanques deben lavarse y realizarles
mantenimiento, mínimo 2 veces al año; sin embargo, en los protocolos delimpieza y desinfección
establecidos se recomienda por las condiciones de calidad del agua y su dureza realizar los
protocolos de desinfección trimestralmente.

Para su consumo, el agua no debe ser almacenada por más de 24 horas, ya que se
contamina con gran facilidad.
5.3 Estrategias para el ahorro y uso eficiente del agua
PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO (PSB) Código: PSB-DIMF

MODALIDAD DESARROLLO INFANTIL EN Elaboración:


MEDIO FAMILIAR (DIMF) febrero 2023
CORPORACIÓN HUELLAS DE AMOR PARA TU Página 27 de 46
VIDA (CORHUELLAS)

 Se hace necesario implantar estrategias para el uso eficiente del agua, por lo cual se
velará por racionalizar el recurso hídrico en toda la Unidad de Servicio.
 Se debe monitorear la factura del agua y evitar el aumento del consumo sin
justificación
 Se deberá verificar que las llaves de agua no tengan fugas
 Se realizará revisiones periódicas a las unidades sanitarias para detectar posibles
daños
 Se deben plantear diferentes actividades educativas con las niñas y adolescentes
para generar conciencia en el cuidado del medio ambiente y de los recursos
naturales.

5.4. PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL SUMINISTRO DE AGUA: Para


situaciones de fuerza mayor, en ausencia de agua, ya sea por corte programado o daños en
la red de suministro, la unidad cuenta con los siguientes planes de contingencia:

 Plan A: La Unidad de servicio debe contar con tanque de almacenamiento de agua


de material lavable y resistente al deterioro, con el cual podrá garantizar la
prestación del servicio por lo menos de un (1) día de atención.

 Plan B: En el caso que la unidad no cuente con agua almacenada (por alguna
eventualidad), se gestionará con la empresa de acueducto o con Bomberos el
suministro del agua.
5.4 EVALUACIÓN CARACTERISTICAS SENSORIALES DEL AGUA

Antes de iniciar las actividades en la unidad, las docentes serán las encargadas de realizar la
inspección teniendo en cuenta los siguientes puntos

ASPECTO CARACTERISTICAS FRECUENCIA


Color: Depositar agua en un Normal: Transparente sin Realizar la prueba diariamente
vaso transparente hasta la mitad sólidos suspendidos y
del mismo, poner el vaso a ausencia de sustancias
contraluz y observar si su flotantes.
coloración es normal o anormal. Anormal: Presencia de
coloración amarillosa o sólidos
suspendidos.
PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO (PSB) Código: PSB-DIMF

MODALIDAD DESARROLLO INFANTIL EN Elaboración:


MEDIO FAMILIAR (DIMF) febrero
2023
CORPORACIÓN HUELLAS DE AMOR PARA TU Página 28 de 46
VIDA (CORHUELLAS)

Olor: Acercar el vaso con Normal: Inoloro, es decir sin Realizar la prueba diariamente
agua a la nariz, agitarlo y ningún olor.
percibir el olor de la misma, Anormal: Presencia de olores
determinar si el olor es normal fermentados o extraños no
o anormal. característicos del agua
corriente.
Sabor: Tomar un poco de Normal: Sin sabor Realizar la prueba diariamente
agua, saborearla y determinar Anormal: Con sabores
si posee el sabor extraños como metálicos,
característico. químicos, fermentados, entre
otros.

5.4 PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

Garantizar que las áreas, superficies, equipos, utensilios y materias primas se encuentren en
condiciones óptimas de limpieza y desinfección para controlar y/o minimizar los riesgos de
contaminación con el fin de prevenir infecciones y enfermedades en las niñas, niños
usuarios del servicio.

Los procesos y procedimientos descritos en el plan, incluyen las actividades relacionadas


con BPM, y saneamiento básico, durante la cadena productiva de preparación de alimentos,
procesos de limpieza y desinfección que se llevan a cabo en las diferentes áreas en todas las
unidades donde opera la Corporación Huellas de Amor para tu Vida.

Auxiliares pedagógicas de las unidades de servicio (UDS).


PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO (PSB) Código: PSB-DIMF

MODALIDAD DESARROLLO INFANTIL EN Elaboración:


MEDIO FAMILIAR (DIMF) febrero
2023
CORPORACIÓN HUELLAS DE AMOR PARA TU Página 29 de 46
VIDA (CORHUELLAS)

Limpieza: La limpieza se define como el proceso de remover, a través de medios


mecánicos y/o físicos, el polvo, la grasa y otros contaminantes de las superficies, equipos,
materiales, etc. Este proceso, junto con un adecuado proceso de desinfección, es
indispensable para controlar la presencia de los microorganismos en el ambiente.

Desinfección: Es la destrucción, inactivación o remoción de aquellos microorganismos


que pueden causar infección u ocasionar otros efectos indeseables.

Detergente: Los detergentes son sustancias que tienen la propiedad química de disolver
la suciedad o las impurezas de un objeto sin corroerlo.

Desinfectantes: Son preparaciones con propiedades germicidas, bactericidas que


eliminan microorganismos patógenos. Los desinfectantes deben su acción a los ingredientes
activos que contienen. Entre los principales tenemos: hipoclorito y/o, alcohol isopropilico.

Bacterias: Son organismos vivos tan pequeños que son invisibles al ojo, algunas clases
pueden causar intoxicaciones alimentarias si se permite que se multipliquen y crezcan sin
control (también se les llama microbios o gérmenes).

Buenas prácticas de manufactura (BPM): Son los principios básicos y prácticas


generales de higiene en la manipulación, preparación, elaboración, envasado,
almacenamiento, transporte y distribución de alimentos para consumo humano, con el
objeto de garantizar que los productos se fabriquen en condiciones sanitarias adecuadas.

Contaminación: Se define como la presencia en el ambiente de cualquier agente químico


(pesticidas), físico (ruido) o biológico (microorganismos) o de una combinación de varios
agentes en lugares, formas y concentraciones que representen un riesgo para la salud.

Contaminación Biológica: La contaminación biológica procede de seres vivos


microscópicos como no microscópicos. Este tipo de contaminación puede llegar al alimento
por medio de las manos del hombre, por contacto con alimentos contaminados o con
superficies como mesas, recipientes, utensilios o equipos
PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO (PSB) Código: PSB-DIMF

MODALIDAD DESARROLLO INFANTIL EN Elaboración:


MEDIO FAMILIAR (DIMF) febrero
2023
CORPORACIÓN HUELLAS DE AMOR PARA TU Página 30 de 46
VIDA (CORHUELLAS)

contaminados. También puede llegar a través de plagas que posan sus patas sobre el
alimento o tienen contacto con él como es el caso de las moscas, hormigas, cucarachas,
ratas, o también animales domésticos.

Contaminación Química: Se da por la determinada presencia de productos químicos en


los alimentos que pueden ser nocivos a corto, mediano y largo plazo. Contaminantes
toxico ambientales: Se pueden encontrar en el medio ambiente y pueden pasar a los
alimentos por malas prácticas de manipulación, ejemplo uso inadecuado de las
concentraciones de desinfectantes.

Contaminación Física: Se considera contaminación física del alimento, cualquier objeto


presente en el mismo y que no deba encontrarse allí y sea susceptible de causar daño a
quien consuma el alimento, ejemplo presencia de huesos, astillas, cristales, piezas de
maquinaria, porcelana, esmalte y joyas.

5.1 LINEAMIENTOS GENERALES DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN: A


continuación, se enumeran una serie de lineamientos generales que deben ser considerados
al establecer los procedimientos de limpieza y desinfección:

 Como primer paso en todo proceso de limpieza se deben recoger y desechar los
residuos de producto, polvo o cualquier otra suciedad adherida a las superficies que
van a ser limpiadas.

 El jabón no debe aplicarse directamente sobre las superficies a limpiar, sino que éste
debe disolverse previamente en agua potable en las concentraciones indicadas y
siguiendo el procedimiento respectivo que en este apartado se define denominado
“Procedimiento a seguir para la preparación de las soluciones de detergentes y
desinfectantes”.

 La superficie a limpiar debe humedecerse con suficiente agua potable, de modo que
el agua la cubra totalmente. En caso de no poder utilizar una manguera, el agua
debe estar contenida en recipientes completamente limpios.

 El paso siguiente es enjabonar las superficies a limpiar esparciendo la solución de


jabón con una esponja, cepillo o escoba.

 Una vez que toda la superficie esté en contacto con el jabón diluido, se
PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO (PSB) Código: PSB-DIMF

MODALIDAD DESARROLLO INFANTIL EN Elaboración:


MEDIO FAMILIAR (DIMF) febrero
2023
CORPORACIÓN HUELLAS DE AMOR PARA TU Página 31 de 46
VIDA (CORHUELLAS)

procede a restregar las superficies meticulosamente de modo que toda el área que
está siendo tratada se encuentre completamente limpia. La superficie se deja en
contacto con el jabón por un periodo de dos a cinco minutos, este tiempo puede
prolongarse dependiendo del tipo de superficie a limpiar y del tipo de jabón que se
esté utilizando.

 El enjuague final se hace con suficiente agua potable de modo que el agua arrastre
totalmente el jabón.

 No se recomienda el uso de esponjas o telas en el proceso de enjuague, ya que


pueden contener jabón o estar sucias. En caso de usarse algún artículo, este debe
estar completamente limpio.

 Después de este enjuague, hacer una revisión visual para verificar que ha sido
eliminada toda la suciedad. En caso de necesitarse se debe hacer de nuevo un lavado
con jabón hasta que la superficie quede limpia.

 La desinfección se hace cuando la superficie está completamente limpia, para lo


cual se utiliza una disolución agente desinfectante siguiendo las recomendaciones
de la ficha técnica del producto a utilizar.

 Se deja el desinfectante el tiempo de contacto determinado en la ficha técnica del


producto y luego se procede a juagar la superficie para eliminar el desinfectante.

5.2.1 Procedimientos de Limpieza y Desinfección de manos

5.2.1.1 Manos y antebrazos de Manipuladores de Alimentos

 Frecuencia: Al inicio de labores, cada vez que cambie de actividad, después de


utilizar el baño, después de toser o estornudar, después de manipular cualquier
objeto.
 Sección: Todas las áreas donde se manipulen alimentos
 Utensilios: Dispensador de jabón
 Productos: Jabón desinfectante
 Responsable: Personal Manipulador de la Unidad Aplicativa

5.2.1.2. Procedimiento:
PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO (PSB) Código: PSB-DIMF

MODALIDAD DESARROLLO INFANTIL EN Elaboración:


MEDIO FAMILIAR (DIMF) febrero
2023
CORPORACIÓN HUELLAS DE AMOR PARA TU Página 32 de 46
VIDA (CORHUELLAS)
 Introducir las manos dentro del lavamanos
 Humedecer las manos y antebrazos completamente con suficiente agua.
 Frotar las manos con un jabón líquido anti bacterial hasta que se forme espuma y
extenderla de las manos hacia los codos. Durante 25 segundos restregando fuerte.
 Lavarse entre las uñas utilizando un cepillo.
 Enjuagar con abundante agua que corra.
 Se deberá secar las manos con toallas de papel desechables

5.2.2.1 Manos y antebrazos de los beneficiarios

 Frecuencia: Antes y después de consumir los alimentos, después de utilizar el


baño, después de toser o estornudar y después de manipular cualquier objeto.
 Sección: Lavamanos de la unidad
 Utensilios: Dispensador de jabón
 Productos: Jabón desinfectante
 Responsable: Docentes pedagógicas y niños
5.2.2.2. Procedimiento:

 Introducir las manos dentro del lavamanos


 Humedecer las manos y antebrazos completamente con suficiente agua.
 Frotar las manos con un jabón líquido antibacterial hasta que se forme espuma y
extenderla de las manos hacia los codos. Durante 25 segundos restregando fuerte.
 enjuagar con abundante agua que corra.
 Se deberá secar las manos con toallas de papel desechables
PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO (PSB) Código: PSB-DIMF

MODALIDAD DESARROLLO INFANTIL EN Elaboración:


MEDIO FAMILIAR (DIMF) febrero
2023
CORPORACIÓN HUELLAS DE AMOR PARA TU Página 33 de 46
VIDA (CORHUELLAS)

5.3 DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS, FRECUENCIA, INSUMOS Y


RESPONSABLE

PAREDES Y TECHOS

LIMPIEZA DESINFECCIÓN FRECUENCIA INSUMOS

Limpieza y
1. Use guantes y tapabocas La desinfección se realiza 1.
Desinfección una
para iniciar la actividad. después de la limpieza: Tapabocas
vez por semana.
2. Recoja todos los equipos, 1. Prepare una solución de
Registre la
menaje y elementos que se hipoclorito de 6 ml por cada 2. Guantes
actividad en el
encuentre en las superficies litro de agua en un balde multiusos
formato
de la cocina mesón, estufa. plástico.
3. Retire el polvo y suciedad
2. Sumerja una toalla limpia
con una toalla limpia y 3. Cepillo
en la solución de hipoclorito
húmeda.
4. Prepare solución de agua 3. Aplique en el área y deje
4. Agua
con detergente. actuar por 15 minutos.
5. Con cepillo/esponja
5.
Restriegue hasta remover 4. No enjuague.
Detergente.
grasa y suciedad.

6. Enjuague con abundante 6. Hipoclorito


agua y deje escurrir. 5. Registre al 5.25%

7. Toallas
8. balde
Responsable: Docente

MESONES
LIMPIEZA DESINFECCIÓN FRECUENCIA INSUMOS

Use guantes y tapabocas La desinfección se realiza


Diario 1. Tapabocas
para iniciar. después de la limpieza, así:
1. Recoja todos los equipos, 1. Prepare una solución de
Registrar la 2. Guantes de
menaje y demás elementos que hipoclorito de 6 ml por cada
actividad en el caucho
se encuentre en las superficies litro de agua en un balde
formato
del mesón. plástico.

2. Recoja los residuos y 2. Sumerja una toalla limpia


3. Agua
dispónganlos en una bolsa en la solución de hipoclorito.
plástica.
3. Prepare una solución de 3. Aplique en el área y deja 4. Detergente.
agua con detergente actuar por 15 minutos
4. Restriegue con esponja
hasta remover grasa y 4. No enjuague. 5. Hipoclorito.
suciedad.
5. Enjuague 6. Toallas.
7. Bolsa
plástica
8. Esponja
9. Balde
Responsable: Docente

VENTANAS Y ESTANTERIAS PARA ALMACENAMIENTO


LIMPIEZA DESINFECCIÓN FRECUENCIA INSUMOS
Limpieza y
Use guantes de caucho para La desinfección se realiza
Desinfección una 1. Tapabocas
iniciar actividad: después de la limpieza, así:
vez por semana.
1. Prepare una solución de
1. Recoja los residuos de grasa Registre la
hipoclorito de 6 ml por cada 2. Guantes
y polvo dispóngalos en una actividad en el
litro agua en un balde multiusos
bolsa plástica. formato
plástico.
2. Prepare una solución de
2. Sumerja una toalla limpia
agua con detergente y 3. Cepillo
en la solución de hipoclorito.
restriegue el área con
esponja.
3. Enjuague con abundante 3. Aplique en el área y deje
CANECASactuar
PARApor
ALMACENA-MIENTO DE RESIDUOS 4. Agua
agua. 15 minutos.
INORGANICOS
LIMPIEZA DESINFECCIÓN FRECUENCIA INSUMOS
Use guantes de caucho Limpieza y
La desinfección se realiza
y tapabocas para desinfección 3 veces 1. Tapabocas.
después de la limpieza:
iniciar la actividad. por semana
1. Amarre
NOTA: la bolsa
PARA de los
REALIZAR 1. Prepare una solución de
residuos y aísle de
EL ASEO DE LA BODEGA manera 4. Nodeenjuague. Registrar la actividad 2. Guantes
5. Detergente.
hipoclorito 8 ml por cada
transitoria
DE ALIMENTOS evitando DEBE: en el formato plásticos.
litro de agua en un balde
posibles focos
de contaminación.
1. Retirar los alimentos de los
2.
estantes una solución
Prepare 6. Hipoclorito.
de aguavez
2. Una conladetergente
superficieyde 2. Sumerja una toalla en la
con una esponja
los estantes se encuentre solución de hipoclorito y
abrasiva
totalmente o cepillo
seca, colocar aplique en el interior y 3. Toallas.
7. Toallas.
restriegue piso, paredes
nuevamente los alimentos exterior de la caneca deje
internas,
limpiandoexternas
el polvoy de
tapa
los actuar por 20 minutos.
de la caneca
empaques
8. Bolsa
3. Enjuague con plástica
4. Esponja y/o
abundante agua se 3. No enjuague
Responsable: Docente cepillo
deja escurrir
NOTA: el mismo
procedimiento se
aplicará para los puntos
ecológicos distribuidos
en las diferentes áreas
de la unidad.

Responsable: Docente
PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO (PSB) Código: PSB-DIMF

MODALIDAD DESARROLLO INFANTIL EN Elaboración:


MEDIO FAMILIAR (DIMF) febrero
2023
CORPORACIÓN HUELLAS DE AMOR PARA TU Página 36 de 46
VIDA (CORHUELLAS)

AMBIENTE
LIMPIEZA DESINFECCIÓN FRECUENCIA INSUMOS
La desinfección se realizará
No aplica Dos veces al día Atomizador
diariamente así:
1. Prepare una solución de
Registrar la actividad
hipoclorito de 2 ml por cada 2. Agua
en el formato
litro agua.

2. Aplique por aspersión 3. Desinfectante

Responsable: Docente

5.3.2 ÁREA DE BAÑOS

PAREDES, TECHOS Y PUERTAS


LIMPIEZA DESINFECCIÓN FRECUENCIA INSUMOS

Limpieza y
La desinfección se Desinfección una vez
Use guantes y tapabocas para realiza después de la a la semana y a
iniciar la actividad limpieza, así: profundidad cada 15
días
1. Tapabocas
2. Guante
1. Recoja los elementos de aseo 1. Prepare una solución Registrar la multiusos
que se encuentren en el baño. de hipoclorito de 8 ml por actividad en el 3. Cepillo o
cada litro agua en un formato esponja
balde plástico abrasiva
4. Agua
5. Detergente.
2. Retire la suciedad con una 2. Sumerja una toalla 6. Hipoclorito.
toalla limpia y seca. limpia en la solución

3. Enjuague con abundante


agua y deje escurrir

Responsable: Docente
PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO (PSB) Código: PSB-DIMF

MODALIDAD DESARROLLO INFANTIL EN Elaboración:


MEDIO FAMILIAR (DIMF) febrero
2023
CORPORACIÓN HUELLAS DE AMOR PARA TU Página 37 de 46
VIDA (CORHUELLAS)

LAVAMANOS Y ACCESORIOS
LIMPIEZA DESINFECCIÓN FRECUENCIA INSUMOS
Use guantes y La desinfección se Limpieza y 1. Tapabocas
tapabocas para iniciar la realiza después de la desinfección se 2. Guantes multiusos
actividad: limpieza, así: realiza a diario 3. Toallas
4. Esponja abrasiva
1. Recoja elementos de 1. Prepare una solución 5. Agua
aseo que se encuentren de hipoclorito de 8 ml 6. Detergente.
en el lavamanos y por cada litro agua en 7. Hipoclorito
accesorios. un balde plástico.

2. Prepare solución de 2. Sumerja una toalla


agua con detergente y limpia en la solución
restriegue con esponja de hipoclorito
abrasiva hasta remover la
suciedad del lavamanos y 3. Aplique en el área y
sus accesorios. deje actuar por 15
minutos.
3. Enjuague con
abundante agua y deje 4.No enjuague
escurrir

Responsable: Docente

PISOS
LIMPIEZA DESINFECCIÓN FRECUENCIA INSUMOS
Limpieza y
Use guantes para iniciar esta La desinfección se realiza
Desinfección a
actividad. después de la limpieza, así:
diario
1. Barra con una escoba de 1. Tapabocas
adentro hacia afuera recoja los 1. Prepare una solución de Registrar la 2. Guantes
residuos y dispóngalos en una hipoclorito de 8 ml por cada actividad en el multiusos
bolsa plástica de residuos litro de agua en un balde formato 3. Bolsa
ordinarios. plástico. plástica
4. Escoba
2. Sumerja un trapero limpio y 5. Cepillo
3. Prepare una solución de agua seco en la solución y proceda a 6. Balde
con detergente desinfectar plástico
4. Restriegue con cepillo el piso
hasta remover la suciedad

Responsable: Docente
PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO (PSB) Código: PSB-DIMF

MODALIDAD DESARROLLO INFANTIL EN Elaboración:


MEDIO FAMILIAR (DIMF) febrero
2023
CORPORACIÓN HUELLAS DE AMOR PARA TU Página 38 de 46
VIDA (CORHUELLAS)

SANITARIO
LIMPIEZA DESINFECCIÓN FRECUENCIA INSUMOS
Limpieza y
Use guantes y tapabocas para La desinfección se realiza
desinfección a
iniciar la actividad después de la limpieza, así:
diario
1. Tapabocas
1. Prepare solución de agua con
1. Prepare una solución de De ser posible 2. Guantes
detergente y con cepillo restriegue
hipoclorito de 8 ml por cada dos veces al día multiusos
hasta que remueva toda la suciedad
litro agua en un rociador. 3. Bolsa
plástica
2. Aplique por aspersión Registrar la 4. Escoba
2. Elimine con el cepillo las
(rociar) todo el sanitario deje actividad en el 5. Cepillo
manchas en el sanitario
actuar por 15 minutos. formato 6. Balde
3. Seque con una toalla limpia en plástico
3.Enjuague con abundante agua
la solución de hipoclorito.
3. No enjuague
Responsable: Docente

CANECAS
LIMPIEZA DESINFECCIÓN FRECUENCIA INSUMOS
Use Guantes y tapabocas para Para el proceso de
la actividad desinfección:
1. Prepare la solución de
2. Retire la bolsa con los residuos 1. Tapabocas
hipoclorito con 8 mil de
de la caneca y siérrela 2. Guantes
hipoclorito por Litro de agua Limpieza y
3. Prepare una solución de 2. Con un rociador aplique la desinfección a multiusos.
detergente y lave la caneca solución desinfectante en toda diario y cada 3. Cepillo
restregando con esponjilla o la caneca y la tapa por dentro vez que sea 4. Balde
toalla y por fuera necesario plástico
Por dentro y por fuera retirando durante el día 5. Agua
6. Detergente
cualquier mancha o suciedad
7. Hipoclorito
incluida la tapa
4. Enjuague con abundante
agua
Responsable: Docente
PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO (PSB) Código: PSB-DIMF

MODALIDAD DESARROLLO INFANTIL EN Elaboración:


MEDIO FAMILIAR (DIMF) febrero
2023
CORPORACIÓN HUELLAS DE AMOR PARA TU Página 39 de 46
VIDA (CORHUELLAS)

5.3.3 ÁREA SALÓN COMEDOR Y DEMÁS INSTALACIONES

PAREDES
LIMPIEZA DESINFECCIÓN FRECUENCIA INSUMOS

La desinfección se Limpieza y
Use guantes y tapabocas para realiza después de la Desinfección cada
iniciar la actividad limpieza, así: 15 días
1. Tapabocas
2. Guantes
1. Prepare una solución plásticos
1. Recoja todos los de hipoclorito de 6 ml por 3. Toallas
elementos, mesas, sillas, cada litro agua en un 4. Cepillo/
mobiliario y demás balde plástico esponja
elementos presentes en el 5. Agua
salón. Detergente
7. Hipoclorito

2. Retire la suciedad que se 2. Sumerja una toalla


encuentre en el área con la limpia en la solución
escoba.

3. Aplique en el área y
3. Recoja y deposite los deje actuar por 15
residuos en la bolsa minutos.
plástica
4. Prepare solución de 4.No enuague
agua con detergente

5.Con un cepillo restriegue

6.Limpie con toalla húmeda y


limpia
Responsable: Docente
PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO (PSB) Código: PSB-DIMF

MODALIDAD DESARROLLO INFANTIL EN Elaboración:


MEDIO FAMILIAR (DIMF) febrero
2023
CORPORACIÓN HUELLAS DE AMOR PARA TU Página 40 de 46
VIDA (CORHUELLAS)

MESAS Y SILLAS
LIMPIEZA DESINFECCIÓN FRECUENCIA INSUMOS
1. Prepare una solución de
Use guantes plásticos para iniciar Limpieza y
hipoclorito de 6 ml por cada
esta actividad. Desinfección a
1litro agua en un balde
diario
plástico. 1. Tapabocas
1. Recoja los residuos con una 2. Guantes
2. Sumerja un trapero Registrar la plásticos
escoba barriendo de adentro hacia
limpio en la solución de actividad en el 3. Toallas
afuera y dispóngalos en una bolsa
hipoclorito. formato 4. Cepillo/
plástica.
esponja
2. Prepare una solución de 5. Agua
agua con detergente y 3. Aplique en el área y deje 6. Detergente
restriegue con cepillo el piso actuar por 15 minutos 7. Hipoclorito
hasta remover la suciedad.
3. Enjuague con abundante
No enjuague.
agua y deje escurrir.
Responsable: Docente

PISOS
LIMPIEZA DESINFECCIÓN FRECUENCIA INSUMOS
1. Prepare una solución de
Use guantes plásticos para iniciar Limpieza y
hipoclorito de 6 ml por cada
esta actividad. Desinfección a
1litro agua en un balde
diario
plástico. 1. Tapabocas
1. Recoja los residuos con una 2. Guantes
2. Sumerja un trapero Registrar la plásticos
escoba barriendo de adentro hacia
limpio en la solución de actividad en el 3. Toallas
afuera y dispóngalos en una bolsa
hipoclorito. formato 4. Cepillo/
plástica.
esponja
2. Prepare una solución de 5. Agua
agua con detergente y 3. Aplique en el área y deje 6. Detergente
restriegue con cepillo el piso actuar por 15 minutos 7. Hipoclorito
hasta remover la suciedad.
3. Enjuague con abundante
No enjuague.
agua y deje escurrir.
Responsable: Docente
PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO (PSB) Código: PSB-DIMF

MODALIDAD DESARROLLO INFANTIL EN Elaboración:


MEDIO FAMILIAR (DIMF) febrero
2023
CORPORACIÓN HUELLAS DE AMOR PARA TU Página 41 de 46
VIDA (CORHUELLAS)

CANECAS
LIMPIEZA DESINFECCIÓN FRECUENCIA INSUMOS

La desinfección se
Use guantes y tapabocas para realiza después de la Limpieza y
iniciar la actividad limpieza, así: desinfección a Diario
1. Tapabocas
2. Guantes
1. Prepare una solución multiusos
1. Amarre la bolsa de los de hipoclorito de 8 ml por 3. Toallas
residuos y aísle de manera cada litro agua en un 4. Esponja
transitoria evitando posibles balde plástico. abrasiva y/o
focos de contaminación 5. Cepillo
6. Balde plástico
7. Agua
2, Prepare una solución de 2. Sumerja una toalla 8. Detergente
agua con detergente y con una en la solución de 9. Hipoclorito
esponja abrasiva o cepillo hipoclorito.
restriegue piso, paredes
internas, externas y tapa de la
caneca.

3. Aplique en el área deje


3.Enjuague con abundante
actuar por 10 minutos. No
agua se deja escurrir.
enjuague

Responsable: Docente
PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO (PSB) Código: PSB-DIMF

MODALIDAD DESARROLLO INFANTIL EN Elaboración:


MEDIO FAMILIAR (DIMF) febrero
2023
CORPORACIÓN HUELLAS DE AMOR PARA TU Página 42 de 46
VIDA (CORHUELLAS)

5.3.4 PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA Y


DESINFECCIÓN DE FRUTAS YVERDURAS

FRUTAS Y VERDURAS
LIMPIEZA DESINFECCIÓN FRECUENCIA INSUMOS

Limpieza y
Use guantes plásticos y tapabocas
Desinfección se hace a
para iniciar la actividad. Con agua La desinfección se
diario, de acuerdo a las
limpia las frutas/verduras escogidas realiza después de la
preparaciones
removiendo completamente la limpieza, así:
establecidas en el ciclo
suciedad.
de menús. 1.Tapabocas
1. Prepare una 2.Guantes
solución de 3.Plásticos
1. Elimine la parte sucia y/o en mal hipoclorito de 1 ml Registrar en el formato 4.Cuchillo
estado con el cuchillo limpio. por cada litro agua 5. Recipiente
en un balde Plástico
plástico. 6. Agua
7. Hipoclorito
2. Enjuague con abundante agua se
deja escurrir. Seleccione las frutas y 2. Sumerja las
verduras de acuerdo a su aspecto frutas/verduras y
físico como la apariencia, dejar actuar por 5
uniformidad (tamaño, forma, color, minutos.
madurez) y ausencia de defectos.
3. Sumerja en un recipiente
plástico con agua limpia las 3. Enjuagar con
frutas/verduras escogidas abundante agua.
removiendo completamente la POTABLE
suciedad.

4. Elimine la parte sucia y/o en mal


estado con el cuchillo limpio.
Enjuague con abundante agua se deja
escurrir.

Responsable: Docente
PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO (PSB) Código: PSB-DIMF

MODALIDAD DESARROLLO INFANTIL EN Elaboración:


MEDIO FAMILIAR (DIMF) febrero
2023
CORPORACIÓN HUELLAS DE AMOR PARA TU Página 43 de 46
VIDA (CORHUELLAS)

5.4 CONCENTRACIONES DE DESINFECTANTE A EMPLEAR

OBSERVACIONES:

 Usar jeringas sin agujas para la dosificación de la solución de Hipoclorito deforma


exclusiva para cada área, conservar en un lugarlibre de contaminacióny lejos del alcance
de los niños y niñas.
 Emplear baldes y/o recipientes plásticos exclusivos para cada área, emplear escobas,
cepillos, traperos y demás elementos de aseoexclusivos por área.
PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO (PSB) Código: PSB-DIMF

MODALIDAD DESARROLLO INFANTIL EN Elaboración:


MEDIO FAMILIAR (DIMF) febrero
2023
CORPORACIÓN HUELLAS DE AMOR PARA TU Página 44 de 46
VIDA (CORHUELLAS)

5.5 DOSIFICACIÓN PARA LA PREPARACIÓN DE LA


SOLUCIÓN DEDETERGENTE EN POLVO

Cantidad de
Cantidad de Detergente Uso Clasificación de zonas
Agua
Pasillos, paredes, techos,
20 Gramos 1 Litro Uso general
ventanas.

Cocina, comedor,
50 Gramos 1 Litro Suciedad media almacenamiento, menaje y
equipos

2 *50 Gramos 1 Litro Suciedad severa Baños

5.6 CONCENTRACIONES DE DESINFECTANTE A


EMPLEAR CUANDO SEEVIDENCIE BROTES (VARICELA,
SARAMPION, ETC) EN LOS NIÑOS(AS) QUEASISTEN EN LA
UNIDAD DE SERVICIO.

ELEMENTOS Hipoclorito Comercial Tiempo de


ml/L de agua exposición
(minutos)
Baños (superficies,
accesorios y sanitarios 16 ml* 1lt de agua
Menaje y Cubiertos 8 ml * 1lt de agua
Cocina (superficies y
mesones) 8 ml * 1lt de agua
Salón/comedor
8 ml * 1lt de agua
(Superficies) 15 Minutos
Mesas y Sillas del Comedor 8 ml * 1lt de agua
Forros de colchonetas 8 ml * 1lt de agua
Material Didáctico y
Mobiliarios 4 ml * 1lt de agua
Canecas, Traperos y
utensilios de aseo 16 ml*1lt agua
Ambientes 4 ml * lt de agua NA
PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO (PSB) Código: PSB-DIMF

MODALIDAD DESARROLLO INFANTIL EN Elaboración:


MEDIO FAMILIAR (DIMF) febrero
2023
CORPORACIÓN HUELLAS DE AMOR PARA TU Página 45 de 46
VIDA (CORHUELLAS)

5.7 VERIFICACIÓN La verificación del programa debe ser realizada y


registrada diariamente, mediante observación y revisión de áreas, equipos y
utensilios (métodovisual).

5.8 ACCIONES CORRECTIVAS: Las acciones correctivas se resumen


principalmente en la repetición de la operación de limpieza y desinfección en la
zonaque se encuentre afectada. También puede cambiarse el método de
limpieza de la zona o reforzar el procedimiento con una persona adicional.

5.5 DIAGNOSTICO SITUACION DE UNIDADES DE SERVICIO ATENDIDAS POR


LA CORPORACIÓN HUELALS DE AMOR PARA TU VIDA.

En cada unidad de atención donde se aplique el plan de saneamiento, se debe


diligenciar el formato diagnóstico situacional al iniciar el periodo de atención, el
cual se debe anexar diligenciado a ese documento.
PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO (PSB) Código: PSB-DIMF

MODALIDAD DESARROLLO INFANTIL EN Elaboración:


MEDIO FAMILIAR (DIMF) febrero
2023
CORPORACIÓN HUELLAS DE AMOR PARA TU Página 46 de 46
VIDA (CORHUELLAS)

ANEXO 1

FORMATOS DE REGISTRO Y CONTROL


PLAN DE SANEAMIENTO

También podría gustarte