Está en la página 1de 21

GABRIEL GARCIA MARQUEZ

Gabriel García Márquez. Nació


el 6 de marzo de 1927,
Aracataca, Colombia. Es
escritor y periodista
colombiano.
Nace y pasa sus primeros años
en una zona caribeña del norte
de Colombia, que le marca
especialmente por su contraste con Bogotá y otras zonas del país en
las que vive más tarde. En 1947 empieza a estudiar Derecho, carrera
que abandona para dedicarse al periodismo. Sus primeros artículos
se publican en El Espectador y en El Heraldo y pasa a integrar el
conocido como “Grupo de Barranquilla”, de cuya mano conoce la
obra de los autores que más adelante le influenciarán: Faulkner,
Virginia Woolf, Hemingway y Kafka, entre otros.
Su primera obra, La hojarasca, se publica en 1955. En esa misma
fecha viaja a Europa por primera vez y se queda allí cuatro años,
viviendo en Ginebra, Roma y París. Durante su estancia en Francia,
donde atraviesa dificultades económicas, escribe El coronel no tiene
quien le escriba y La mala hora (publicadas en 1961 y 1962,
respectivamente).
Regresa a América en 1958 y se instala temporalmente en
Venezuela, donde compagina una intensa actividad periodística con
la escritura de los relatos de Los funerales de la Mamá
Grande (1962). Tras pasar unos meses en Cuba, donde acaba de
triunfar la revolución, y vivir un tiempo en Nueva York como
corresponsal, decide establecerse en México. Allí trabaja en
publicidad y escribe su primer guion para el cine, El gallo de oro, en
colaboración con Carlos Fuentes.
Unos años después, en 1967, publica la que pronto se convierte en
su obra más conocida, y a cuya escritura dedica más de un año de
intenso trabajo: Cien años de soledad. El éxito es inmediato,
agotándose la primera edición en apenas unos días, y para alejarse
de la fama decide ir a Barcelona, donde vive de 1968 a 1974. Allí
escribe El otoño del patriarca (publicado en 1975) y cuentos
como Isabel viendo llover en Macondo (1968) o Relato de un
náufrago (1970).
En los años sucesivos alterna su residencia entre México, Cartagena
de Indias, La Habana y París. En 1982 recibe el Premio Nobel de
Literatura y más adelante escribe El amor en los tiempos del
cólera (1985), El general en su laberinto (1989) y Doce cuentos
peregrinos (1992). En ese tiempo participa también en la fundación
de la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños (Cuba), donde
dirige anualmente un taller de guion.
Tras obras como Del amor y otros demonios (1994) y Noticia de un
secuestro (1996) publica en 2002 Vivir para contarla, donde narra
aspectos biográficos de su infancia y juventud. Sus últimas obras
publicadas son Memoria de mis putas tristes (2004) y Yo no vengo a
decir un discurso (2010).
Muere en México D.F. el 17 de abril de 2014. Los herederos de
Gabriel García Márquez depositaron el 24 de febrero de 2015 en la
Caja de las Letras del Instituto Cervantes un legado del escritor in
memoriam.
 
GABRIEL GARCIA MARQUEZ
(LIBROS)

 Cien años de soledad (1967)


 Crónica de una muerte anunciada (1981)
 El amor en los tiempos de colera (1985)
 El coronel no tiene quien le escriba (1961)
 Un señor muy viejo con unas alas enormes (1968)
 Del amor y otros demonios (1994)
 Doce cuentos peregrinos (1992)
 La hojarasca (1955)
 Relato de un náufrago (1955)
 El otoño del patriarca (1975)
MARIO VARGAS LLOSA

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa.


(Arequipa, Perú, 28 de marzo de
1936). Escritor, político y
periodista peruano. Premio
Nobel de Literatura 2010.
Pasa su infancia entre Bolivia y
Perú y al terminar sus estudios
primarios colabora en los
diarios La Crónica y La
Industria. En 1952 escribe una
obra de teatro titulada La huida del Inca, que se estrena en un
teatro de Lima.
Estudia Letras y Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos y empieza a colaborar profesionalmente en periódicos y
revistas, siendo editor de los Cuadernos de Composición y la
revista Literatura.
En 1958 le conceden la beca de estudios "Javier Prado" en la
Universidad Complutense de Madrid, donde obtiene el título de
Doctor en Filosofía y Letras. Un año más tarde se traslada a París, y
allí trabaja en diferentes medios hasta que logra entrar en la
Agencia France Press y, más tarde, en la Radio Televisión Francesa,
donde conoce a numerosos escritores hispanoamericanos.

En 1965 se integra en la revista cubana Casa de las Américas como


miembro de su consejo de redacción y permanece en ella hasta
1971. En esos años actúa varias veces como jurado de los premios
Casa de las Américas.
Posteriormente viaja a Nueva York, invitado al Congreso Mundial
del PEN Club, e instala su residencia en Londres, donde trabaja
como profesor de Literatura Hispanoamericana en el Queen Mary
Collage.

Durante este periodo trabaja además como traductor para la


UNESCO en Grecia, junto a Julio Cortázar; hasta 1974 su vida y la de
su familia transcurre en Europa, residiendo en París, Londres y
Barcelona.

En 1975 inicia una serie de trabajos cinematográficos, y en marzo


de ese año es elegido Miembro de Número en la Real Academia
Peruana de la Lengua. En 1976 es elegido presidente del PEN Club
Internacional, cargo que ocupa hasta 1979.

En Perú presenta el programa televisivo La Torre de Babel y en 1983


preside la Comisión Investigadora del caso Uchuraccay, dedicado a
resolver el asesinato de ocho periodistas. A finales de los ochenta
entra en el mundo de la política en Perú y en 1990 regresa a
Londres, donde retoma su actividad literaria.

En marzo de 1993 obtiene la nacionalidad española, sin renunciar a


la peruana. Colabora en el diario El País y con la revista
cultural Letras Libres.

En 1994 es nombrado miembro de la Real Academia Española y ese


mismo año gana el Premio Miguel de Cervantes; posteriormente es
reconocido doctor honoris causa en numerosas universidades. Su
obra ha sido traducida a más de 30 idiomas.
En 2013 le conceden el premio Columnistas de El Mundo, en
reconocimiento a su faceta periodística.

MARIO VARGAS LLOSA


(LIBROS)

 Ciudad de los perros (1963)


 La fiesta de chivo (2000)
 Travesuras de la niña mala (2006)
 Los cachorros (1967)
 La casa verde (1966)
 La guerra del fin del mundo (1981)
 Conversación en La Catedral (1969)
 La tía Julia y el escribidor (1977)
 Los jefes (1959)
 Pantaleón y las visitadoras (1973)
 El pez en el agua (1993)
 Cinco esquinas (2016)
 Tiempos recios (2019)
JULIO CORTAZAR

(Bruselas, 1914 - París,


1984) Escritor argentino,
una de las grandes
figuras del llamado
«boom» de la literatura
hispanoamericana,
fenómeno editorial que,
en la década de 1960,
dio merecida proyección
internacional a los
narradores del
continente.

Emparentado con Borges


como inteligentísimo cultivador del cuento fantástico, los relatos
breves de Cortázar se apartaron sin embargo de la alegoría
metafísica para indagar en las facetas inquietantes y enigmáticas de
lo cotidiano, en una búsqueda de la autenticidad y del sentido
profundo de lo real que halló siempre lejos del encorsetamiento de
las creencias, patrones y rutinas establecidas. Su afán renovador se
manifiesta sobre todo en el estilo y en la subversión de los géneros
que se verifica en muchos de sus libros, de entre los cuales la
novela Rayuela (1963), con sus dos posibles órdenes de lectura,
sobresale como su obra maestra.

Hijo de un funcionario asignado a la embajada argentina en Bélgica,


su nacimiento coincidió con el inicio de la PRIMERA GUERRA
MUNDIAL, por lo que sus padres permanecieron más de lo previsto
en Europa. En 1918, a los cuatro años de edad, Julio Cortázar se
desplazó con ellos a Argentina, para radicarse en el suburbio
bonaerense de Banfield.
Tras completar sus estudios primarios, siguió los de magisterio y
letras y durante cinco años fue maestro rural. Pasó más tarde a
Buenos Aires, y en 1951 viajó a París con una beca. Concluida ésta,
su trabajo como traductor de la UNESCO le permitió afincarse
definitivamente en la capital francesa. Por entonces Julio Cortázar
ya había publicado en Buenos Aires el poemario Presencia con el
seudónimo de «Julio Denis», el poema dramático Los reyes y la
primera de sus series de relatos breves, Bestiario, en la que se
advierte la profunda influencia de Jorge Luis Borges.
En la década de 1960, Julio Cortázar se convirtió en una de las
principales figuras del llamado «boom» de la literatura
hispanoamericana y disfrutó del reconocimiento internacional. Su
nombre se colocó al mismo nivel que el de los grandes
protagonistas del «boom»: Gabriel García Márquez, Mario Vargas
Llosa, los mexicanos Juan Rulfo y Carlos Fuentes, los cubanos José
Lezama Lima y Guillermo Cabrera Infante, los uruguayos Juan Carlos
Onetti y Mario Benedetti o sus compatriotas José Luis Borges y
Ernesto Sábato, entre otros. A diferencia de Borges, Cortázar sumó
a su sensibilidad artística su preocupación social: se identificó con
las clases marginadas y estuvo muy cerca de los movimientos de
izquierdas.
En este sentido, su viaje a la Cuba de Fidel Castro en 1962
constituyó una experiencia decisiva en su vida y el detonante de un
radical cambio de actitud que influiría profundamente en su vida y
en su obra: el intelectual introvertido que había sido hasta entonces
devendrá activista político. Merced a su concienciación social y
política, en 1970 se desplazó a Chile para asistir a la ceremonia de
toma de posesión como presidente de Salvador Allende y, más
tarde, a Nicaragua para apoyar al movimiento sandinista. Como
personaje público, Julio Cortázar intervino con firmeza en la defensa
de los derechos humanos, y fue uno de los promotores y miembros
más activos del Tribunal Russell.
Como parte de este compromiso escribió numerosos artículos y
libros, entre ellos Dossier Chile: el libro negro, sobre los excesos del
régimen del general Pinochet y Nicaragua, tan violentamente dulce,
testimonio de la lucha sandinista contra la dictadura de Anastasio
Somoza , en el que incluyó el cuento Apocalipsis en Solentiname y el
poema Noticias para viajeros. Tres años antes de morir adoptó la
nacionalidad francesa, aunque sin renunciar a la argentina. Falleció
en París el 12 de febrero de 1984, poco después de enviudar de su
segunda mujer, Carol Dunlop.
La obra de Julio Cortázar
La literatura de Cortázar parte de un cuestionamiento vital, cercano
a los planteamientos existencialistas en la medida en que puede
caracterizarse como una búsqueda de la autenticidad, del sentido
profundo de la vida y del mundo. Tal temática se expresó en
ocasiones en obras de marcado carácter experimental, que lo
convierten en uno de los mayores innovadores de la lengua y la
narrativa en lengua castellana.
Como en Jorge Luis Borges, sus relatos ahondan en lo fantástico,
aunque sin abandonar por ello el referente de la realidad cotidiana:
de hecho, la aparición de lo fantástico en la vida cotidiana muestra
precisamente la abismal complejidad de lo "real". Para Cortázar, la
realidad inmediata significa una vía de acceso a otros registros de lo
real, donde la plenitud de la vida alcanza múltiples formulaciones.
De ahí que su narrativa constituya un permanente cuestionamiento
de la razón y de los esquemas convencionales de pensamiento.

JULIO CORTAZAR
(LIBROS)

 Rayuela (1963)
 Casa tomada (1946)
 La noche boca arriba (1956)
 Bestiario (1951)
 Final del juego (1956)
 El perseguidor (1959)
 La señora Cora (1967)
 Los reyes (1949)
 Las armas secretas (1959)
FRANZ KAFKA

(Praga, 1883 - Kerlinger, Austria,


1924) Escritor checo en lengua
alemana cuya obra señala el inicio
de la profunda renovación que
experimentaría la novela europea
en las primeras décadas del siglo
XX. Franz Kafka dejó
definitivamente atrás el realismo
decimonónico al convertir sus
narraciones en parábolas de turbadora e inagotable riqueza
simbólica: protagonizadas por antihéroes extraviados en un mundo
incomprensible, sus novelas reflejan una realidad en apariencia
reconocible y cotidiana, pero sometida a inquietantes mutaciones
que sumergen al lector en una opresiva y asfixiante pesadilla,
plasmación de las angustias e incertidumbres que embargan al
hombre contemporáneo.
Nacido en el seno de una familia de comerciantes judíos, Franz
Kafka se formó en un ambiente cultural alemán. Su padre, Hermann
Kafka, había obtenido una cómoda posición con un matrimonio
ventajoso y pudo costear una buena formación para el primogénito
en uno de los colegios alemanes de Praga. Concluido el bachillerato
(1901), el cabeza de familia lo obligó a cursar estudios de leyes,
materia por la que nunca sintió el menor interés, y se doctoró en
derecho en 1906.
Los años universitarios le dejaron tiempo para cultivar sus aficiones
filosóficas y literarias; leyó a numerosos autores y conoció al futuro
escritor y crítico literario Max Brod, con quien trabó una íntima
amistad destinada a perdurar toda una vida. La personalidad
enérgica y activa de Brod, totalmente opuesta a la del temeroso e
introvertido Kafka, mitigó su soledad y su marcada tendencia al
aislamiento.
Finalizados sus estudios, trabajó en diversos bufetes de abogados y,
desde 1908, en una compañía de seguros de Praga. Allí desempeño
sus tareas con eficiencia y puntualidad, llegando a merecer un
ascenso; sin embargo, carecía por completo de ambición
profesional. El aburrido empleo (que no abandonaría
definitivamente hasta 1920, a causa de su deteriorada salud) le
ocupaba solamente las mañanas y podía dedicar las tardes y las
noches a la literatura, su verdadera pasión.
En 1911 conoció a Yitzchak Lowy, actor de teatro yiddish; pronto
empezó a interesarse por la mística y la religión judías, que
ejercieron sobre él una notable influencia y favorecieron su
adhesión al sionismo. Su proyecto de emigrar a Palestina se vio
frustrado en 1917 al padecer los primeros síntomas de tuberculosis,
que sería la causante de su muerte. El diagnóstico decidió a Kafka a
romper definitivamente su compromiso matrimonial con Felice
Bauer, a la que había conocido en 1912 a través de Max Brod.
Durante los cinco años que duró, la relación con Felice había sido
repetidamente abandonada y retomada debido a las interminables
vacilaciones de Kafka.
La enfermedad obligó a Kafka a pasar largas temporadas en
diversos sanatorios, primero en los Alpes italianos y finalmente en
Kerlinger, cerca de Viena. En uno de ellos se enamoró de la joven
checa Julie Wohryzek, pero la radical oposición del padre de Kafka
imposibilitó el matrimonio. Este episodio originó el más revelador
documento de aquella conflictiva relación paternofilial: la
célebre Carta al padre que Kafka escribió en 1919. Publicada
póstumamente, nunca llegó a ser enviada a su destinatario.
En 1920, el encuentro con la traductora y periodista checa Milena
Jesenská se transformó en una relación profunda, testimoniada en
las Cartas a Milena, que verían la luz en 1952. Pero ni Kafka ni la
propia Milena, casada con otro hombre, tuvieron el aliento
necesario para romper el matrimonio, y a partir de 1921
comenzaron a distanciarse. Se estableció entonces en una casa de
campo adquirida por su hermana, en la que escribió El castillo. En
1923, con la enfermedad ya muy avanzada, conoció a la jovencísima
y vital Dora Diamant, el gran amor que había anhelado siempre, y
que le devolvió brevemente la esperanza. Pero en abril del año
siguiente sus dolencias se agravaron; en compañía de Dora
Diamant, de su amigo Max Brod y de su tío Siegfried, falleció el 3 de
junio de 1924 en el sanatorio de Kerlinger.
La obra de Kafka
A pesar de la enfermedad, de la hostilidad manifiesta de su familia
hacia su vocación literaria, de sus cinco tentativas matrimoniales
frustradas y de su empleo de burócrata en una compañía de
seguros de Praga, Franz Kafka se dedicó intensamente a la
literatura. Su obra, que nos ha llegado en contra de su voluntad
expresa (ordenó a su íntimo amigo y consejero literario Max Brod
que quemara todos sus manuscritos tras su muerte), constituye una
de las cumbres de la literatura alemana y se cuenta entre las más
influyentes e innovadoras del siglo XX.
En la línea de la Escuela de Praga, de la que es el miembro más
destacado, la escritura de Kafka se caracteriza por una marcada
vocación metafísica y una síntesis de absurdo, ironía y lucidez. Ese
mundo de sueños, que describe paradójicamente con un realismo
minucioso, ya se halla presente en su primera novela
corta, Descripción de una lucha, que empieza con una lección de
danza en Praga, traslada muy pronto al héroe al Japón y le sitúa en
el centro de salvajes aventuras espirituales; fragmentos de este
relato fueron publicados en 1909 en la revista Hyperion, dirigida por
Franz Blei.

FRANZ KAFKA
(LIBROS)

 La metamorfosis (1915)
 Cartas a Milena (1952)
 El castillo (1926)
 Carta del padre (1952)
 La condena (1913)
 El desaparecido (1927)
 Ante la ley (1915)
 Un artista del hambre (1922)
 Diarios (1948)
JAMES JOYCE

James Augustine Aloysius Joyce (Dublín, 2


de febrero de 1882-Zúrich, 13 de enero
de 1941) fue un escritor irlandés,
mundialmente reconocido como uno de
los más importantes e influyentes del
siglo XX, aclamado por su obra maestra,
Ulises (1922), y por su controvertida
novela posterior, Finnegans Wake (1939).
Igualmente ha sido muy valorada la serie
de historias breves titulada Dublineses
(1914), así como su novela semiautobiográfica Retrato del artista
adolescente (1916). Joyce es representante destacado de la
corriente literaria de vanguardia denominada modernismo
anglosajón, junto a autores como T. S. Eliot, Virginia Woolf, Ezra
Pound o Wallace Stevens.
Aunque pasó la mayor parte de su vida adulta fuera de Irlanda, el
universo literario de este autor se encuentra fuertemente enraizado
en su nativa Dublín, la ciudad que provee a sus obras de los
escenarios, ambientes, personajes y demás materia narrativa.1 Más
en particular, su problemática relación primera con la iglesia
católica de Irlanda se refleja muy bien a través de los conflictos
interiores que atormentan a su álter ego en la ficción, representado
por el personaje de Stephen Dedalus. Así, Joyce es conocido por su
atención minuciosa a un escenario muy delimitado y por su
prolongado y autoimpuesto exilio, pero también por su enorme
influencia en todo el mundo. Por ello, pese a su regionalismo,
paradójicamente llegó a ser uno de los escritores más cosmopolitas
de su tiempo.2
La Enciclopedia Británica destaca en el autor el sutil y veraz retrato
de la naturaleza humana que logra imprimir en sus obras, junto con
la maestría en el uso del lenguaje y el brillante desarrollo de nuevas
formas literarias, motivo por el cual su figura ejerció una influencia
decisiva en toda la novelística del siglo XX. Los personajes de
Leopold Bloom y Molly Bloom, en particular, ostentan una riqueza y
calidez humanas incomparables.3
El editor de la antología The Cambridge Companion to James Joyce
[Guía de Cambridge para James Joyce] escribe en su introducción:
«A Joyce lo leen muchas más personas de las que son conscientes
de ello. El impacto de la revolución literaria que emprendió fue tal
que pocos novelistas posteriores de importancia, en cualquiera de
las lenguas del mundo, han escapado a su influjo, incluso aunque
tratasen de evitar los paradigmas y procedimientos joyceanos.
Topamos indirectamente con Joyce, por lo tanto, en muchas de
nuestras lecturas de ficción seria de la última mitad de siglo, y lo
mismo puede decirse de la ficción no tan seria».4

JAMES JOYCE
(LIBROS)

 Ulises (1920)
 Dublineses (1914)
 Los muertos (1914)
 Araby (1914)
 Eveline (1904)
SAMUEL BECKETT

(Dublín, 1906 - París, 1989) Novelista y


dramaturgo irlandés. Samuel Beckett
estudió en la Portara Royal School, una
escuela protestante de clase media en
el norte de Irlanda, y luego ingresó en
el Trinity Collage de Dublín, donde
obtuvo la licenciatura en lenguas
románicas y posteriormente el
doctorado. Trabajó también como
profesor en París, donde escribió un
ensayo crítico sobre Marcel Proust y conoció a su compatriota
James Joyce, del cual fue traductor y a quien pronto le unió una
fuerte amistad.
En 1930 regresó a Dublín como lector de francés de la universidad,
pero abandonó el trabajo al año siguiente, tras lo cual viajó por
Francia, Alemania e Italia, desempeñando todo tipo de trabajos
para incrementar los insuficientes ingresos de la pensión anual que
le enviaba su padre (cuya muerte, en 1933, supuso para el escritor
una dura experiencia), hasta que en 1937 se estableció
definitivamente en París.
En 1942, y después de haberse adherido a la Resistencia, tuvo que
huir de la Gestapo para afincarse en el sur de Francia, que estaba
libre de la ocupación alemana, donde escribió su novela Watt.
Finalizada la Segunda Guerra Mundial, Beckett se entregó de lleno a
la escritura: terminó la trilogía novelística Molloy, Malone muere y
El innombrable, y escribió dos piezas de teatro. Aunque utilizaba
indistintamente el francés o el inglés como lenguas literarias, a
partir de 1945 la mayoría de su producción está escrita en francés, y
él mismo vertió sus obras al inglés.
La difícil tarea de encontrar editor no se resolvió hasta 1951,
cuando su compañera, Suzanne Deschevaux-Dumesnil, que más
tarde se convertiría en su esposa, encontró uno para Molloy. El
éxito relativo de esta novela propició la publicación de otras, y en
especial dio pie a la representación de Esperando a Godot en el
teatro Babylone de París; el resonante éxito de crítica y público que
obtuvo la obra le abrió las puertas de la fama.
Su ruptura con las técnicas tradicionales dramáticas y la nueva
estética que proponía le acercaban al rumano Eugène Ionesco, y
suscitó la etiqueta de «antiteatro» o «teatro del absurdo». Se trata
de un teatro estático, sin acción ni trucos escénicos, con decorados
desnudos, de carácter simbólico, personajes esquemáticos y
diálogos apenas esbozados. Es la apoteosis de la soledad y la
insignificancia humanas, sin el menor atisbo de esperanza.
Se considera en general que su obra maestra es Esperando a Godot
(1953). La pieza se desarrolla en una carretera rural, sin más
presencia que la de un árbol y dos vagabundos, Vladimir y Estragón,
que esperan, un día tras otro, a un tal Godot, con quien al parecer
han concertado una cita, sin que se sepa el motivo. Durante la
espera dialogan interminablemente acerca de múltiples cuestiones,
y divagan de una a otra, con deficientes niveles de comunicación.
En otra de sus piezas, Días felices (1963, escrita en inglés en 1961),
lo impactante es su original puesto en escena: la cincuentona
Winnie se halla enterrada prácticamente hasta el busto en una
especie de promontorio. Habla y habla sin tregua, mientras su
marido Willie, siempre cerca pero siempre ausente, se limita a
emitir de vez en cuando, como réplica o asentimiento, un gruñido.
Winnie repite a diario los mismos actos, recuenta las pertenencias
de su bolso, siempre idénticas, y, sobre todo, recuerda las mismas
cosas triviales e intrascendentes, pero que constituyen sus «días
felices».
El teatro de Beckett adquiere tonos existencialistas, en su
exploración de la radical soledad y el desamparo de la existencia
humana y en la drástica reducción del argumento y los personajes a
su mínima expresión, lo cual se refleja asimismo en su prosa,
austera y disciplinada, aunque llena de un humor corrosivo. En el
año 1969 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura.

SAMUEL BECKETT
(OBRAS)

 Esperando a Godot (1952)


 Los días felices (1961)
 Final de partida (1957)
 Not 1 (1972)
 Play (1963)
 Breath (1962)
 Rumbo a peor (1983)
 Quad (1981)
CENTRO ESCOLAR “GENERAL FRANCISCO MENENDEZ”

“BIOGRAFIAS DE AUTORES”

DOCENTE: BERTY

ESTUDIANTES: ASHLY ABIGAIL ARTIGA VALLADARES N° 2

MATERIA: SOCIALES

GRADO: 9° “A”

AÑO: 2023
ILOBASCO, 26 DE JUNIO DEL 2023

También podría gustarte