Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS


NATURALES Y DEL AMBIENTE

CARRERA DE AGROINDUSTRIAS

Asignatura: Estadística y Probabilidad

Ciclo: 3

Profesor: Dr. Juan Gaibor Chávez

Tarea: Aprendizaje en contacto con el docente (ACD)

Nro. Tarea: 9

Integrantes: Muñoz Camacho Ana, Aguilar Guato Melisa, Llumitaxi Sisa Leydi, Lara
Chico Estefanía, Zambrano Solís Vianca

Grupo: 3 Fecha: 18 enero 2023


CONTENIDO

Estadísticos de prueba.......................................................................................................4

 Hipótesis Nula H0.......................................................................................................4

 Hipótesis Alternativa H1.............................................................................................4

 Valor critico................................................................................................................4

 Nivel de significancia.................................................................................................5

 Error tipo I..................................................................................................................5

 Error tipo II................................................................................................................6


1. OBJETIVOS

Objetivo General

 Desarrollar las expresiones matemáticas de estadísticos de prueba.

Objetivo Especifico

 Definir con precisión lo que entendemos por hipótesis estadísticas.


2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Estadísticos de prueba
Es un valor que se utiliza para tomar la decisión sobre la hipótesis nula, y se calcula
convirtiendo al estadístico muestral (como la proporción muestral ^p, la media muestral
x , o la desviación estándar muestral s) en una puntuación (como z ,t o x 2), bajo el
supuesto de que la hipótesis nula es verdadera. (Triola, 2009 )

 Hipótesis Nula H0
Concepto:

Es la afirmación de que el valor de un parámetro de población (como una proporción,


media o desviación estándar) es igual a un valor aseverado. La hipótesis nula se prueba
en forma directa, en el sentido de que suponemos que es verdadera, y llegamos a una
conclusión para rechazar H0 o no rechazar H0. (Triola, 2009 )

Formula:

H 0=μ A < μ B

Simbología:

H 0 : hipótesis nula

μ A : media de la población

¿: menor que

μ B: media de la población

 Hipótesis Alternativa H1
Concepto:

La hipótesis alternativa (denotada por H 1 o Ha o HA) es la afirmación de que el


parámetro tiene un valor que, de alguna manera, difiere de la hipótesis nula. Para los
métodos de este capítulo, la forma simbólica de la hipótesis alternativa debe emplear
alguno de estos símbolos: o bien, A continuación, se presentan nueve ejemplos
diferentes de hipótesis alternativas que incluyen proporciones, medias y desviaciones
estándar: (Triola, 2009 )
Proporciones: H 1: p>0.5 H 1: p< 0.5 H 1 : p ≠ 0.5

Medias: H 1: μ> 98.6 H 1 : μ<98.6 H 1 μ ≠ 98.6

Desviaciones estándar: H 1: σ >15 H 1 :σ <15 H 1: σ ≠ 15

Formula:

H0: p = 0.10

H1: p > 0.10.

Simbología:

H0 : el acusado es inocente

H1 : el acusado es culpable.

 Valor critico
Concepto:

Un valor crítico es cualquier valor que separa la región crítica (donde rechazamos la
hipótesis nula) de los valores del estadístico de prueba que no conducen al rechazo de la
hipótesis nula. Los valores críticos dependen de la naturaleza de la hipótesis nula, de la
distribución muestral que se aplique y del nivel de significancia ∞. (Triola, Estadistica,
2009).

Formula:

[ a
2
a
P −Z < z< =1−a
2 ]
Simbología:

a : es el nivel de significancia

1−a: es el nivel de confianza que es la probabilidad del parámetro a estimar o que se


encuentre en el intervalo de confianza.

 Nivel de Significancia
Concepto:

Es la probabilidad de que el estadístico de prueba caiga en la región critica, cuando la


hipótesis nula es verdadera. Si el estadístico de prueba cae en la región critica,
rechazamos la hipótesis nula, de manera que a es la probabilidad de cometer el error de
rechazar la hipótesis nula cuando es verdadera (Triola, Estadistica, 2009).

Formula:

Z=(x−μ)/ ( σ ) yZ=(x−μ)

Simbología:

Z = valor z

X = puntos de datos a considerar

μ= Mediade distribucion

 Error Tipo I
El rechazo de la hipótesis nula cuando es verdadera se denomina error tipo I.

Concepto:

El procedimiento de toma de decisiones recién descrito podría conducir a cualquiera de


dos conclusiones erróneas. Por ejemplo, es probable que la nueva vacuna no sea mejor
que la que se usa en la actualidad (H0 verdadera) y, sin embargo, en este grupo
específico de individuos seleccionados aleatoriamente más de 8 pasan el periodo de 2
años sin contraer el virus. Si rechazáramos H0 a favor de H1 cuando, de hecho, H0 es
verdadera, cometeríamos un error que se conoce como error tipo I (Walpole, Myers,
Myers, & Ye, 2012).
Formula:

α =P ( error tipoI ) =¿

( )
8
1
1=−∑ b x ; 20 , =1−0.9591=0.0409
x=0 4

Simbología:

α : se calcula sumando las probabilidades de los valores estadísticos de prueba

∑ b: el sumatorio nos indica que debemos sumar un conjunto de valores


x=0

X: variable

 Error tipo II
No rechazar la hipótesis nula cuando es falsa se denomina error tipo II.

Concepto:

La probabilidad de cometer un error tipo II, que se denota con β, es imposible de


calcular a menos que tengamos una hipótesis alternativa específica. Si probamos la
hipótesis nula p = 1/4 contra la hipótesis alternativa p = 1/2, entonces podremos calcular
la probabilidad de no rechazar H0 cuando es falsa. Simplemente calculamos la
probabilidad de obtener 8 o menos en el grupo que supera el periodo de 2 años cuando p
= 1/2. En este caso (Walpole, Myers, Myers, & Ye, 2012),

Formula:

(
β=P ( error tipo II )=P X ≤ 8 cuando p=
1
2 )
( )
8
1
1=−∑ b x ; 20 , =0.2517
x=0 2

Simbología:

β : es la probabilidad de que X

X : variable
8

∑ b : el sumatorio nos indica que debemos sumar un conjunto de valores


x=0

3. CONCLUSIÓN
 En conclusión, mediante este trabajo hemos podido conocer cuáles son las
expresiones matemáticas que se utilizan para los estadísticos de prueba, así como
también los conceptos básicos de cada uno de los temas que se plantearon.

4. BIBLIOGRAFÍA

Triola, M. F. (2009 ). Estadística . México : Pearson Educación .

Triola, M. F. (2009). Estadistica. Mexico: Pearson Educacion.

Walpole, R. E., Myers, R. H., Myers, S. L., & Ye, K. (2012). Probabilidad y
estadística . PEARSON.

También podría gustarte