Está en la página 1de 34

quinolonas y

fluoroquinolonas
DULCE VIANETH DORANTES DE LA TORRE
VIANNEY ILIAN HERNÁNDEZ GARCÍA
EDER SOLIS SALDAÑA
ELIZABETH TOVAR ZAPATA
QUINOLONAS
¿QUÉ SON?

Las quinolonas son un tipo de antibiótico que actuan inhibiedo la actividad de las enzima bacterianas implicadas en la
replicación del ADN bacteriano. Esto impide que las bacterias se reproduzcan y crezcan, lo que hace susceptibles a la
eliminación por parte del sistema inmunológico del cuerpo.
Se usan comúnmente para tratar
Infecciones del tracto urinario
Neumonia
Infecciones de la piel
Infecciones del tracto gastrointestinal
Tambien usados para prevenir infecciones en pacientes inmunológicos comprometidos
QUINOLONAS
¿CLASIFICACIÓN Y ESTRUCTURA QUÍMICA?

Son quimioterápicos sinteticos que tienen como núcleo estructural el ácido 4-oxo-1,4 dihidroquinolina-3-carboxílico, su
actividad antibacteriana requiere como recurso el átomo del oxígeno cercano a un ácido carboxílico.

El término quinolonas se propuso para todos los derivados el ácido nalidíxico con el nucleo ya mencionado. Hoy en dia
se reconocen cuatro generaciones de quinolonas
QUINOLONAS
¿CLASIFICACIÓN Y ESTRUCTURA QUÍMICA?

1era generación: Antisépticos urinarios en sentido estricto, se concentran en vias urinarias y son activos frente a la
mayor parte de gramnegativos, pero no alcanzan para otras infecciones.
2da generación: Tienen un átomo de flúor en posición 6 lo que mejora el espectro y lo amplía a gérmenes
grampositivos
Todos menos Norfloxacino, Fleroxacino, Rufloxacino presentan actividades favorables para cocos grampositivos
aerobios y apenas eficaces sobre bacterias anaerobias.
3era y 4ta generación: Destaca unicamente por su utilidad terapéutica el levofloxacino, el moxifloxacino y el
gatifloxacino.

Fluroquinolonas modernas - resultan mas activas sobre estreptococos y estafilococos. Activas frente a
microorganismos patógenos de las vias respiratorias inferiores y se utilizan en infecciones respiratorias, también son
activas sobre patógenos urogenitales y frente a casi todas las micobacterias, pueden administrarse una vez al día
La cuarta generación se ha visto demostrado la actividad sobre microorganismos anaerobios, pero suelen usarse
otros antimicrobianos
MECANISMO DE ACCIÓN
¿CÓMO ACTÚAN?

Quinolónicos se dirigen a - DNA girasa bacteriano y a la topoisomerasa IV, para muchas grampositivas, la
topoisomerasa IV es el blanco primario.
En muchos gramnegativos, el DNA girasa es la principal meta de las quinolonas

Girasa: introduce superhélices negativas en el DNA para combatir el superenrollamiento positivo, excesivo, que hay en la
replicación del DNA, quinolonas inhiben el superenrollamiento del DNA por la girasa, esto para inhibir suficientemente el
crecimiento bacteriano en concentraciones de (0.1-10ug/mL).

Las mutaciones en el gen que codifica la subunidad A de la girasas pueden conferir resistencia a estos fármacos. La
topoisomerasa IV tambien es un objetivo de las quinolonas,

Las células eucarióticas no incluyen DNA girasa. Contiene una topisomerasa de DNA tipo II conceptual y similar, las
quinolonas la inhiben solo en concentraciones (100-1000 ug/mL) mucho más altas que las necesarias para enzimas
bacterianas.
MECANISMO DE ACCIÓN
¿CÓMO ACTÚAN?
ESPECTRO ANTIBACTERIANO
Las fluoroquinolonas son potentes agentes contra: Proteus, Ecoli, Klebsiella y varias especies de Salmonella, Shigella,
Enterobacter y Campylobacter, alguna vez fue terapia para N. Gonorrhoeae, en muchos países, estos agentes no se
recomiendan para el tratamiento para Gonorrea.

Algunas fluoroquinolonas son activas sobre Pseudomonas


La ciproloxacina y el levofloxacino tienen actividad para ser usados en infecciones sistémicas.
Fluoroquinolonas: Tienen buena actividad in vitro contra - estafilococos, pero son menos activas contra cepas
resistentes a la meticilina, por lo que hay preocupación en desarrollo de resistencia durante el tratamiento.

La acitivdad contra estreptococos es mayor con loa agentes nuevos, incluida el levofloxacino, gemifloxacina y
moxifloxacino. Varias bacterias intracelulares son inhibidas por las fluoroquinolonas, incluyen especies de Clamidia,
Micoplasma, Legionela, Brucela y Microbacterium. La ciprofloxacina, ofloxacina y el moxifloxacino tienen valores para
Mycobacterium fortuitum, Mycobacterium Kansassi y M. tuberculosis. El moxifloxacino tambien funciona contra
anaerobios
RESISTENCIA BACTERIANA
¿CÓMO SE DESARROLLA LA RESISTENCIA?
La resistencia a las quinolonas puede desarrollarse durante la terapia, a través de mutaciones en los genes
cromosómicos bacterianos que codifican el DNA girasa o topoisomerasa IV, o mediante el transporte activo del
fármaco fuera de la bacteria.
RESISTENCIA BACTERIANA
¿CÓMO SE DESARROLLA LA RESISTENCIA?
Con menos frecuencia la resistencia mediada por plásmidos se desarrolla a través de proteínas que se unen y protegen
a las topoisomerasas de los efectos de la quinolona.

La resistencia ha aumentado después de la introducción de fluoroquinolones, especialmente en Pseudomonas y


estafilococos.
RESISTENCIA BACTERIANA
GRAM + GRAM -
El mecanismo de resistencia más común en los GRAM- , lo
El mecanismo de resistencia más frecuente en Gram +,
constituyen las mutaciones en el gen gyrA,que codifica las
reside en las mutaciones en el gen parC, que codifica la
cadenas polipeptídicas de las subunidades A de la enzima
subunidad C de la topoisomerasa IV
ADN girasa

La resistencia a las quinolonas puede producirse también


por la alteración en proteínas de la membrana
relacionadas con las porinas o por la sobreexplotación de
bombas de expulsión del fármaco, que actúa tanto en
Gram+ como en Gram -
ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN, METABOLISMO Y EXCRECIÓN
La mayoría de las quinolonas se absorben bien después de la administración oral. Los niveles
máximos en suero de fluoroquinolonas se obtienen dentro de 1-3 h de una dosis oral.

El volumen de distribución de quinolonas es alto, con concentraciones en tejido de riñón, la orina,


pulmón y próstata, heces, bilis, macrófagos y neutrófilos más altos que los niveles séricos.
TOPOISOMERASA II TOPOISOMERASA IV
Topoisomerasa bacteriana de ADN II que cataliza La topoisomerasa IV se une al ADN como
la rotura dependiente de ATP de ambas hebras de heterodímero que consta de dos subunidades
ADN, el paso de hebras sin romper a través de las parC y 2 subunidades parE. La topoisomerasa IV
roturas y la unión, de nuevo, de las hebras rotas. es una enzima separadora de los cromosmas hijos
entrelazados tras la replicación del ADN.
ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN, METABOLISMO Y EXCRECIÓN
La comida puede retrasar el tiempo para concentraciones séricas máximas. Se ha
detectado ciprofloxacina, ofloxacina y levofloxacina en la leche materna humana;
debido a su excelente biodisponibilidad existe la posibilidad de una exposición
sustancial para bebés lactantes.

A excepción del moxifloxacino, las quinolonas se eliminan fundamentalmente por


el riñón, y las dosis deben ajustarse para insuficiencia renal.

El moxifloxacino no debe usarse en pacientes con insuficiencia hepática.


PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS DE LAS QUINOLONAS
INDIVIDUALES
NORFLOXACINA
Quinolona de segunda generación.
Mecanismo de acción: inhibe la síntesis bacteriana del ácido desoxirribonucleico (ADN)
bacteriano, por la inhibición de la topoisomerasa bacteriana II (girasa) y topoisomerasa IV.
Amplio espectro, activo frente a bacterias aerobias grampositivas y gramnegativas
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS DE LAS QUINOLONAS
INDIVIDUALES
NORFLOXACINA
La actividad gramnegativa de la norfloxacina es similar, pero algo menos potente, que la de la ciprofloxacina. Sin
embargo, se alcanzan niveles séricos relativamente bajos con norfloxacina y limitan su utilidad en el tratamiento de
infecciones urinarias e infecciones gastrointestinales.
El tiempo de vida media en suero es 3-5 h para la norfloxacina, aproximadamente 25% del fármaco se elimina sin
cambios en la orina, también se produce con el metabolismo hepático.
CIPROFLOXACINO
Es una quinolona de segunda generación, Tiene un espectro bacteriano extremadamente amplio, ya que actúa
sobre bacterias grampositivas y gramnegativas, aeróbicas y anaeróbicas.
Mecanismo de acción: Actúa inhibiendo la ADN-girasa y la topoisomerasa IV bacterianas.

Tiene gran penetrabilidad en los tejidos, incluidas las secreciones bronquiales, la leche y el líquido prostático,
penetra también el tejido óseo y es adecuado para el tratamiento de infecciones de hueso y articulaciones.
CIPROFLOXACINO

Resulta particularmente útil en las infecciones urinarias en los pacientes parapléjicos o que requieren
frecuentemente sondajes vesicales.
También se usa para tratar o prevenir ciertas infecciones como la neumonía,gonorrea, fiebre tifoidea y diarrea
infecciosa

La biodisponibilidad de ciprofloxacina es alrededor de 70%


OFLOXACINA/LEVOFLOXACIN
La ofloxacina tiene una actividad grampositiva algo más potente, la separación del isómero S- o levorrotatorio
más activo, produce levofloxacina, que tiene una mejor actividad antiestreptocócica.

La biodisponibilidad de estos dos agentes es excelente, por ello, las dosis intravenosa y oral son las mismas, el
levofloxacino se dosifica una vez al día (250-750 mg), en contraposición a la dosificación de la ofloxacina que es de
dos veces al día (200-400 mg diarios divididos cada 12 h).
OFLOXACINA
Fármaco de amplio espectro antibacteriano, con gran actividad contra la mayoría de las especies de bacterias
gramnegativas, muchas de las grampositivas y algunas anaerobias.
El ofloxacino es la quinolona más ampliamente utilizada en el tratamiento de la lepra, en dosis de 400
mg/día.

El mecanismo de acción de OFLOXACINO es a través de la inhibición de la enzima ADN-girasa


OFLOXACINA
Es usada para tratar: neumonía, bronquitis aguda y crónica, infecciones agregadas en enfermedades respiratorias
crónicas, faringitis, laringitis, pielonefritis, cistitis, prostatitis, epididimitis, uretritis gonocócica y no gonocócica,
foliculitis, furunculosis, erisipela, flemones, linfangitis, linfadenitis, absceso perianal, infecciones superficiales
secundarias o traumatismos, quemaduras o cirugía, colecistitis, colangitis, otitis media, sinusitis, blefaritis,
dacriocistitis, disentería bacilar, enteritis, etc, contra los que ­OFLOXACINO ha demostrado ser altamente eficaz.
LEVOFLOXACIN
Fluoroquinolona de segunda generación, con actividad frente a microorganismos gramnegativos (menos activa
que ciprofloxacino frente a Pseudomona aeruginosa) y grampositivos (incluyendo S. pneumoniae R a penicilina,
H. influenzae y S. aureus). Tiene una actividad moderada frente a anaerobios es casi el doble de potente que
ofloxacino frente a M. Tuberculosis y otras micobacterias, incluyendo M. avium complex. Presenta un mayor efecto
contra los neumococos que el ciprofloxacino.

Mecanismo de acción: la levofloxacina inhibe la topoisomerasa IV y la DNA-girasa bacterianas.


LEVOFLOXACIN
La levofloxacina se usa para tratar ciertas infecciones, como neumonía e infecciones del riñón, próstata e
infecciones de la piel. La levofloxacina también se usa para evitar el ántrax (una infección grave que se puede
contagiar a propósito como parte de un ataque de bioterrorismo) en personas que podrían haber estado expuestas
a los gérmenes del ántrax en el aire y tratar y prevenir la plaga (una infección grave que se puede esparcir a
propósito como parte de un ataque de bioterrorismo.

La levofloxacina también se puede usar para tratar la bronquitis, infecciones de los senos nasales o del tracto
urinario, pero no se debe usar para la bronquitis ni para algunos tipos de infecciones del tracto urinario si hay otras
opciones de tratamiento disponibles.
MOXIFLOXACINO
Mejora aún más la potencia grampositiva del levofloxaCino que tiene
típicamente MIC de una a dos diluciones más bajas contra S. pneumoniae.
Se absorbe bien con dosis equivalentes por vía intravenosa y oral, lo que
permite la dosificación diaria (dosis habitual de 400 mg al día).

MECANISMO DE ACCIÓN
inhibición de ambos tipos de topoisomerasas II (ADN girasa y
topoisomerasa IV) necesarias parala replicación, transcripción y
reparación del ADN bacteriano
GATIFLOXACINA Y GEMIFLOXACINA
Con potencia aumentada contra organismos grampositivos y actividad
deficiente frente a Pseudomonas.
autorizada para el tratamiento de la conjuntivitis bacteriana.
Se excreta sin cambios a través de los riñones.
No se recomienda para las infecciones urinarias

MECANISMO DE ACCIÓN
Inhibición la ADN girasa y la topoisomerasa IV. La ADN girasa interviene
en la replicación, transcripción, y la reparación del ADN bacteriano. La
topoisomerasa IV juega un papel clave en la partición del ADN
cromosómico durante la división celular bacteriana.
USOS
TEREPÉUTICOS
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO

Las fluoroquinolonas son significativamente más


potentes que el ácido nalidíxico y son un pilar en el
tratamiento de las UTI superiores e inferiores.

El moxifloxacino no se acumula en la orina y no está


aprobado para el tratamiento de las infecciones
urinarias.

La duración del tratamiento típico, para las otras


quinolonas, es de 3 días para la cistitis no complicada
y de 5 a 7 días para la pielonefritis no complicada.

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL


Actividad in vitro contra Clamidia tracomatis y Haemophilus ducreyi.
Para la uretritis/cervicitis por clamidia, un ciclo de 7 días de ofloxacina o
levofloxacina es una alternativa a un tratamiento de 7 días con doxiciclina

Una sola dosis oral de una fluoroquinolona, como la ciprofloxacina,


había sido un tratamiento efectivo de cepas sensibles de N.
gonorrhoeae, pero el aumento de la resistencia a las fluoroquinolonas ha
llevado a que la ceftriaxona sea el agente de primera línea para esta
infección.

El chancroide se puede tratar con 3 días de ciprofloxacina.


INFECCIONES IG Y ABDOMINALES
Norfloxacina, ciprofloxacina, ofloxacina y levofloxacino, administrados
todos durante 1-3 días, han sido efectivos en el tratamiento de pacientes
con diarrea del viajero, reduciendo la duración de las heces blandas.

La ciprofloxacina y la ofloxacina pueden curar a la mayoría de los


pacientes con fiebre entérica causada por Salmonella typhi.

La ofloxacina y el levofloxacino, cuando se combinan con metronidazol,


pueden ser útiles en el manejo de infecciones intraabdominales.
INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO
Levofloxacino, moxifloxacino y gemifloxacina, tiene una excelente actividad
contra S. pneumoniae, H. influenzae y los patógenos respiratorios atípicos.

Son utilizados en el tratamiento de la neumonía adquirida en la comunidad y


para infecciones del tracto respiratorio superior.

Exacerbaciones respiratorias leves a moderadas, debido a las Infecciones por


P. aeruginosa, en pacientes con fibrosis quística, han respondido al
tratamiento con fluoroquinolona oral, con ciprofloxacino o levofloxacino.
INFECCIONES DE LOS HUESOS,
ARTICULACIONES Y TEJIDOS BLANDOS
El tratamiento de la osteomielitis crónica puede requerir una
prolongación de terapia antimicrobiana, con agentes activos
contra S. aureus o bacilos gramnegativos.

La terapia de combinación con una fluoroquinolona y


rifampina ha sido efectiva para reducir el desarrollo de
resistencia y proporciona buenas tasas de curación,
especialmente en la gestión de infecciones articulares
protésicas tempranas.

En las infecciones del pie diabético, la fluoroquinolona, se


puede combinar con un agente de actividad antianaeróbica.
OTRAS INFECCIONES
Ciprofloxacino y levofloxacino
Profilaxis ántrax y peste por yersinia pestis
Tratamiento tularemia
QUINOLONAS
En pacientes neutro pénicos= disminución
incidencia bacteremias bacilos GRAM-
Moxifloxacino
Tratamiento tuberculosis multirresistente e
infecciones micobacterianas atípicas
Infecciones por complejo mycobacterium
avivum en el SIDA
EFECTOS
ADVERSOS
GASTROINTESTINALES

3-17% pacientes con náuseas leves, vómitos y


malestar abdominal
Fluoroquinolonas= colitis por clostridium
difficile por propagación de cepas resistentes a
quinolonas
NEUROLÓGICOS

1-11% px con cefalea leve y mareos


Raro en px con coadyuvante AINES y teofilina-
alucinaciones, delirio y convulsiones
Px con epilepsia= más riesgo convulsiones por
fluoroquinolonas
fluoroquinolonas= neuropatia periférica que
puede ser irreversible

También podría gustarte