Está en la página 1de 19

1

Explotación de minerales en el Ecuador

Aguiar Nathaly, Gutiérrez Alexandra, Palacios Corina, Rosero Helen

Facultad de Ciencias e Ingenierías, Universidad Técnica Luis Vargas Torres de

Esmeraldas

Prácticas Preprofesionales

Ing. Martha Nevárez, MsC.

24 de abril del 2023


2

Tabla de contenidos

Introducción........................................................................................................4

¿Qué son los minerales?...................................................................................4

¿Qué tipos de minerales existen?......................................................................5

Metálicos........................................................................................................ 5

No metálicos...................................................................................................5

Tipos de explotación minera...............................................................................5

Minería Subterránea.......................................................................................5

Minería de superficie......................................................................................6

Minería por paredones....................................................................................6

Minería de pozos de perforación....................................................................6

Proceso productivo.............................................................................................7

Plata............................................................................................................... 7

Arcilla.............................................................................................................. 7

Caliza, o roca calcárea...................................................................................7

Caolín............................................................................................................. 8

Feldespato......................................................................................................8

Sílice............................................................................................................... 8

Pómez, piedra volcánica pumita.....................................................................8

Niveles de Producción de Minerales..................................................................9

Oro................................................................................................................. 9

Plata............................................................................................................... 9
3

Otros productos del sector minero...................................................................10

Manejo de desechos........................................................................................11

¿Qué son los residuos de las industrias extractivas?...................................11

¿Por qué se deben gestionar adecuadamente?...........................................11

Alternativas de manejo de residuos..............................................................11

Relaves.....................................................................................................12

Pilas de residuos.......................................................................................12

Retrollenado..............................................................................................13

Lixiviación.................................................................................................14

Rol que cumple el ingeniero químico en el sector minero................................15

La química interviene en el análisis de muestras extraídas..........................15

La química presente en cada proceso minero..............................................16

Lo que se debe tener en cuenta al elegir un laboratorio de minas................16

Ingeniero químico metalúrgico......................................................................17

Cuestionario.....................................................................................................18

Referencias bibliográficas................................................................................19
4

Introducción

El Gobierno Nacional decidió apoyar el desarrollo de la industria minera y

atraer capitales hacia este sector considerando que el Ecuador es un país con

potencial minero, que tiene reservas de oro, plata y cobre, además de una variada

oferta de productos mineros. Bajo este fundamento se creó el Ministerio de Minería del

Ecuador, mediante Decreto Ejecutivo 578 de 13 de febrero de 2015. Esta Secretaría

de Estado es el ente rector y ejecutor de la política minera del área geológico-minera

de conformidad con los principios de sostenibilidad, precaución, prevención y

eficiencia; además, es parte de sector estratégico del país.

Los Objetivos del Ministerio de Minas son: Incrementar la productividad del

sector minero; incrementar la inclusión de actores mineros en el territorio nacional;

reducir el impacto ambiental y social en las actividades mineras; y, elevar el nivel de

modernización, investigación y desarrollo tecnológico en el sector minero.

La Ley de Minería establece que: “La explotación de los recursos naturales y el

ejercicio de los derechos mineros se ceñirán al Plan Nacional de Desarrollo, a los

principios del desarrollo sustentable y sostenible, de la protección y conservación del

medio ambiente y de la participación y responsabilidad social, debiendo respetar el

patrimonio natural y cultural de las zonas explotadas. Su exploración y explotación

racional se realizará en función de los intereses nacionales, por personas naturales o

jurídicas, empresas públicas, mixtas o privadas, nacionales o extranjeras,

otorgándoles derechos mineros, de conformidad con esta ley.”

¿Qué son los minerales?

Los minerales se definen como sólidos de origen natural, con propiedades

físicas y químicas uniformes, formados por un proceso inorgánico, como resultado de

la evolución geológica, con composición química definida y estructura interna

ordenada.
5

¿Qué tipos de minerales existen?

Metálicos

Son los que se explotan con el fin de extraer el elemento metálico que

contienen, entre los que se considera los metales preciosos (el oro, la plata y los

metales del grupo del platino), los metales siderúrgicos (hierro, níquel, cobalto, titanio,

vanadio y cromo), los metales básicos (cobre, plomo, estaño y cinc), los metales

ligeros (magnesio y aluminio), los metales nucleares (uranio, radio y torio) y los

metales especiales (litio, germanio, galio y arsénico).

No metálicos

Son los que se aprovechan con finalidad distinta a la de extraer metales, a

pesar de que los contengan, entre los que se encuentran los minerales industriales

que incluyen los de potasio y azufre, el cuarzo, la trona, la sal común, el amianto, el

talco, el feldespato y los fosfatos. Los materiales de construcción, entre ellos la arena,

la grava, las arcillas, la caliza y los esquistos materia prima del cemento, las piedras

pulidas, como el granito, el mármol, etc. Las Gemas o piedras preciosas, entre las que

se incluyen las esmeraldas, los diamantes, los rubíes y zafiros; y, las gemas o piedras

semipreciosas como: turquesa, cuarzo, perla, jade, zircón, ámbar, malaquita, etc. Los

Combustibles, entre ellos el carbón, el lignito, el petróleo y el gas.

Tipos de explotación minera

Minería Subterránea

Es la que desarrolla su actividad de explotación en el interior de la tierra a

través de túneles, ya sean verticales u horizontales. En las minas, se trabaja desde

una chimenea de acceso y se establecen niveles a intervalos regulares, por lo general

con una separación de 50 metros o más; así como también, a partir de varios túneles

de acceso con diferente altura, o de rampas de acceso que unen diferentes niveles.
6

Minería de superficie

Es la que se desarrolla sobre la superficie de la tierra, de manera progresiva

por capas o terrazas en terrenos previamente delimitados. Este tipo de minería se

aplica en sitios donde los minerales están a poca profundidad. Minería aluvial,

comprenden actividades y operaciones mineras realizadas en riberas o cauces de los

ríos; también se emplean métodos de minería aluvial para la extracción de minerales y

materiales en terrazas aluviales, que constituyen pequeñas plataformas sedimentarias

o mesas construidas en un valle fluvial por los propios sedimentos del río.

Minería por paredones

Es un método de explotación de carbón en fajas delgadas verticales, que son

cortadas por medios mecánicos a lo largo de caras o paredes rectas.

Minería de pozos de perforación

Se refiere a cualquier perforación del suelo diseñada con el objetivo de hallar y

extraer petróleo. Minería submarina o dragado, permite obtener materiales situados

bajo el océano o ríos, extrayendo los materiales mediante una draga en una barca

especialmente preparada para remover el lecho del mar o del río.

Figura 1

Tipos de explotación
7

Proceso productivo

En el Ecuador existe una variada gama de minerales, de los cuales se extrae

principalmente los siguientes: Oro, es un metal precioso blando de color amarillo, se lo

clasifica como metal pesado y noble, en el comercio es el más común de los metales

preciosos. Alrededor del 75% de la producción mundial del oro se consume en joyería,

entre un 10% y 15% se lo emplea en aplicaciones industriales en especial en

electrónica, la diferencia se lo utiliza en la medicina y odontología, en acuñación y

reservas de los gobiernos y particulares.

Plata

Es un metal lustroso de color blanco-grisáceo, de transición blanco, brillante,

blando, dúctil, maleable. En la mayor parte de sus aplicaciones, la plata se alea con

uno o más metales y posee las más altas conductividades térmicas y eléctricas de

todos los metales, se utiliza en puntos de contacto eléctricos, así como también se la

utiliza mucho en joyería y en piezas diversas.

Arcilla

Tierra constituida por agregados de silicatos de aluminio hidratados, de color

blanco en estado puro, mezclada con agua forma una materia muy plástica que se

endurece al cocinarla. Son de los materiales preferidos para la manufactura de

utensilios que sirven en la cocción y el consumo de alimentos, fabricación de vasijas

de barro para almacenar y añejar el vino, de piezas finas de porcelana, así como pisos

de mosaico y embaldosados, entre otros.

Caliza, o roca calcárea

Es una roca sedimentaria compuesta mayoritariamente por carbonato de

calcio, generalmente calcita, aunque frecuentemente presenta trazas de magnesita y

otros carbonatos. Se utiliza en la fabricación de tejas, vidrios, productos de limpieza,

esculturas y partes de edificios. En las cuevas, las estalactitas y estalagmitas son

depósitos de piedra caliza en formas de témpanos.


8

Caolín

El caolín es un silicato de aluminio hidratado, producto de la descomposición

de rocas feldespáticas principalmente. Se usa en la fabricación de porcelanas y

preparaciones para almidonar, en la producción de medicamentos y papel, también se

utiliza en la fabricación de pinturas de caucho y emulsionadas. Además, sirve como

agente adsorbente.

Feldespato

Son un grupo de minerales texto y aluminosilicatos. Se usa en la industria del

vidrio y la cerámica, principalmente en lozas para paredes y techos, sanitarios,

porcelanas eléctricas, lustres, pinturas y esmaltes.

Sílice

El óxido o dióxido de silicio es un compuesto de silicio y oxígeno, es un

material muy duro que se encuentra en casi todas las rocas, es un cristal común que

se presenta naturalmente. Su uso es común en carreteras, concreto, concreto de alta

resistencia, construcciones hidráulicas, losas, pavimentos industriales, pilotes,

puentes, puertos, vigas, etc.

Pómez, piedra volcánica pumita

Sus componentes se unen durante el enfriamiento del magma de alta

viscosidad. La piedra pómez es utilizada para procesos de filtraje, en polvo para

cosméticos, en agricultura y horticultura, puesto que con el uso de esta piedra se

puede ahorrar agua en el riego de cosechas y jardines, para la industria de la

cerámica, para la limpieza, en la construcción y en el lavado de prendas. Arenas

ferruginosas, sedimento dendrítico coloreado por óxidos de hierro. Su uso está

asociado a la construcción, a la fabricación de vidrio, fundiciones, pulimentación,

filtración, etc.
9

Niveles de Producción de Minerales

Oro

La producción anual promedio de oro, desde 2005 hasta 2015 ha sido de 5.6

mil kilogramos de oro, el año que más producción se registró fue 2013 con 8.7 mil

kilogramos. En 2015 la producción llegó a 6.2 mil kilogramos, de esta cantidad el

52.4% se extrajo en la provincia de Azuay, el 31.6% en El Oro y el 9.6% en Pichincha.

El 6.4% restante fue producción de las provincias de Imbabura, Loja, Morona

Santiago, Napo, Zamora Chinchipe y Cotopaxi.

Figura 2

Producción de oro

Plata

El promedio anual de la producción de plata entre 2005 y 2015 fue de 933.9

kilogramos. Los niveles de producción eran bajos hasta 2009, pero una vez aprobada

la Ley de Minería se impulsó la producción de este, hasta alcanzar un nivel de 2,934

kilogramos en 2012. La extracción de plata se realiza casi en su totalidad en la

provincia del Azuay.


10

Figura 3

Producción de plata

En los últimos años, el oro y la plata se han convertido en productos de gran

importancia dentro de las exportaciones ecuatorianas no petroleras.

Otros productos del sector minero

En el siguiente cuadro se puede observar la producción anual de otros

productos no metálicos del sector minero, mismos que se consumen principalmente en

el mercado local y se los contabiliza en toneladas.

Tabla 1

Producción de principales productos


11

Manejo de desechos

¿Qué son los residuos de las industrias extractivas?

Se entiende por industrias extractivas todos los establecimientos y empresas

que practican la extracción en superficie o subterránea de recursos minerales con

fines comerciales, incluida la extracción mediante perforación o el tratamiento del

material extraído. Los “residuos de las industrias extractivas”, son aquellos residuos

sólidos, acuosos o en pasta que quedan tras la investigación y aprovechamiento de un

recurso geológico, tales como son los estériles de mina, gangas del todo uno,

rechazos, y las colas de proceso e incluso la tierra vegetal y cobertera en

determinadas condiciones, siempre que constituyan residuos tal y como se definen en

la Ley de Residuos y Suelos Contaminados.

¿Por qué se deben gestionar adecuadamente?

Su abandono o gestión inadecuada puede afectar al paisaje, al suelo y

vegetación; o en determinados casos a los ecosistemas acuáticos y a la salud

humana. Además, en algunos casos, fallos estructurales en las instalaciones en caso

de rotura, podrían afectar a las personas y bienes. La recogida y tratamiento de estos

residuos, posibilita el reciclaje de calidad de los materiales que los conforman y

permite su empleo en otros usos tales como materiales de construcción. Todo ello

comporta un ahorro de materias primas y la conservación de los recursos naturales.

Alternativas de manejo de residuos

El manejo de los residuos mineros ha venido evolucionando en paralelo al

desarrollo de la industria, la tecnología y sobretodo al interés en el cuidado y

protección ambiental. Entre los primeros métodos de manejo de residuos aún

utilizados se encuentran los relaves y las pilas de residuos, consideradas como las

técnicas menos favorables a nivel ambiental. Esfuerzos más recientes para tener un

mejor desempeño dieron paso al uso de métodos de retrollenado y técnicas de

explotación como la lixiviación in situ.


12

Relaves

Los relaves, encontrados en la literatura como Tailings Storage Facility, son un

pondaje de retención de residuos (tailings). Los residuos se componen de los efluentes

generados del procesamiento minero, es decir, el mineral valorable que no pudo ser

extraído, minerales varios, químicos, orgánicos y aguas residuales del proceso. El lodo

formado es puesto en los relaves para permitir su decantación (Engels, 2006).

Los incidentes de los relaves han demostrado potencial de afectar a la

población, especialmente cuando fallan las estructuras de contención de los embalses.

Esto ha permitido un fortalecimiento en las leyes, normas y restricciones para los

relaves y los efluentes permitidos. La continua explotación de los recursos, por su

parte, disminuye la concentración del mineral valorable y por consiguiente aumentan

los volúmenes de residuos a ser gestionados (Engels, 2006).

Todos estos factores han iniciado la búsqueda de alternativas tecnológicas y el

mejoramiento mismo de la técnica. La aproximación más común es deshidratar los

relaves con un doble beneficio: en primer lugar incentivar la recirculación de agua

residual y por otro lado la creación de una pasta con los residuos que pueda usarse

para otros fines (EPA) para así minimizar su impacto ambiental. Para lograr un buen

proceso de decantación y derivar los posibles usos se necesita un estudio detallado de

la composición química del material, su habilidad para oxidar y movilizar metales, su

composición física y estabilidad, el comportamiento bajo presión, la estabilidad frente a

la erosión, la capacidad de densificarse tras la disposición (Engels, 2006).

Pilas de residuos

Otra técnica de gestión que se le puede dar a los residuos, en especial

aquellos de minería a cielo abierto, es la construcción de pilas. A menudo las minas de

minerales metálicos de pozo abierto crean grandes excavaciones con al menos

iguales volúmenes de pilas de roca residual y exceso del proceso. Cuando se

implementan métodos de segregación que utilizan elementos como el cianuro, las


13

pilas generalmente producen grandes cantidades de lixiviado. A esto se le suma la

imposibilidad de recuperar el paisaje y darle un nuevo uso al sitio tras terminar el

proyecto minero (Testa & Pompy, 2007).

Retrollenado

El retrollenado es una de las alternativas propuestas a técnicas como las pilas

de residuos o los mismos relaves. Consiste en la mezcla de los residuos con

materiales como cemento y su posterior bombeo subterráneo para llenar los pozos y

espacios dejados por la explotación inicial. Desde hace más de 30 años se estableció

como proceso obligatorio para minas de carbón en Estados Unidos y en la última

década se ha buscado expandir a minas diferentes a las de carbón, especialmente de

metales (Testa & Pompy, 2007).

Las ventajas que tiene la técnica sobre el uso de relaves y/o pilas son la

reducción de problemas asociados a la generación de polvo, impacto visual mínimo o

nulo, bajo riesgo de contaminación de cuerpos de agua superficial e inundaciones.

Respecto a la operación minera los beneficios ofrecidos son el soporte de la mina, la

posibilidad de extraer pilares ricos en mineral; la reducción del riesgo de estallidos de

roca, pues toda la presión no se encuentra sobre los pilares y soportes; reducción de

las tasas de oxidación de residuos con Pirita y el aumento de la recuperación de aguas

residuales (Engels, 2006).

Por otro lado, el retrollenado puede tener altos costos de operación pues los

residuos deben tener un contenido muy bajo de humedad para asegurar la eficacia del

proceso. El uso de bombas especializadas es otro factor que aumenta los costos al

igual que la necesidad extra de mano de obra y equipo de mantenimiento. Sobre los

efectos ambientales se tiene un riesgo de licuefacción de los residuos si los niveles de

saturación son altos y se presentan eventos como sismos. Otro riesgo es el drenaje de

los efluentes de los residuos a los depósitos de agua subterránea debido al cambio de
14

condiciones de temperatura, humedad, composición respecto a las condiciones

originales del mineral.

Lixiviación

Finalmente, la lixiviación in situ no es una alternativa de gestión de residuos

tanto como una opción de explotación. Se trata de un proceso de fracturación similar al

de la técnica del fracking, pero en vez de usar agua con aditivos se inyecta una

solución que permita la lixiviación del mineral. Una vez se da la disolución, la mezcla

es extraída y con ella metales y sales son explotados. Puede ser usaba para la

explotación de cobre, uranio e incluso oro y representa una forma de evitar el uso de

relaves, pilas y retrollenado. No obstante, los riesgos ambientales derivados del uso de

la técnica como la liberación del lixiviado fuera del depósito de uranio u otro mineral,

pueden tener consecuencias importantes sobre los cuerpos de agua subterráneos y

otros efectos que serían impredecibles.

Figura 4

Tipos de gestión de residuos


15

Rol que cumple el ingeniero químico en el sector minero

En Ecuador, la explotación de minerales es una importante actividad

económica que involucra a diversos sectores de la industria, como la minería, la

metalurgia, la ingeniería química, entre otros.

La ingeniería química tiene un rol fundamental en este sector, ya que es

responsable de aplicar los principios y técnicas de la química, la física y la ingeniería

para diseñar y operar los procesos de extracción y transformación de los minerales.

El ingeniero químico se encarga de desarrollar procesos eficientes y rentables

para la obtención de metales a partir de los minerales. Por ejemplo, en el caso de la

minería del cobre, el ingeniero químico debe diseñar y operar procesos

hidrometalúrgicos para extraer el cobre de los minerales.

Además, el ingeniero químico también se encarga de la gestión ambiental de la

actividad minera, asegurándose de que los procesos y las instalaciones cumplan con

los estándares ambientales y de seguridad, y minimizando el impacto ambiental de la

actividad.

En resumen, la ingeniería química juega un papel clave en la explotación de

minerales en Ecuador, ya que es responsable de diseñar y operar los procesos de

extracción y transformación de los minerales, y de garantizar la gestión ambiental y de

seguridad de la actividad minera.

Sin química no se podría hablar de minería. Y es que después de todo, la

primera interviene en cada uno de los procesos mineros.

La química interviene en el análisis de muestras extraídas

En minería se extraen muestras para ser analizadas. Este análisis no solo se

da en la primera etapa, cuando se está gestando el proyecto y se requiere la ubicación

de recursos, sino en todo lo largo del mismo, incluso al final, cuando se mide la pureza

del mineral procesado.


16

La química presente en cada proceso minero

La química está presente en los explosivos que se usan en las minas.

 Se usa la química para tratar aguas de refrigeración. También se

emplean al tratar aguas residuales e industriales.

 Se usa la química en la extracción de minerales de importancia

económica.

 Se emplean procesos químicos en la obtención del metal puro,

como en la fundición o electrorefinación.

 En el tratamiento de los gases de fundición para convertir el

dióxido de azufre en SO3 para recuperarlo como ácido sulfúrico, entre otras

aplicaciones.

Lo que se debe tener en cuenta al elegir un laboratorio de minas

Los laboratorios de minas deben estar regidos por ciertas normas, pero

además de esto, deberían cumplir con ciertos requisitos para que sus servicios sean

realmente eficientes para las mineras, por ejemplo:

 Debe tener competencia técnica, en ese sentido, se debe

evaluar sus facilidades técnicas y operativas, también el mantenimiento,

calibración, métodos, protocolos, estándares, etc.

 Deben dar la talla para todos los requerimientos de la minera, lo

que incluye no solo las actividades de rutina, sino también análisis fuera de

ellas, incluso actividades especiales teniendo la facilidad de adaptarse a las

necesidades de la mina.

 Debe contar con certificaciones que aseguren el empleo de

métodos y procesos estandarizados. 


17

Ingeniero químico metalúrgico

El Ingeniero Químico Metalúrgico es un profesionista con conocimientos

sólidos en el área de ingeniería química, beneficio y procesamiento de minerales y

metales, promueve valores y actitudes que le permiten desarrollar su creatividad e

ingenio para diseñar, supervisar, evaluar, optimizar y tomar decisiones en los procesos

de transformación que exige la industria química y metalúrgica, para integrarse con

éxito al sector productivo del país, participando en la solución de problemas

relacionados con su campo de formación dentro de un marco respecto al medio

ambiente y a la sociedad.

 Maneja, optimiza y supervisa procesos metalúrgicos.

 Vigila el aprovechamiento adecuado de los recursos económicos,

materiales, humanos y energéticos.

 Evalúa los proyectos industriales.

 Establece medidas de control de los procesos, que permiten reducir los

efectos en el medio ambiente.

 Asegura la calidad.

 Participa en proyectos que redundan en beneficio de la sociedad.

Cuestionario

1. ¿Qué son los minerales metálicos?


18

Son los que se explotan con el fin de extraer el elemento metálico que

contienen, entre los que se considera los metales preciosos, los metales

siderúrgicos, los metales básicos, los metales ligeros, los metales nucleares

y los metales especiales.

2. ¿Qué es la minería subterránea?

Es la que desarrolla su actividad de explotación en el interior de la tierra a

través de túneles, ya sean verticales u horizontales.

3. ¿Dentro de la explotación de minerales en el país cual es proceso más

productivo en El ecuador?

La clasificación de los minerales tiene su fundamento en la composición

química y en la estructura interna, las cuales en conjunto representan la

esencia de un mineral y establecen sus propiedades físicas y

especialmente en el sur del país, existen minas de oro, plata, cobre y otros

minerales no metálicos.

4. ¿Cuáles son los métodos de manejo de residuos?

Entre los métodos de manejo de residuos aún utilizados se encuentran los

relaves y las pilas de residuos, consideradas como las técnicas menos

favorables a nivel ambiental. Esfuerzos más recientes para tener un mejor

desempeño dieron paso al uso de métodos de retrollenado y técnicas de

explotación como la lixiviación in situ.

5. Mencione 4 características del ingeniero químico metalúrgico

 Maneja, optimiza y supervisa procesos metalúrgicos.

 Vigila el aprovechamiento adecuado de los recursos económicos,

materiales, humanos y energéticos.

 Evalúa los proyectos industriales.


19

Referencias bibliográficas

Hlcsistemas. (2020, 15 septiembre). ¿De qué manera está presente la química en la

minería? hlcsac. https://www.hlcsac.com/noticias/de-que-manera-esta-

presente-la-quimica-en-la-mineria/

La minería ecuatoriana. (s. f.). bce. Recuperado 19 de abril de 2023, de

https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/Hidrocarburos/

cartilla00.pdf

Manejo de residuos en minería. (s. f.). repositorio.uniandes. Recuperado 19 de abril de

2023, de

https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/17204/u703667.pdf

Reporte de minería. (s. f.). bce. Recuperado 19 de abril de 2023, de

https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/Hidrocarburos/

ReporteMinero072016.pdf

También podría gustarte