Está en la página 1de 11

Prueba Unidad 3

1° Medio CALIFICACIÓN
Lenguaje

Nombre: Fecha:

Puntaje ideal 28 Puntaje de corte 17 Puntaje


alcanzado

Objetivo Reconocer elementos del género dramático.


Comprender literal e inferencialmente textos dramáticos.

I. Ítem de selección múltiple. Marca con una línea (/) sobre la alternativa correcta. 1 punto cada una.

1. La principal diferencia entre el género narrativo y el dramático radica en que el narrativo:


A. Narra sucesos fantásticos y el dramático, episodios sobre las personas.
B. Un narrador relata los hechos, y en el dramático el narrador desaparece.
C. No existen divisiones internas, y el dramático se estructura en actos, cuadros y escenas.
D. Muestra los hechos en presente, y el dramático en pasado.
E. No tiene restricciones de forma, y el dramático debe respetar las unidades de tiempo, espacio y acción.

2. En una obra dramática, la división en actos y escenas:


I. contribuye al desarrollo de la acción dramática.
II. corresponde a la estructura de la obra dramática.
III. tiene por objetivo facilitar el trabajo actoral.
A. Sólo I
B. Sólo III
C. Sólo I y II
D. Sólo II y III
E. I, II y III

3. En el Género Dramático, se le llama Cambio De Cuadro a:


A. La diferencia entre un acto y otro.
B. La salida de un personaje por el fondo del escenario.
C. La entrada de un nuevo personaje a escena.
D. La relación que existe entre la presentación y el desenlace.
E. El cambio de escenografía.

4. La estructura de la obra dramática debe presentarse en el siguiente orden:


A. Presentación, clímax, desarrollo, desenlace
B. Presentación, desenlace, clímax, desarrollo
C. Presentación, desarrollo, clímax, desenlace
D. Presentación, desarrollo, desenlace, clímax
E. Representación, desarrollo, clímax, final
5. Las obras que pertenecen al género dramático se caracterizan por:
A. La expresión de sentimientos.
B. Un relato de acontecimientos
C. El uso del diálogo
D. Una manifestación de emociones.
E. Utilizar un lenguaje poético

6. La transformación de lo escrito a lo representado, convierte a la creación literaria en ____________________.


A. obra dramática
B. discurso
C. obra teatral
D. un musical
E. un monólogo

7. “Unidad menor de una obra teatral, cuyos límites se determinan por la entrada y/o salida de personajes”. La
definición anterior corresponde a:
A. Un acto
B. Un cuadro
C. Un parlamento
D. Una escena
E. Un montaje

8. En una obra dramática, el clímax puede definirse como


A. La oposición de fuerzas antagónicas que resuelve el conflicto.
B. El momento culminante en la presentación de la acción dramática.
C. Momento de mayor tensión dramática. Se soluciona el conflicto..
D. El primer enfrentamiento real entre protagonistas y antagonistas
E. El momento que provoca más emoción en el espectador de la obra.

9. Las obras dramáticas tienen como finalidad:


A. Expresar sentimientos.
B. Ser representadas.
C. Ser poéticas.
D. Poseer personajes.
E. Narrar una historia

10. El que escribe obras dramáticas recibe el nombre de:


A. Personaje.
B. Narrador.
C. Dramaturgo.
D. Poeta
E. Actor

11. ¿Qué elemento del género narrativo no existe en una obra dramática?:
A. Personajes.
B. Espacio.
C. Narrador.
D. Acontecimientos.
E. Escenografía

12. ¿Cuáles son considerados personajes principales dentro de una obra dramática?
A. Protagonista y principal.
B. Antagonista y principal.
C. Protagonista y antagonista.
D. Protagonista, antagonista y principal.
E. Colectivo y Secundario.

13. La obra dramática se caracteriza porque:


A. Presenta personajes en conflicto (en lucha).
B. Se desarrolla mediante el diálogo de los personajes.
C. Puede ser representada en un escenario.
D. Todas las anteriores.
E. Ninguna de las anteriores

14. Sobre las acotaciones es incorrecto decir que:


A. Son aclaraciones del dramaturgo.
B. Facilitan la comprensión y representación del texto.
C. Dan fuerza a la acción dramática.
D. Son dichas en el escenario por los actores.
E. Son informaciones para los actores

15. Referente a los textos dramáticos podemos decir:


A. Pueden ser solo tragedias y dramas
B. Pueden ser solo comedias y tragedias.
C. Que se subdividen en actos, cuadros, y escenas.
D. Que se subdividen en actos y escenas
E. Están escritos en prosa

Lea detenidamente el texto y responda las preguntas.


Acto primero
“La escena representa un trozo de parque en la hacienda de SORIN. Al fondo, la ancha alameda que conduce al lago
aparece cortada por un estrado provisional dispuesto para una función de aficionados que oculta totalmente la vista de
aquel. A la derecha y a la izquierda del estrado se ven arbustos, varias sillas y una mesita.

Escena primera
Acaba de ponerse el sol. En el estrado, detrás del telón, se encuentra IAKOV y algunos MOZOS más. Se oyen toses y
golpes; MASCHA y MEDVEDENKO, de vuelta de un paseo, aparecen por la izquierda.

MEDVEDENKO.- ¿Por qué va usted siempre vestida de negro?


MASCHA.- Llevo luto por mi vida. Soy desgraciada.
MEDVEDENKO.- ¿Por qué? (Después de un momento de meditación.) No lo comprendo... Tiene usted salud, y su padre,
sin llegar a rico, es hombre acomodado... ¡Cuánto más difícil es mi vida que la suya! ¡No gano arriba de veintitrés rublos
mensuales; me hacen, además, un descuento de esa cantidad y, sin embargo, no me visto de luto! (Se sientan.)
MASCHA.- ¡El dinero no es todo! ¡También un pobre puede ser feliz!
MEDVEDENKO.- ¡Eso es en teoría, pero en la práctica la realidad es esta: que somos mi madre, dos hermanas, un
hermanito y yo, y que en casa no entra más sueldo que los veintitrés rublos!... ¿Y acaso no hay que comer y beber?...
¿Qué comprar té y azúcar?... ¿Pues y el tabaco?... ¡Esa es la cuestión!
MASCHA.- (Fijando los ojos en el estrado.) La función empezará pronto.
MEDVEDENKO.- Sí. Sarechnaia hace de protagonista, y la obra ha sido escrita por Konstantin Gavrilich. ¡Con lo
enamorados que están, sus almas se unirán en un común anhelo por reproducir la misma imagen artística!... ¡Para el
alma de usted y la mía, en cambio, no hay puntos de contacto!... ¡La quiero, y la tristeza no me deja permanecer en
casa! ¡Todos los días hago seis «verstas» a pie al venir aquí, y seis al volver, y no encuentro en usted más que
indiferencia! ¡Y se comprende!... ¡No tengo medios económicos, y sí una familia numerosa! ¡Buenas ganas las de
casarse con quien no tiene para comer!
MASCHA.- ¡Qué tontería! (Toma rapé.) Su amor me conmueve, solo que... no puedo corresponder a él. Eso es todo.
(Tendiéndole la tabaquera.) Sírvase.
MEDVEDENKO.- No me apetece. (Pausa.)
MASCHA.- La atmósfera es sofocante. Esta noche, seguramente, tendremos tormenta... ¡Usted se pasa el tiempo
filosofando y hablando de dinero!... ¡Según usted, no existe desgracia mayor que la pobreza..., mientras que a mí, en
cambio, me parece mil veces más fácil el tener que ir vestida de harapos y el pedir limosna que!... ¡No!... ¡No iba usted
a comprenderlo!”
Antón Chejov, La Gaviota (fragmento).

16. Del fragmento anterior puede inferirse que Medvedenko es:


I. soltero.
II. dramaturgo.
III. huérfano de padre.
A. Sólo I
B. Sólo II
C. Sólo I y II
D. Sólo I y III
E. Sólo II y III
17. Mascha dice que esa noche seguramente habrá una tormenta porque:
A. hay mucha conmoción en el ambiente.
B. está por estallar un conflicto familiar.
C. hace muchísimo calor.
D. quiere expresar su disgusto con Medvedenko.
E. Ninguna de las anteriores

CARLOS y JUANA ocupan los sillones de la izquierda. Él es un muchacho fuerte y sanguíneo, de agradable y enérgica
expresión. Atildado indumento en color claro, cuello duro. ELISA ocupa el sillón de la derecha. Es una muchacha de
físico vulgar y de espíritu abierto, simple y claro...

ELISA.- (impaciente) (...) (casi todos ríen, expansivos, como si hubieran estado esperando la pregunta) (...) (las risas
arrecian) (...)
ELISA.- (furiosa) (...)
ALBERTO.- (humorístico)(...)

18. Las expresiones destacadas con negrita en el fragmento anterior, pertenecientes a una obra dramática,
corresponden a:
A. Aparte.
B. Mutis.
C. Acotaciones.
D. Diálogo.
E. Libreto.

Acto segundo
Exterior de la cueva de la Novia. Entonación en blancos, grises y azules fríos. Grandes tunales. Tonos sombríos y
plateados. Panoramas de mesetas color barquillo, todo endurecido como paisaje de cerámica popular. Padre y
Madre conversan:

Padre. Ahora tienes que esperar. Mi hija es ancha y tu hijo es fuerte.


Madre. Así espero. (Se levantan)
Padre. Preparen las bandejas de trigo.
Criada. Están preparadas.
Mujer de Leonardo. (Entrando) ¡Que sea para bien!
Madre. Gracias
Leonardo. ¿Va a haber fiesta?
Padre. Poca. La gente no puede entretenerse.
Padre. ¡Ya están aquí!
“Bodas de sangre”, Federico García Lorca

27.- De acuerdo a la leído en el texto anterior, ¿a qué corresponde lo siguiente “Exterior de la cueva de la Novia.
Entonación en blancos, grises y azules fríos […] todo endurecido como paisaje de cerámica popular.”?
A) Presentación.
B) Conflicto.
C) Acto.
D) Cuadro.
E) Capítulo

Bernarda: (A la criada) ¡Silencio!


Criada: (Llorando) ¡Bernarda!
Bernarda: Menos gritos y más obras. Debías haber procurado que todo esto estuviera más limpio para recibir el
duelo. Vete. No es este tu lugar (La criada se va llorando). Los pobres son como los animales, parece como si
estuvieran hechos de otras sustancias.
Mujer 1°: Los pobres sienten, también tienen sus penas.
Bernarda: Pero las olvidan delante de un plato de garbanzos.
Muchacha: (con timidez) comer es necesario para vivir.
Bernarda: A tu edad no se habla delante de las personas mayores.
Mujer 1° : Niña, cállate
Bernarda: No he dejado que nadie me dé lecciones. Sentarse (Se sientan. Pausa. Fuerte)
Magdalena, no llores; si quieres llorar te metes debajo de la cama ¿Me has oído?
La Casa De Bernarda Alba. Federico García Lorca,

19. El texto anterior corresponde a:


A. Una obra de teatro
B. Una obra narrativa
C. Una obra dramática
D. Una obra poética
E. Una comedia

Meyer: ¿Quemaron?… ¿Su chamarra de cuero? (…)


Pietá : Gran Jefe Blanco, el viejo portero albino, del que hacen burla los muchachos, porque con el frío
del invierno se le hinchan las articulaciones de los dedos y gime de dolor tras su puerta, había hecho una
pira en el patio con los abrigos y se calentaba las manos sobre la lumbre.
Meyer: (Ultrajado)¡Pero, eso no es posible! ¿Qué hacían las autoridades de esa universidad para impedir
ese atropello?
Egon Wolff, Los invasores.

20. ¿Qué tipo de conflicto se desarrolla en el texto anterior?


A. Social.
B. Estudiantil.
C. Económico.
D. De intereses.
E. Laboral.
SR. MARTIN: Discúlpeme, señora, pero me parece, si no me engaño, que la he visto ya en alguna parte.
SRA. MARTIN: A mí me parece, señor, que le he visto ya en alguna parte.
SR. MARTIN: Desde que llegué a Londres, vivo en la calle Bromfield, estimada señora.
SRA. MARTIN: ¡Qué curioso, qué extraño! Yo también, desde mi llegada a Londres, vivo en la calle
Bromfield, estimado señor.
SR. MARTIN: ¡Qué curioso!, pero entonces, entonces tal vez nos hayamos encontrado en la calle
Bromfield, estimada señora. […] (Un momento de silencio bastante largo… El reloj suena veintinueve
veces.)
SR. MARTIN (Después de haber reflexionado largamente, se levanta con lentitud […] y habla con la
misma voz rara, monótona): Entonces, estimada señora, creo que ya no cabe duda, nos hemos visto ya, y
usted es mi propia esposa… ¡Isabel, he vuelto a encontrarte!
Eugene Ionesco, La cantante calva

21. ¿Cuál es el tema del diálogo anterior?


A. La vida como viaje.
B. La vida en la ciudad moderna.
C. La literatura como tema de sí misma.
D. La incomunicación humana.
E. La transgresión de las normas sociales.

Helmer –(Dentro) ¿Es mi alondra la que gorjea?


Nora - (Abriendo paquetes) Sí.
Helmer - ¿Es mi ardilla la que bulle?
Nora - Sí.
Helmer - ¿Hace mucho tiempo que ha vuelto la ardilla?
Nora - Acabo de llegar (Guarda el cucurucho de confites en el bolsillo y se limpia la boca). Ven aquí,
Torvaldo, mira las compras que he hecho.
Helmer - No me interrumpas. (Poco después abre la puerta y aparece con la pluma en la mano, mirando
en todas direcciones) ¿Comprando, dices? ¿Todo eso? ¿Otra vez ha encontrado la niñita modo de gastar
dinero.
(E. Ibsen - Casa de Muñecas)

22. En el texto anterior, la relación de pareja puede describirse como:


A. Igualitaria
B. Graciosa
C. Dominante
D. Tiránica
E. Paternalista

EL CORIFEO: - La sensatez es la condición primera para hallar ventura. No hay que ser irreverente en lo
relativo a los dioses. Los soberbios encuentran siempre para la altanería de sus discursos el castigo del
destino y sólo con el transcurso de muchos años se afirma en el hombre la cordura.”
(Sófocles Antígona)

23. ¿Cuál es, a juicio del Corifeo, la principal virtud humana para lograr la felicidad?
A. La humildad
B. La prudencia
C. La reverencia
D. La sabiduría
E. La razón

LINDA—No debiste decirle nada, Willy... Sobre todo, cuando acababa de llegar del tren. No debes enfadarte con él.
WILLY—No hice más que preguntarle si estaba ganando algo, ¿es eso enfadarse?
LINDA—Pero, ¿no comprendes? ¿Cómo no va a ganar nada?
WILLY—(Preocupado y enfadado.) No acabo de entender cómo es por dentro. Se ha vuelto muy extraño. ¿Dio alguna
explicación cuando yo me fui?
LINDA—Estaba muy dolido. Ya sabes cómo te admira. Yo creo que si él se encuentra a sí mismo, los dos acabaréis por
entenderos, y no reñiréis más.
WILLY—¿Cómo se va a encontrar a sí mismo en una granja? Al principio, cuando era todavía joven, yo pensé: «Bueno,
para un muchacho, no es malo andar por el mundo, y trabajar en oficios diferentes»... Pero han pasado diez años, y
todavía no es capaz de ganar veinte dólares a la semana...
LINDA—Se está encontrando a sí mismo, Willy.
WILLY—(Alzando la voz.) No haberse encontrado a sí mismo a los treinta y cuatro años es un fracaso.
LINDA.—¡Chist! WILLY—Lo que pasa es que es un vago.
LINDA—¡Willy, por favor!
WILLY—¡Un maldito vago!
LINDA—Están durmiendo. ¿Por qué no tomas algo? Ve a la cocina.
WILLY—¿A qué ha vuelto? Quisiera yo saber lo que le trae a casa...
LINDA—Yo no sé. Lo noto como desorientado, Willy. Como si estuviera perdido.
WILLY—¡Perdido! ¡Biff Loman, perdido! En el país más grande y más rico del mundo, un hombre joven, con todas sus
condiciones, se encuentra perdido... ¡Si todavía se pudiera sacar algo de él!
LINDA—Claro que sí. Ya lo verás.
WILLY—(Decidido.) Mañana veremos. Hablaré con él, sin enfadarme. De hombre a hombre. Puedo conseguirle una
plaza de vendedor. En nada de tiempo, puede ser un hombre importante. ¿Te acuerdas de lo que prometía en la
escuela? Y todas las chicas andaban detrás de él... Cuando iba por la calle... (Se pierde en sus recuerdos.)
LINDA—(Tratando de librarle de sus preocupaciones.)
Willy, por favor, baja a tomar algo.
WILLY—(Enfadado.) ¿Por qué no abres una ventana? Aquí se asfixia uno.
LINDA—(Con toda paciencia.) Están todas abiertas, Willy.
WILLY—Nos tienen rodeados, sin aire, sin horizonte... No vemos más que ladrillos y ventanas.
LINDA—Debimos haber comprado el terreno de al lado. Te lo dije. Entonces estaba barato. WILLY—La calle está llena
de coches. No se respira más que gasolina. Debía haber una ley contra esas casas tan altas. ¿Te acuerdas de los olmos
que había alrededor? ¿Cuándo le hice el columpio a Biff?
LINDA—Entonces, esto parecía que estaba a cien kilómetros de la ciudad...
WILLY—Debieron arrestar al constructor que taló los árboles... (Perdido en su pensamiento.) Cada vez que pienso en
aquellos días, Linda... En esta época del año, los tilos y las acacias... Luego, echaban flor los narcisos... ¿Te acuerdas
cómo olía esta habitación?
(La muerte de un viajante – Arthur Miller) 16

24. Respecto de la relación entre Biff y Willy, de los cinco primeros parlamentos, se infiere que:
I. Willy está molesto, porque el joven ha huido de su casa
II. Padre e hijo mantienen una relación conflictiva
III. Willy se muestra arrepentido de haber ofendido a su hijo

A. Sólo I
B. Sólo II
C. I y II
D. II y III
E. I, II y III

25. Del texto se desprende que Biff:


A. Ha regresado a su casa, porque carece de un trabajo estable que le permita sostenerse
B. Es emocionalmente dependiente de sus padres, lo que le impide llevar una vida autónoma
C. Recurre a su padre para que le consiga un trabajo bien remunerado en la ciudad
D. Se esfuerza por complacer a su padre, pero este no comprende sus intereses
E. Desarrolla una actividad laboral que no satisface las expectativas de su padre

26. ¿Qué actitud asume Linda en el fragmento leído?


A. Está molesta con el comportamiento de su hijo, pero lo disimula para no irritar a Willy
B. Adopta una actitud de complicidad con su hijo para mantener la armonía familiar
C. Le da la razón a su esposo, aun cuando no está de acuerdo con él
D. Se mantiene al margen de la relación padre-hijo para evitarse conflictos
E. Actúa como mediadora procurando apaciguar la irritación de Willy con su hijo

27. En el último parlamento, al evocar el pasado, el discurso de Willy revela:


A. Impotencia
B. Nostalgia
C. Dolor
D. Desencanto
E. Frustración

28. De la lectura del texto se infiere que:


I. Los personajes perciben el cambio experimentado por el entorno físico como un deterioro de su calidad de vida.
II. Existe una correspondencia entre la opresión sicológica que experimenta Willy y la sensación de encierro que le
provoca el hacinamiento urbano
III. Las expectativas que se había forjado Willy para su vida no se han cumplido

A. Sólo I
B. I y II
C. I y III
D. II y III
E. I, II y III

También podría gustarte