Está en la página 1de 6

GUÍA DE PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y /O EXPERIMENTACIÓN DE LOS APRENDIZAJES (APE)

Datos Informativos
Facultad: Ciencias Agropecuarias, recursos naturales y del medio ambiente
Carrera: Agroindustrias
Asignatura: Química Analítica
Ciclo: 4to semestre
Docente: Darwin Nuñez
Integrante: Camacho Henry, Guambuguete Carlos, León Jaely, Pinargote Eliseo, Yepez Milena
Título de la práctica: Control de calidad de el zumo de naranja
No. de la práctica: No. de horas: 3 Fecha: 19/07/2023
Escenario o ambiente de aprendizaje de la práctica: Planta Agroindustrial

Introducción:

Las técnicas de microscopía óptica para la observación de tejidos vegetales se basan en el hecho de que al menos una de las múltiples propiedades de la luz
(intensidad, fase, longitud de onda, polarización) puede ser modificada por estos tejidos. Paradójicamente, la microscopía polarimétrica, a pesar de ser una
técnica muy usada en biofotónica, no ha sido demasiado utilizada en botánica.

Objetivo Materiales Procedimiento Resultados Evaluación


Laminillas de En el proceso
Desarrollar los portaobjetos Las operaciones de tracción filtrado
5 laminillas de
respectivos pasos para cubreobjetos pasteurización y envasado deben
el observar tejidos de Papel absorbente realizarse en forma rápida porque el
Solución salina
la cebolla Solución de lugol jugo de naranja se oxida fácilmente y se
Gotero altera el sabor en el proceso se debe
Cebolla cabezona
Azul de metileno controlar la temperatura y tiempo de
pasteurización, así como la temperatura
de enfriamiento
En el producto final
Verificar la relación de brix y acidez,
así como el color y el sabor del jugo
El producto de almacenamiento
El jugo basado en botella de plástico y
sin adición de preservantes tiene una
vida útil en refrigeración de 7 a 10 días
cuando el jugo se deteriora se vuelve
más ácido y el sabor es desagradable
Análisis de Sólidos Solubles

➢ Corte de la fruta en gajos e introducción


en la licuadora. El zumo obtenido se
deposita en el vaso de precipitados de
250 ml.
➢ Toma una muestra del zumo con la
pipeta Pasteur para depositarlo, en
forma de gotas, sobre el prisma del
refractómetro.
➢ Medición a través del ocular, ajustando la
sombra en el punto medio de la cruz para
leer en la escala numerada superior el
índice de refracción. El valor leído se
anota en grados Brix.
➢ La lectura irá siempre acompañada de la
temperatura a la que se ha realizado.

➢ Conversión del índice de refracción a la


medición estándar de 20ºC
Análisis de Acidez
➢ Corte de la pieza en trozos pequeños, y
obtención del zumo con la licuadora.
➢ En un vaso de precipitados de 100 ml, se
añaden 10 ml de zumo de un número
determinado de muestras y 10 ml de
agua destilada, ayudándose con la bureta
y las dos pipetas de 10 ml.
➢ Calibración del PHímetro.
➢ Se coloca la sonda del PHímetro dentro
del vaso de precipitados y se va
añadiendo Hidróxido de Sodio hasta
conseguir neutralizar la muestra (con un
pH aproximado de 8.1, calculando el
resultado como ácido málico).
➢ Se anota los ml de NaOH gastados
durante el proceso de neutralización de
la muestra.
➢ La acidez titratable se calcula según la

ecuación

➢ Se limpia con agua destilada la sonda del


PHímetro.
➢ Coger el colorímetro y borrar todos los datos
de medidas anteriores
➢ Calibrar el instrumento. Para ello es
necesario colocar el cabezal de medida
sobre el plato de calibración e invocar a la
función “Calibrate” hasta que el aparato
indique que está preparado
➢ Poner al sistema en modo medida
apretando el botón “measure”
➢ Realizar la medida sobre la superficie de la
muestra a medir
➢ Anotar los valores de los parámetros

--------------------------------------------------
Firma del docente

También podría gustarte