Está en la página 1de 12

Flujo ideal

Maldonado Kelly, Molestina Nathaly, Navia Antonella, Pereira Gina, Rosero Helen,

Rosero Gascoy

Facultad de Ciencias e Ingenierías, Universidad Técnica Luis Vargas Torres de

Esmeraldas

Operaciones Unitarias II

Ing. Daniel Hidalgo, MsC.

3 de abril del 2023


2

Flujo de Ideal

Se entiende por flujo no ideal en un reactor, aquel que conduce a una dispersión de los

tiempos de residencia en el mismo; situación que solo se produce en sistemas de flujo: En los

reactores continuos tipo tanque, las desviaciones del modelo de flujo ideal (mezcla perfecta) se

producen por formación de canalizaciones, zonas estancadas o recirculación del fluido

(distribución de probabilidades de encontrar la salida por los distintos elementos fluidos). En los

reactores tubulares, las desviaciones del flujo de pistón se deben al gradiente radial de

velocidad (viscosidad, canalizaciones), la difusión molecular (gradientes de concentración

laterales y longitudinales), la difusión turbulenta (flujo al azar) y la difusión térmica (gradientes

de temperatura). Como se aprecia, los gradientes de temperatura (radiales, zonas calientes)

también se consideran causa de no idealidad, debido a su efecto sobre la velocidad de

reacción; de hecho, suele ser el principal factor de desviación, aunque apenas modifique

directamente los tiempos de residencia (difusión térmica). Los reactores tipo tanque se

aproximan a la idealidad con diseños mecánicos y agitación adecuados; en los tubulares ello se

consigue con relaciones de longitud y diámetros apropiados, así como un adecuado

intercambio térmico. Las desviaciones del flujo ideal originan disminuciones de eficacia de la

instalación (efluente no uniforme y control del proceso más difícil), y están relacionadas con los

problemas de cambio de escala, pues a menudo el factor no controlable es la magnitud de no

idealidad, que puede diferir mucho de las unidades pequeñas (laboratorio) a las grandes

(industria). Su desconocimiento puede llevar a importantes errores de diseño (y por ello

conviene el estudio en planta piloto): los experimentos pretenden obtener si el flujo en el reactor

se desvía significativamente del ideal y, en caso afirmativo, como tratar la desviación.


3

Distribución de tiempo de residencia (RTD)

Se denomina “tiempo de residencia” de las moléculas o partículas individuales en el

reactor, al tiempo que tarda una molécula desde que entra al reactor hasta que sale del mismo.

En un reactor tubular de flujo pistón todas las moléculas tienen el mismo tiempo de residencia,

mientras que en un reactor tanque de mezcla perfecta, las moléculas del fluido se mezclan

uniformemente con las moléculas que se encuentran en el reactor, de forma que unas saldrán

casi inmediatamente, mientras que otras permanecerán más tiempo en el reactor. En conjunto,

las moléculas abandonan el reactor tras un periodo de tiempo próximo al tiempo medio de

residencia. La distribución de tiempos de residencia (DTR) se determina experimentalmente

mediante técnicas de estímulo-respuesta que emplean trazadores, los cuales se introducen al

reactor a una concentración dada conforme a un tipo de señal conocida, determinándose su

concentración en la corriente de salida en función del tiempo. Como trazadores se pueden

utilizar colorantes, ácidos, bases, sales, isótopos radiactivos, etc. Y la forma de analizarlos en

la corriente de salida dependerá del tipo de trazador utilizado (absorbancia, pH, conductividad

eléctrica, etc.). El estímulo o perturbación que se introduce al sistema también puede ser

variado: pulso, escalón, sinusoide, rampa, al azar, etc. Las más empleadas y más fáciles de

interpretar son las señales pulso y de escalón. La señal escalón es aquella en el que la

concentración de un trazador en el influente al reactor cambia de un estado estacionario a otro

distinto. La señal pulso, en cambio, consiste en inyectar una cantidad relativamente pequeña

de trazador a la corriente de alimentación de forma instantánea de forma que se aprecie un

pico de concentración en un gráfico de concentración vs. tiempo. En el caso particular en que la

perturbación entrante sea una señal escalón de concentración C0, se denomina curva F a la

representativa de la concentración normalizada (C/C0) del trazador a la salida del recipiente

frente al tiempo (Fig. 2a). Cuando la perturbación en la corriente de fluido entrante es una señal
4

de pulso idealizada de trazador, se denomina curva C a la respuesta normalizada del trazador

en la corriente de salida frente al tiempo (Fig. 2b).

La DTR es conocida también como distribución de edades a la salida (curva E), y es

conveniente representarla en forma normalizada (Fig. 3), tal que     0 E dt 1. En recipientes

cerrados, las curvas F, E y C están relacionadas entre sí como: dF dt  E  C. Estas relaciones

indican cómo las experiencias estímulo-respuesta, empleando entradas tanto escalón como

pulso, permiten determinar la DTR.

Figura 2

Señal característica aguas abajo, que corresponde a la respuesta de una señal de

entrada aguas arriba

Figura 3

Curva de distribución de edades


5

Modelo de flujo disperso en pistón

Este modelo describe el flujo real en el reactor como una desviación del modelo de flujo

pistón ideal, la cual se cuantifica mediante un único parámetro que se denomina “módulo de

dispersión”. El modelo de dispersión caracteriza con bastante exactitud el flujo en reactores

como lechos de relleno o tuberías largas con flujo laminar, es decir, en aquellos casos que no

se encuentran muy alejados del comportamiento de flujo pistón ideal. Este modelo caracteriza

el transporte de materia en la dirección axial en términos de una difusividad longitudinal

aparente o efectiva, que se superpone al flujo de pistón. El modelo supone también que la

velocidad y concentración de los reactantes es constante a lo largo del diámetro de la

conducción. La magnitud de la dispersión se considera independiente de la posición dentro del

recipiente, por lo tanto, no habrá ni regiones estancadas, ni cortocircuitos de fluido. Si se varían

la intensidad de turbulencia o las condiciones de intermezcla, las características de flujo

pueden variar desde el flujo ideal en pistón hasta el flujo en mezcla completa. En consecuencia,

el volumen necesario para el reactor real estará comprendido entre los volúmenes calculados

para flujo ideal en pistón y mezcla completa. Como el proceso de mezcla implica un

reagrupamiento o redistribución de materia por deslizamiento o formación de remolinos, y esto

se repite un número considerable de veces durante el flujo del fluido a través del recipiente, se

puede considerar que estas perturbaciones son de naturaleza estadística, como ocurre con la

difusión molecular. La ecuación diferencial que rige la difusión molecular en la dirección x viene

dada por la ley de Fick:

Ec. (1)
6

siendo D el coeficiente de difusión molecular, único parámetro que caracteriza al

proceso. De modo análogo, las contribuciones a la retromezcla del fluido que circula en la

dirección x, se pueden describir por una expresión de forma similar:

Ec. (2)

siendo D el parámetro llamado coeficiente de difusividad longitudinal. Esta Ec. (2) puede

llevarse a una forma adimensional:

Ec. (3)

donde z: longitud adimensional; L: largo del reactor; u: velocidad del fluido; x: distancia

desde la entrada; t: tiempo; t : tiempo medio de residencia; θ: tiempo adimensional. El grupo

adimensional (D/u·L) es el módulo de dispersión del recipiente y es el parámetro que mide el

grado de dispersión axial; por lo tanto, si:

Para una entrada ideal de trazador en pulso, en la Fig. 4 se puede ver la curva E para

distintos valores del módulo de dispersión: cuanto más grande es (D/u·L) más asimétrica se

hace E y tiende al flujo de mezcla completa, pero cuanto más pequeño, más simétrica es la

curva E y tiende al flujo en pistón. Si el grado de dispersión es pequeño, la difusión modifica

esta pulsación como se muestra en la Fig. 5, pero la curva del trazador no cambia

significativamente de forma a su paso por el punto de medida, o sea, se mantiene simétrica

(durante el tiempo que se está midiendo). En estas condiciones, la solución a la Ec. (3) no
7

resulta difícil y da la curva C simétrica (Ec. 4) que representa una familia de curvas de

distribución normal de error de Gauss (Fig. 4):

Ec. (4)

para la cual la media y la varianza son t 1 y t^a-2 D/u*L 2 2 2        , siendo 

y t  la varianza y el tiempo medio de residencia adimensional, respectivamente. El único

parámetro de la curva que indica la Ec. (4) es el módulo de dispersión (D/u·L); por lo tanto, a

partir de una curva experimental se puede evaluar este parámetro tal como los muestra la Fig.

Figura 4

Curvas E para distintos valores del módulo de dispersión.


8

Figura 5

Distribución simétrica del modelo de dispersión en cualquier instante.

Figura 6

Formas de cálculo para el módulo de dispersión, a partir de una curva E

¿Diferencias entre fluido real e ideal?

Fluido ideal, son gases ideales, se llaman así porque los átomos son puntuales, no se

tiene en cuenta la interacción entre ellos (choques, atracción, repulsión, etc).


9

Las leyes de los gases ideales son aplicables a la de los gases reales haciéndoles alguna

corrección, ya que los fluidos reales son más densos y sus partículas son más cercanas.

Dentro de las diferencias tenemos;

Gases ideales (Flujo ideal)

 Sus partículas son puntuales

 Se desplazan en línea recta y al azar

 Chocan entre sí y con las paredes del recipiente que los contiene

 La única energía que tienen es la cinética Ec= 3/2 R.T

 Los choques son elásticos

 No tienen interacciones (uniones intermoleculares, fuerzas de repulsión, etc.)

 Su comportamiento puede ser descrito por las ecuaciones de los gases ideales utilizando

P,V T y número de moles

Gases reales (Flujo Real)

 Sus partículas tienen volumen

 Se desplazan en línea recta y al azar

 Chocan entre sí y con las paredes del recipiente que los contiene

 Tienen todo tipo de energías propias de la sustancia que se trate

 Los choques son inelásticos

 Tienen interacciones (uniones intermoleculares, fuerzas de repulsión, etc.)

 Su comportamiento puede ser descrito parcialmente utilizando P,V, T y número de moles.

 Son aplicables otras ecuaciones más complejas


10

Comportamiento de los fluidos reales

Los fluidos reales son todos aquellos con la cualidad de ser viscosos o compresibles; la

posición de sus moléculas puede cambiar continuamente.

El movimiento de un fluido real es muy complejo. Para simplificar su descripción

consideraremos el comportamiento de un fluido ideal cuyas características son las siguientes:

 Fluido no viscoso. Se desprecia la fricción interna entre las distintas partes del fluido

 Flujo estacionario. La velocidad del fluido en un punto es constante con el tiempo

 Fluido incompresible. La densidad del fluido permanece constante con el tiempo

 Flujo irrotacional. No presenta torbellinos, es decir, no hay momento angular del fluido

respecto de cualquier punto.

Velocidad de la reacción de un fluido real

Según la ecuación de Bernouilli, si un fluido fluye estacionariamente (velocidad

constante) por una tubería horizontal estrecha y de sección transversal constante, la presión

será constante a lo largo de la tubería. Esto es cierto para fluidos ideales, pero no para un

fluido real.

Imaginemos agua fluyendo por una manguera, en realidad hay una resistencia o fuerza

de frenado que ejercen las paredes interiores de la manguera sobre las capas del fluido que

están en contacto con ellas y además está la fuerza de arrastre que ejerce cada capa de fluido

sobre la adyacente que se está moviendo con distinta velocidad.

Estas fuerzas de arrastre o de resistencia se llaman fuerzas viscosas y para vencer

estas fuerzas de resistencia se necesita una diferencia de presión (una fuerza), por lo que en

realidad la presión no es constante.


11

Sea P1 la presión en el punto 1, y P2 la presión en el punto 2 a la distancia L, siguiendo

la dirección de la corriente.

La caída de presión ΔP = P1 - P2 es proporcional al caudal Iv:

La constante de proporcionalidad R es la resistencia al flujo, que depende de la longitud

L del tubo, de su radio r y de la viscosidad del fluido (que ahora veremos)

Y ocurre que la velocidad es mayor cerca de su centro, y menor cerca de sus bordes,

en donde el fluido está en contacto con las paredes fijarse en las líneas de flujo
12

En resumen, cuando un fluido viscoso fluye por una tubería, su velocidad es mayor en

el centro que en las proximidades de las paredes. Además, se manifiesta una caída de presión,

según nos desplazamos en la dirección del flujo.

Referencias bibliográficas

Arenas, A. E. (s. f.). Fluidos reales e ideales.

https://es.slideshare.net/AlejandroEstrellaAre/fluidos-reales-e-ideales

Dinámica de fluidos. (s. f.).

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/dinamica/bernoulli/bernouilli.htm

Fluidos reales. (s. f.). nebrija.es. Recuperado 3 de abril de 2023, de

https://www.nebrija.es/~cmalagon/Fisica_Aplicada/transparencias/03-Fluidos/12_-

_fluidos_reales.pdf

También podría gustarte