Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL HUAMANGA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA QUÍMICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA
ASIGNATURA: ANÁLISIS INSTRUMENTAL QU-342
PRÁCTICA DE LABORATORIO N°8
DETERMINACIONES CONDUCTIMÉTRICAS
ALUMNO: CURASMA LUCAS, Aldo Cleocel
OBJETIVOS
- Utilizar un conductímetro, aprender su calibración y lectura de datos.
- Construir y observar el comportamiento y naturaleza de las respectivas curvas de titulación
conductimétrica obtenidas; y subsecuentemente, determinar los puntos de equivalencia.
- Determinar la concentración de ácido acético (CH3COOH) e hidróxido de magnesio (Mg (OH)2)
en las respectivas muestras analizadas.
DEFINICIÓN
Titulaciones Conductimétricas
El agregado de un electrolito a una solución de otro electrolito bajo condiciones que no producen
un cambio apreciable en el volumen, afectará la conductancia de la solución dependiendo de si
ocurren o no reacciones químicas. Si no ocurre una reacción iónica, tal como en el agregado de
una sal simple a otra (por ejemplo, agregado de cloruro de potasio a una solución de nitrato de
sodio), la conductancia simplemente aumentará. Si ocurre una reacción iónica, la conductancia
puede aumentar o disminuir; en efecto, con el agregado de una base a un ácido fuerte, la
conductancia decrece debido al reemplazo del ion hidrógeno de alta conductividad por otro catión
de conductividad más baja. Este es el principio subyacente en las titulaciones conductimétricas,
es decir, la sustitución de iones con cierta conductividad por iones con diferente conductividad.
Consideremos cómo cambiará la conductancia de una solución de un electrolito fuerte A+B- luego
del agregado de un reactivo C+D-, suponiendo que A+ (que es el analito) reacciona con D- del
reactivo titulante. Si el producto de la reacción AD es escasamente soluble o escasamente
ionizado, la reacción se puede escribir
𝐴+ 𝐵− + 𝐶 + 𝐷− → 𝐴𝐷 + 𝐶 + 𝐵−
En la reacción entre A+ y D-, los iones A+ son reemplazados por C+ durante la titulación. A medida
que avanza la titulación, la conductancia aumenta o disminuye dependiendo de si la conductancia
de C+ es mayor o menor que la de A+.
Curvas de Titulación
Las mediciones conductimétricas ofrecen un medio adecuado para la determinación de puntos
finales en titulaciones. Para establecer un punto final conductimétrico, se necesitan suficientes
mediciones experimentales para definir la curva de titulación. Luego de corregir el cambio de
volumen, se grafican los datos de conductancia en función del volumen de reactivo titulante.
Posteriormente se extrapolan las dos porciones lineales y se obtiene el punto de equivalencia en
la intersección de ambas.
Titulaciones Ácido-Base
Las titulaciones de neutralización se adaptan particularmente bien al punto final conductimétrica,
debido a la conductancia muy alta de los iones H3O+ y OH- comparada con la conductancia de los
productos de reacción.
la curva de titulación conductimétrica de una solución 10-3 M de ácido clorhídrico con hidróxido
de sodio. La curva, en la que se representa k⋅106 en ordenadas y f=V/Veq en abscisas,

Figura: Curva de titulación conductimétrica de HCl 10-3 M con NaOH

DETERMINACIONES CONDUCTIMÉTRICAS
MUESTRA: VINAGRE E HIDROXIDO DE MAGNESIO

1.determinación conductimétrica de ácidos en vinagre

Tabla 1: Titulación conductimétrica de vinagre con hidróxido de sodio


V NaOH Conductividad V NaOH Conductividad
0.0 0.873 10.0 1.140
1.0 0.565 11.0 1.235
2.0 0.400 12.0 1.323
3.0 0.449 13.0 1.437
4.0 0.544 14.0 1.695
5.0 0.642 15.0 1.951
6.0 0.745 16.0 2.510
7.0 0.847 17.0 2.799
8.0 0.946 18.0 3.060
9.0 1.047
Tabla 2: Datos de la titulación conductimétrica de hidróxido de magnesio

V NaOH Conductividad µS V NaOH Conductividad µS


0 155.1 10.0 2460
0.2 162.5 11.0 2670
0.4 176.9 12.0 2890
0.6 243 13.0 3100
0.8 267 14.0 3340
1.0 308 15.0 3530
1.5 428 16.0 3720
2.0 513 17.0 3930
2.5 628 18.0 4110
3.0 741 19.0 4330
3.5 869 20.0 4490
4.0 965 21.0 4660
4.5 1084 22.0 4840
5.0 1189 23.0 5030
5.5 1299 24.0 5200
6.0 1387 25.0 5370
7.0 1597 26.0 5550
8.0 1825 27.0 5720
9.0 2310

Ensayo N° 01: DETERMINACIÓNES CONDUCTIMÉTRICAS DE ÁCIDOS EN


VINAGRE CON HIDRÓXIDO DE SODIO
1. Presentar los cálculos en la preparación y estandarización de hidróxido de sodio utilizado.

Preparar solución de hidróxido de sodio, 0.2 N

𝑉 = 250𝑚𝐿 𝑃𝑀𝑁𝑎𝑂𝐻 = 39.997𝑔/𝑚𝑜𝑙


𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = 1.28 𝑔/𝑚𝐿 %(𝑝) = 32
𝑁 = 0.2𝑒𝑞/𝐿

𝑃𝑀 ∗ 𝑁 ∗ 𝑉𝐿
𝑉𝑐 =
%(𝑝)
𝜌 ∗ 100 ∗ 𝜃
𝑔 𝑒𝑞
39.997 ∗ 0.2 𝐿 ∗ 0.25𝐿
𝑉𝑐 = 𝑚𝑜𝑙 = 4.882𝑚𝐿
𝑔 𝑒𝑞
1.28 𝑚𝐿 ∗ 0.32 ∗ 1
𝑚𝑜𝑙

Nota: debemos medir 4.882 mL de hidróxido de sodio concentrado y enrazar en una fiola de 250
mL con agua destilada.
Valoración de hidróxido de sodio con ftalato acido de potasio
𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 = 3.5𝑚𝐿 𝑁 = 𝜃𝑀 → 𝜃 = 1
𝑚𝐹𝑇𝐻𝐾 = 0.1241𝑔
𝑃𝑀𝐹𝑇𝐻𝐾 = 204.22 𝑔/𝑚𝑜𝑙
Donde:
𝑛° 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐹𝑇𝐻𝐾 = 𝑛° 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑚𝐹𝑇𝐻𝐾
= 𝑀𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗ 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑃𝑀𝐹𝑇𝐻𝐾
𝑚𝐹𝑇𝐻𝐾
𝑀𝑁𝑎𝑂𝐻 =
𝑃𝑀𝐹𝑇𝐻𝐾 ∗ 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻
0.1241𝑔 𝑚𝑜𝑙 𝑒𝑞
𝑀𝑁𝑎𝑂𝐻 = = 0.1736 ó
3.5𝑚𝐿 𝐿 𝐿
204.22 𝑔/𝑚𝑜𝑙 ∗ 1000𝑚𝐿
𝐿
Nota: La concentración del hidróxido de sodio es 0.1736 eq/L

2. Escribir la reacción química que ocurre en la determinación


Vinagre adulterado:
𝐻𝐶𝑙 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝑁𝑎𝐶𝑙 + 𝐻2 𝑂
𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 + 𝐻2 𝑂

Nota: En ambos casos ocurre una reacción de neutralización.

3. Representar gráficamente la curva de titulación: conductividad en función de volumen


de solución de NaOH añadido y determinar los puntos de equivalencia.

Tabla 3: Titulación conductimétrica de vinagre con hidróxido de sodio


V NaOH Conductividad V NaOH Conductividad
0.0 0.873 10.0 1.140
1.0 0.565 11.0 1.235
2.0 0.400 12.0 1.323
3.0 0.449 13.0 1.437
4.0 0.544 14.0 1.695
5.0 0.642 15.0 1.951
6.0 0.745 16.0 2.510
7.0 0.847 17.0 2.799
8.0 0.946 18.0 3.060
9.0 1.047 … …
Volumen vs conductividad
3.5

2.5
conductividad ms

1.5

0.5

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
V mL

Figura 2: grafica del volumen de NaOH vs la conductividad

Donde:
𝐻𝐶𝑙 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝑁𝑎𝐶𝑙 + 𝐻2 𝑂 𝑽𝑬𝒒(𝟏) = 𝟐𝒎𝑳

𝑽𝑬𝒒(𝟐) = 𝟏𝟓𝒎𝑳

𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 + 𝐻2 𝑂 𝑽𝑬𝒒(𝟑) = 𝟏𝟓𝒎𝑳 − 𝟐𝒎𝑳 = 𝟏𝟑𝒎𝑳

4. Calcular la concentración y el número de gramos de ácido clorhídrico y el ácido acético


en la muestra utilizada.
a.1 Cálculos para el HCl

𝑉𝐸𝑞(1) = 2𝑚𝐿 → 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻


𝑚𝑜𝑙 𝑒𝑞
𝐶𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0.1736 ó
𝐿 𝐿
𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 100 𝑚𝐿 → 𝑉𝐻𝐶𝑙 = 100𝑚𝐿
𝐶𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗ 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 = 𝐶𝐻𝐶𝑙 ∗ 𝑉𝐻𝐶𝑙
𝑚𝑜𝑙 1𝐿 1𝐿
0.1736 ∗ 2𝑚𝐿 ∗ = 100𝑚𝐿 ∗ ∗𝐶
𝐿 1000𝑚𝐿 1000𝑚𝐿 𝐻𝐶𝑙
𝑚𝑜𝑙
𝐶𝐻𝐶𝑙 = 3.472 ∗ 10−3
𝐿
a.1.1Hallando la masa de HCl en la muestra
𝑚 = 𝑀 ∗ 𝑃𝑀 ∗ 𝑉
𝑚𝑜𝑙 𝑔
𝑚 = 3.472 ∗ 10−3 ∗ 36.458 ∗ 0.1𝐿
𝐿 𝑚𝑜𝑙
𝑚 = 0.012658𝑔 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙
* Otra forma de hallar masa de HCl
𝑚 = 𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗ 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗ 𝑃𝑒𝑞𝐻𝐶𝑙
𝑔
𝑒𝑞 1𝐿 36.458
𝑚 = 0.1736 ∗ 2𝑚𝐿 ∗ ∗ 𝑚𝑜𝑙
𝐿 1000𝑚𝐿 𝑒𝑞
1
𝑚𝑜𝑙
𝑚 = 0.0126509𝑔 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙

B.1 Calculando la concentración del ácido acético


𝑉𝐸𝑞(3) = 13𝑚𝐿 → 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑚𝑜𝑙 𝑒𝑞
𝐶𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0.1736 ó
𝐿 𝐿
𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 100 𝑚𝐿 → 𝑉𝐻𝐶𝑙 = 100𝑚𝐿
𝐶𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗ 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 = 𝐶𝐻𝐴𝑐 ∗ 𝑉𝐻𝐴𝑐
𝑚𝑜𝑙 1𝐿 1𝐿
0.1736 ∗ 13𝑚𝐿 ∗ = 100𝑚𝐿 ∗ ∗𝐶
𝐿 1000𝑚𝐿 1000𝑚𝐿 𝐻𝐴𝑐
𝑚𝑜𝑙
𝐶𝐻𝐴𝑐 = 0.02257
𝐿
b.1.1Hallando la masa de HAc en la muestra
𝑚 = 𝑀 ∗ 𝑃𝑀 ∗ 𝑉
𝑚𝑜𝑙 𝑔
𝑚 = 0.02257 ∗ 60.052 ∗ 0.1𝐿
𝐿 𝑚𝑜𝑙
𝑚 = 0.135537𝑔 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙
* Otra forma de hallar masa de HAc
𝑚 = 𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗ 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗ 𝑃𝑒𝑞𝐻𝐴𝑐
𝑔
𝑒𝑞 1𝐿 60.052
𝑚 = 0.1736 ∗ 13𝑚𝐿 ∗ ∗ 𝑚𝑜𝑙
𝐿 1000𝑚𝐿 𝑒𝑞
1
𝑚𝑜𝑙
𝑚 = 0.135525𝑔 𝑑𝑒 𝐻𝐴𝑐
Tabla 4: valores de la concentración y la masa calculadas correctamente.

Muestra Concentración masa


HCl 𝑚𝑜𝑙 0.01265𝑔
3.472 ∗ 10−3
𝐿
HAc 𝑚𝑜𝑙 0.13553𝑔
0.02257
𝐿

Calculando el porcentaje para la muestra.


Hallando masa inicial: ρ=1.05g/mL
𝑔
𝑚𝑖 = 1.05 ∗ 5𝑚𝐿 = 5.25 𝑔
𝑚𝐿
Porcentaje de HCl
0.01265𝑔
%𝐻𝐶𝑙 = ∗ 100 = 0.241%
5.25 𝑔

Porcentaje de HAc
0.13553𝑔
%𝐻𝐴𝑐 = ∗ 100 = 2.583%
5.25 𝑔

Nota: El porcentaje de HCl es de 0.241% y el porcentaje de ácido acético es 2.583% en la muestra


de volumen 5.0 mL.

Ensayo N° 02: DETERMINACIÓN CONDUCTIMÉTRICA DE HIDRÓXIDO DE


MAGNESIO

1. Presentar respectivos cálculos para la preparación y estandarización de las soluciones.

* Preparar solución de ácido sulfúrico, 0.10 N


𝜌𝐻2 𝑆𝑂4 = 1.84 𝑔/𝑚𝐿 𝑒𝑞
𝑁 = 0.1 →𝑁 =𝜃∗𝑀 → 𝜃
𝐿
%(𝑝) = 96% = 2 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒
𝑔 0.05𝑚𝑜𝑙
𝑃𝑀𝐻2 𝑆𝑂4 = 98.079 𝑀=
𝑚𝑜𝑙 𝐿
𝑉𝑡 = 250𝑚𝐿 𝑉𝑐 =?

Hallando el volumen de concentrado requerido para preparar el ácido sulfúrico


𝑃𝑀𝐻2𝑆𝑂4 ∗ 𝑀𝐻2𝑆𝑂4 ∗ 𝑉𝑡
𝑉𝐶 =
%𝑃
𝜌 ∗ 100
𝑔 0.05𝑚𝑜𝑙 1𝐿
98.079 ∗ 𝐿 ∗ 250𝑚𝐿 ∗ 1000𝑚𝐿
𝑉𝑐 = 𝑚𝑜𝑙
𝑔 96
1.84 𝑚𝐿 ∗ 100

𝑉𝑐 = 0.6941𝑚𝐿

Nota: Debemos tomar 0.694mL de la solución concentrada de ácido sulfúrico y luego enrazarlo
en una fiola de 250mL

Valorando la solución calculada de ácido sulfúrico


Datos:
𝑚𝑒𝑞
𝐶𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0.1736
𝑚𝐿
𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 = 2.2𝑚𝐿
𝑽𝑯𝟐𝑺𝑶𝟒 = 𝟓𝒎𝑳

Hallando la concentración de ácido sulfúrico


𝟐𝑵𝒂𝑶𝑯 + 𝑯𝟐 𝑺𝑶𝟒 → 𝑵𝒂𝟐 𝑺𝑶𝟒 + 𝟐𝑯𝟐 𝑶
𝑛°𝑚𝑒𝑞 𝑑𝑒𝑁𝑎𝑂𝐻 = 𝑛°𝑚𝑒𝑞𝐻2 𝑆𝑂4
𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗ 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 = 𝑁𝐻2 𝑆𝑂4 ∗ 𝑉𝐻2 𝑆𝑂4
𝐶𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗ 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑁𝐻2 𝑆𝑂4 =
𝑉𝐻2 𝑆𝑂4
𝑚𝑒𝑞
0.1736 ∗ 2.2𝑚𝐿
𝑁𝐻2 𝑆𝑂4 = 𝑚𝐿
5𝑚𝐿
𝑚𝑒𝑞
𝐶𝐻2 𝑆𝑂4 = 0.07638
𝑚𝐿
Nota: Por lo tanto, la concentración del H2SO4 estándar seria 0.07638 N, si se estandariza con el
NaOH.

* Preparar solución de hidróxido de sodio, 0.2 N


𝑉 = 250𝑚𝐿 𝑃𝑀𝑁𝑎𝑂𝐻 = 39.997𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = 1.28 𝑔/𝑚𝐿 %(𝑝) = 32
𝑁 = 0.2𝑒𝑞/𝐿

𝑃𝑀 ∗ 𝑁 ∗ 𝑉𝐿
𝑉𝑐 =
%(𝑝)
𝜌 ∗ 100 ∗ 𝜃
𝑔 𝑒𝑞
39.997 ∗ 0.2 ∗ 0.25𝐿
𝑉𝑐 = 𝑚𝑜𝑙 𝐿 = 4.882𝑚𝐿
𝑔 𝑒𝑞
1.28 ∗ 0.32 ∗ 1
𝑚𝐿 𝑚𝑜𝑙
Nota: debemos medir 4.882 mL de hidróxido de sodio concentrado y enrazar en una fiola de 250
mL con agua destilada.

Valoración de hidróxido de sodio con ftalato acido de potasio


𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 = 3.5𝑚𝐿 𝑁 = 𝜃𝑀 → 𝜃 = 1
𝑚𝐹𝑇𝐻𝐾 = 0.1241𝑔
𝑃𝑀𝐹𝑇𝐻𝐾 = 204.22 𝑔/𝑚𝑜𝑙
Donde:
𝑛° 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐹𝑇𝐻𝐾 = 𝑛° 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑚𝐹𝑇𝐻𝐾
= 𝑀𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗ 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑃𝑀𝐹𝑇𝐻𝐾
𝑚𝐹𝑇𝐻𝐾
𝑀𝑁𝑎𝑂𝐻 =
𝑃𝑀𝐹𝑇𝐻𝐾 ∗ 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻
0.1241𝑔 𝑚𝑜𝑙 𝑒𝑞
𝑀𝑁𝑎𝑂𝐻 = = 0.1736 ó
3.5𝑚𝐿 𝐿 𝐿
204.22 𝑔/𝑚𝑜𝑙 ∗ 1000𝑚𝐿
𝐿
Nota: La concentración del hidróxido de sodio es 0.1736 eq/L

2. Escribir las reacciones químicas que ocurren en la determinación

- Técnica de titulación por retroceso:

*Primera titulación

𝑀𝑔(𝑂𝐻)2 + 𝐻2 𝑆𝑂4 → 𝑀𝑔𝑆𝑂4 + 2𝐻2 𝑂 + 𝑯𝟐 𝑺𝑶𝟒 (𝒆𝒙𝒄)

*Segunda titulación

𝐻2 𝑆𝑂4 + 2𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝑁𝑎2 𝑆𝑂4 + 2𝐻2 𝑂


3. Graficar la curva de titulación (conductancia en función del volumen) y determinar el
punto de equivalencia mediante la intersección de las líneas de tendencia (regresión lineal
por mínimos cuadrados)

Tabla 5: Datos de la titulación conductimétrica de hidróxido de magnesio

V NaOH Conductividad µS V NaOH Conductividad µS


0 155.1 10.0 2460
0.2 162.5 11.0 2670
0.4 176.9 12.0 2890
0.6 243 13.0 3100
0.8 267 14.0 3340
1.0 308 15.0 3530
1.5 428 16.0 3720
2.0 513 17.0 3930
2.5 628 18.0 4110
3.0 741 19.0 4330
3.5 869 20.0 4490
4.0 965 21.0 4660
4.5 1084 22.0 4840
5.0 1189 23.0 5030
5.5 1299 24.0 5200
6.0 1387 25.0 5370
7.0 1597 26.0 5550
8.0 1825 27.0 5720
9.0 2310
V NaOH vs Conductividad uS

7000

6000

5000
conductividad, uS

4000

3000

2000

1000

0
0 5 10 V NaOH
15 20 25 30

Figura 3: grafica de volumen del NaOH gastado con el valor de la conductividad.

Donde la intersección es 𝑉𝑒 = 9𝑚𝐿

4. Calcular el porcentaje de hidróxido de magnesio, Mg (OH)2 y los miligramos en 5 mL de


suspensión y en %(p).
Primera titulación
𝑀𝑔(𝑂𝐻)2 + 𝐻2 𝑆𝑂4 → 𝑀𝑔𝑆𝑂4 + 2𝐻2 𝑂 + 𝑯𝟐 𝑺𝑶𝟒 (𝒆𝒙𝒄)
𝑚𝑒𝑞
50𝑚𝐿 ∶ 0.07638
𝑚𝐿

Segunda titulación
𝐻2 𝑆𝑂4 + 2𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝑁𝑎2 𝑆𝑂4 + 2𝐻2 𝑂
𝑚𝑒𝑞
9𝑚𝐿: 0.1736
𝑚𝐿
Donde:

𝒏°𝒎𝒆𝒒𝑯𝟐 𝑺𝑶𝟒 = 𝒏°𝒎𝒆𝒒 𝑴𝒈(𝑶𝑯)𝟐 + 𝒏°𝒎𝒆𝒒 𝑵𝒂𝑶𝑯


Despejando el 𝑛° 𝑚𝑒𝑞 𝑀𝑔(𝑂𝐻)2

𝑛°𝑚𝑒𝑞 𝑀𝑔(𝑂𝐻)2 = 𝑛°𝑚𝑒𝑞𝐻2 𝑆𝑂4 − 𝑛°𝑚𝑒𝑞 𝑁𝑎𝑂𝐻


𝑛°𝑚𝑒𝑞 𝑀𝑔(𝑂𝐻)2 = (𝑉 ∗ 𝑁)𝐻2 𝑆𝑂4 − (𝑉 ∗ 𝑁)𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑚𝑒𝑞 𝑚𝑒𝑞
𝑛°𝑚𝑒𝑞 𝑀𝑔(𝑂𝐻)2 = 50𝑚𝐿 ∗ 0.07638 − 9𝑚𝐿 ∗ 0.1736
𝑚𝐿 𝑚𝐿
𝑛°𝑚𝑒𝑞 𝑀𝑔(𝑂𝐻)2 = 3.819𝑚𝑒𝑞 − 1.5624𝑚𝑒𝑞
𝑛°𝑚𝑒𝑞 𝑀𝑔(𝑂𝐻)2 = 2.2566𝑚𝑒𝑞

Hallando masa del Mg (OH)2


𝒎(𝑴𝒈(𝑶𝑯)𝟐 = 𝒏°𝒎𝒆𝒒 𝑴𝒈(𝑶𝑯)𝟐 ∗ 𝑷𝒎𝒆𝒒 𝑴𝒈(𝑶𝑯)𝟐
𝑃𝑀
Se sabe que 𝑃 𝑚𝑒𝑞 𝑒 =
𝜃∗1000

Reemplazando:
𝑃𝑀
𝑚(𝑀𝑔(𝑂𝐻)2 = 2.2566𝑚𝑒𝑞 ∗
𝜃 ∗ 1000
𝑔
58.31
𝑚(𝑀𝑔(𝑂𝐻)2 = 2.2566𝑚𝑒𝑞 ∗ 𝑚𝑜𝑙
𝑚𝑒𝑞
2 ∗ 1000
𝑚𝑜𝑙
𝑚(𝑀𝑔(𝑂𝐻)2 = 0.06579𝑔

Masa inicial es:


𝑚𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = 𝑚(𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎+𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎) − 𝑚𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎

𝑚𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = 34.9247𝑔 − 33.9725𝑔


𝑚𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = 0.9522𝑔

Hallando porcentaje de Mg (OH)2


𝑚𝑀𝑔(𝑂𝐻)2 0.06579𝑔
%𝑀𝑔(𝑂𝐻)2 = ∗ 100 = ∗ 100
𝑚𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 0.9522𝑔
%𝑀𝑔(𝑂𝐻)2 = 6.9093%
En mg/5mL

0.06579𝑔 1000𝑚𝑔
[𝑀𝑔(𝑂𝐻)2 ] = ∗ ∗ 5𝑚𝐿 = 328.95𝑚𝑔 … 𝑒𝑛 5𝑚𝐿
1𝑚𝐿 1𝑔
Hallando el porcentaje de error:
Valor teórico [Mg (OH)2] = 425mg/5mL
𝑣𝑡 − 𝑣𝑝
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
𝑣𝑡
425 − 328.95
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | ∗ 100 = 22.6%
425

Nota: Los datos y cálculos realizados son inexactos y este se debe a muchos factores como:
- La mala medición con el conductímetro, este error se refleja en la gráfica, el cual no se puede
observar con precisión la intersección ni tampoco las curvas de titulación con la base.

- otro factor que alteran los resultados son las impurezas de los reactivos, ejemplo: la impureza se
debe a los escases de reactivos por el que uno no sabe de qué procedencia y como estuvo reservado
dicho reactivo adquirido.

CONCLUSIONES
- El conductímetro es un aparato de múltiples capacidades el conductímetro sirve para el control
del pH del agua, conductividad, oxígeno y es así también muy apropiado para la medición de la
temperatura. El conductímetro mide la conductividad eléctrica de los iones en una disolución.
- Se logro construir y observar el comportamiento de las curvas de titulación que fueron obtenidas
con el conductímetro, como también se logró identificar los puntos de equivalencia de cada
grafica dichas muestras fueron vinagre e hidróxido de magnesio.
- Se logro determinar la concentración de cada muestra, en el caso de ácido acético se obtuvo una
concentración de 0.02257 mol/L y en el caso de Mg (OH)2 se obtuvo 2.2566 meq/mL.

También podría gustarte