Está en la página 1de 15

ACTIVIDAD 4

TEORÍAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO

ALUMNOS:

ERIKA MARCELA RONDÒN RONDÓN

JHON EDINSON CARREÑO MORALES

TUTOR:

JOSE MISAEL HERNANDEZ ARDILA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS – UNIMINUTO

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

DESARROLLO ECONÓMICO

NRC 45-58297

2023

pág. 1
INTRODUCCION

pág. 2
CONTENIDO

pág. 3
TEORÍAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO
▪ Elabore un cuadro comparativo sobre las teorías del desarrollo económico

Teorías
Teoría de la Teoría de la Teoría de los Sistemas Teoría del Desarrollo a
Teoría de la Globalización
Dependencia Modernización Mundiales Escala Humana
categorías

Origen en el centro de estudio


Desarrollo después de la Inicio de transacciones
Finales de la década de economía, sistemas.
segunda guerra comerciales de acuerdo Desarrollada en las últimas
de Históricos y civilización en la
Marco mundial, una vez los con el futuro de los décadas con llegada de la
los cincuenta y universidad estatal de New
Geográfico e países occidentales productos. tecnología y la nueva
mediados de la York en Binghamton.
histórico quedaran debilitados Revolución de la necesidad de la
década de los Crisis de la revolución cultural,
por Estados Unidos y du tecnología y el uso del instantaneidad.
sesenta. guerra de vietnam alzas de
nuevo fortalecimiento. internet.
petróleo.

Investigaciones de la
Comisión Economica Desintegración de los
para América Latina y imperios coloniales Surge de la integración Nuevas actividades
europeos en Asia, global de las transacciones económicas que no podían ser Afectaciones del medio
el Caribe (CEPAL) y
África y Latinoamérica. económicas explicadas con la teoría de la ambiente, la salud mental
Causas de su propuesta de
apoyado de la creciente dependencia. de las personas, crisis del
Origen. Prebisch; combinando Búsqueda de un nuevo
modelo de desarrollo flexibilidad de la Necesidad de explicar el sistema de producción
elementos
que permitiera tecnología y las crecimiento económico de lineal.
neomarxistas con la
promover la comunicaciones. Asia Oriental.
teoría económica
independencia política.
Keynesiana.
Desarrollo de Basados en necesidades
importante demanda Diferenciación de la Enfatiza en los sistemas divididas en tres
interna del mercado estructura política. culturales económicos y Análisis del mundo mismo con subsistemas, cada uno en el
nacional. de comunicación a escala sus diferentes esferas, mismo nivel de jerarquía.
Reconocimiento del mundial. especialmente los sistemas
sector industrial. Secularización de la socia les.
Incrementación de cultura política. Enriquecer la forma como se
ingresos de los Unidad de análisis basada satisface las necesidades
Características trabajadores. en la comunicación y los Estructura trimodal, es decir humanas.
Aumento de la vínculos internacionales. centro, semiperiferia, y la
Fortalecimiento capacidad del sistema
resultado de acuerdo periferia.
político. Análisis de las riquezas
con las relaciones Estudia las interacciones interiores, valores y deseos
centrales y entre los diferentes Posibilidades múltiples de sin la imposición de la
periféricas de los Tendencia a la niveles de poder entre movimiento de la economía. cultura tradicional y la
estados-nación homogenización. países. enfermedad del
consumismo.
Mayor interacción global,
Transacción gradual de la
mejor capacidad de
comunicación en países Mayor conciencia acerca de
Visión estructural de Reemplazo de valores comunicación entre las
pocos desarrollados a través los recursos naturales.
acuerdo con países tradicionales por sociedades.
de tecnología novedosa.
desarrollados de valores modernos.
Consecuencias forma Rechazo al consumismo y la
Intercambio de
de su independiente. Intercambio cultural y creación de bienes
Mayor capacidad de los conocimientos entre
Implementación accesible para la población. innecesarios.
sistemas políticos al naciones.
Mayor producción estar definidos los roles
Las condiciones sociales serian Igualdad e inclusión de
industrial tecnológica. y funciones. Concentración de capital
el resultado de la cultura y distintos grupos sociales.
en pocos y específicos
economía de un país.
países.
Nota. Adaptado de Reyes, G. (2001). Principales teorías del desarrollo económico y social.

pág. 4
¿Cuáles son las características que debería tener un modelo de desarrollo para la realidad
contemporánea colombiana?
La economía de nuestro país está en constante desarrollo y evolución, es decir, es un país en vías de
desarrollo con la posibilidad de repensar su actual modelo de desarrollo. Según un artículo de la Revista
Portafolio (2012) al redactar el artículo "¿Qué modelo de desarrollo queremos en Colombia?" expresa lo
siguiente: "Recordemos que nuestra Constitución
Política, producto, ni más ni menos, de la Asamblea Nacional Constituyente, dispone que en Colombia se
protege la libertad de empresa y que -dentro de los límites del bien común- el respeto a la se garantiza la
economía de mercado, como eje principal del modelo de desarrollo.
El Estado debe fomentar el progreso de las empresas, base del desarrollo.
Y es en este contexto constitucional que alrededor de 1996 el Estado de Colombia decidió renunciar a su
participación en empresas como Cerro Matoso.
La motivación fue la imposibilidad absoluta de asegurar las inversiones necesarias para modernizar,
ampliar y recuperar la competitividad empresarial perdida.
Por lo tanto, es legítimo sugerir que las empresas internalicen, como parte de la esencia de su negocio,
inversiones en cuidado ambiental y responsabilidad social

Teoría: Teoría de la dependencia.


Justificación: Esta teoría enfoca su atención al sector industrial para mejorar los niveles de desarrollo
económico, sin embargo en Colombia existen otros sectores que se podrían impulsar y obtener mejores
resultados; por otro lado se rescata la idea de aumentar los ingresos de los trabajadores a fin de generar
mayor demanda interna.
Teoría: Teoría de la modernización.
Justificación: Esta teoría presenta implicaciones negativas para el desarrollo de Colombia puesto que gran
parte de los valores tradicionales se verían reemplazados con ideas desarrolladas en Europa y Estados
Unidos, perdiendo totalmente la identidad y las características únicas que tiene la población, por lo tanto
no procede esta teoría a ser aplicada en nuestro país.
Teoría: Teoría de la globalización.
Justificación: Esta teoría podría ser aplicada a Colombia puesto que reconoce la importancia de los
factores culturales para determinar las características económicas y sociales del país, adicional a ello
apoya la autonomía del estado para la toma de decisiones y la adecuada utilización de las comunicaciones
para conectar con otros grupos alrededor del mundo.
Teoría: Teoría de los sistemas mundiales.

pág. 5
Justificación: Esta teoría no favorece el medio ambiente y la equidad en un país como Colombia, puesto
que toma gran importancia el capital y por ende la producción del sistema industrial para satisfacer las
necesidades de la población sin tener en cuenta los cambios que genera cada bien creado. De igual forma
la distribución de los recursos podría estar limitada a solo unos pocos.
Teoría: Teoría del desarrollo humano.
Justificación: Existen implicaciones positivas al hacer uso de esta teoría en países como Colombia donde
la mentalidad de consumo es abundante y poca la conciencia que se tiene sobre el medio ambiente y la
limitación de los recursos naturales es determinante un proceso histórico y colectivo que propone esta
teoría para generar nuevas formas de satisfacer las necesidades que se tienen como población.
De acuerdo con el literal anterior, propongan acciones que permitan mejorar el estado de los principales
indicadores de desarrollo económico en Latinoamérica y Colombia.
Coaliciones con diversos países de América Latina, con los cuales se pueden generar estrategias para
lograr intercambios comerciales justos para los países miembros.
Las mejoras en los tratados de libre comercio permitieron apoyar el intercambio de productos
colombianos, lo que permitió aumentar la desigualdad social que existe actualmente en el país.

pág. 6
CONCLUSIONES
Las teorías del desarrollo económico reflejan las acciones de una nación para promover el
crecimiento y el bienestar de una población. Cada teoría se adapta a las necesidades y prioridades
establecidas como país, tratando de respetar los valores y la cultura identitaria, pues en muchos países son
estos cimientos los que permiten un desarrollo sostenible.

En el mismo sentido, como seres humanos, debemos tomar conciencia de las elecciones que
hacemos que sustentan la generalización de nuestra sociedad, perdiendo todas las características que nos
permiten ser reconocidos como únicos; El consumismo y la alta demanda de bienes no favorece esto, solo
logra convertirnos en personas más materiales y con una infinidad de necesidades que casi siempre
tenemos que satisfacer con bienes que duran muy poco en nuestra vida, pero que afectan el medio
ambiente en una manera muy desafortunada.

pág. 7
BIBLIOGRAFÍA
Elizalde, A. (2000) Desarrollo a escala humana: conceptos y referencias. Interacoes, 1 (1),

51-62.

Reyes, G. (2001). Principales teorías del desarrollo económico y social. Nómadas, 4.

Vargas-Hernández, J., 2022. ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS TEORÍAS DEL

DESARROLLO ECONÓMICO. [en línea] Unisc.br. Disponible en:

<https://www.unisc.br/site/sidr/2008/textos/63.pdf> [Consultado el 15 de julio de 2022].

https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2013/mlsl/teoria-del-sistema-mundial.html

Tiempo, C., 2022. ¿Qué modelo de desarrollo queremos en Colombia? [Online] Portafolio.co. Available

at: <https://www.portafolio.co/opinion/redaccionportafolio/modelo-desarrollo-queremos-

colombia-114928> [Accessed 16 July 2022].

https://www.portafolio.co/opinion/redaccion-portafolio/modelo-desarrollo-queremoscolombia-114928

pág. 8
pág. 9
EL DESARROLLO ECONOMICO Y SUS SUBJETIVIDADES

El desarrollo económico es la capacidad productiva de un país o país, este término se


refiere al bienestar de sus ciudadanos en cuanto a economía, su país les proporciona una
economía, un país altamente económico trae estabilidad financiera, vivienda, educación,
salud, etc. El índice de felicidad nacional es alto, el desarrollo económico es alto y la
economía es estable. En cuanto a los recursos financieros que aporta el estado, creo que para
que un país logre un punto de equilibrio económico y mantenga un desarrollo estable, está
relacionado con la gestión que el gobierno nacional le encomiende. El estado tiene
autorización organizada para invertir impuestos o regalías en las necesidades de la gente.
Generar ganancias por ventas directas e inversiones a largo, mediano y corto plazo. Su
estructura es formal, desarrollada y completa todo su desarrollo para generar riqueza para el
país, sus inversiones se vuelven más altas, estables y rentables para todos.

El desarrollo económico desarrolla habilidades y brinda oportunidades para que las


personas las estudien y ayuden a fortalecerlas. Orden social: Las instituciones públicas
realizan sus funciones de manera totalmente transparente para que el pueblo pueda confiar
plenamente en ellas.

No cabe duda que los efectos negativos de la pandemia COVID 19 también se hicieron

sentir en ámbitos de la salud pública: política, economía, sociedad y cultura. La adopción de

pág. 10
ciertas medidas restrictivas y preventivas provocó una subversión global en las dinámicas

sociales y económicas, a nivel económico, muchas empresas tuvieron que cerrar sus puertas,

despedir trabajadores, durante el período comprendido entre octubre de 2020 y finales de enero

de 2021, en una cuarta parte de las empresas a nivel mundial, las ventas cayeron un 50%, y se

estima que, en promedio global, las ventas disminuyeron un 27% (García Madurga, Grillo

Mendéz , & Morte Nadal , 2021).

Ahora bien, un 11 % de empresas, localizadas mayoritariamente en los países más pobres

y subdesarrollados, han preferido el despido de trabajadores. En el orden organizacional, un 34%

de las empresas adaptaron parte de sus actividades productivas y de prestación de servicios, al

uso de medios digitales, de internet e informáticos. Sin embargo, tan solo el 17% de las empresas,

han realizado inversiones orientadas a mejorar la infraestructura tecnológica a fin de ingresar de

lleno a la era digital (Hugo Kantis, 2021).

Para el desarrollo económico sostenible depende de diversos recursos como la


naturaleza, la política, la gestión estatal efectiva, el control de la corrupción, la población
participativa, el acceso a la educación, la innovación y el desarrollo, el control y la seguridad
financiera, un fuerte apoyo al comercio exterior para poder financiar, exportar, importar, los
recursos del país para obtener grandes riquezas e invertir en nuestra sociedad, tenemos países
de alta rentabilidad económica, como Suiza, Finlandia y Alemania, entre países de muy baja
economía tenemos: Uganda, Kenia, Bolivia y Venezuela, estos países reflejan altas tasas de
natalidad, desnutrición, pobreza y desigualdad socioeconómica.

Una economía más productiva a través de la inversión en capital físico, la tecnología


controla la inflación y la mantiene dentro de los parámetros de las políticas, el comercio

pág. 11
internacional brinda estabilidad y alienta a las personas a trabajar, ahorrar y seguir creciendo
para obtener más empleos, y una economía de mercado está gobernada por los gobiernos, los
ciudadanos y la competencia. La calidad de vida es un derecho que debe garantizarse a las
personas para vivir plena y satisfactoriamente para su desarrollo personal, y este derecho debe
ser promovido con toda la participación posible del Estado para satisfacer sus necesidades
vitales.

DELUCIÓN CREATIVA

¿Existe una constante necesidad de actualizar la definición de desarrollo económico a medida


que las sociedades cambian sus cosmovisiones?

Si bien uno se puede negar a ver la pobreza, la miseria, la violencia, la desigualdad, como
ha sucedido históricamente, Esos fenómenos se observan a escala mundial entre regiones y
países, distinguiéndose por diferentes características que los hacen ser países desarrollados y
países subdesarrollados.

¿Ya que el crecimiento económico no se presenta como una condición suficiente para la
existencia del desarrollo económico, ¿se puede decir que sí es una condición necesaria?

Sí, se puede decir que el crecimiento económico es una condición necesaria para el
desarrollo económico. El crecimiento económico se refiere al aumento en el valor de producción
de bienes y servicios de un país durante un período determinado, y es fundamental para mejorar
los indicadores de desarrollo económico, como el ingreso per cápita, la reducción de la pobreza y
el acceso a servicios básicos.

Sin un crecimiento económico sostenido, es difícil lograr mejoras significativas en los


niveles de vida de la población. El crecimiento económico genera empleo, aumenta los ingresos

pág. 12
disponibles para las personas y permite el desarrollo de infraestructuras y servicios básicos, como
educación, salud y transporte.

Sin embargo, el crecimiento económico por sí solo no garantiza un desarrollo económico


completo. Es posible que un país experimente un crecimiento económico significativo pero que

este beneficio no se traduzca en una mejora generalizada en los niveles de vida de su


población. Esto puede deberse a una distribución desigual de la riqueza, a la falta de inversión en
educación y salud, a la dependencia de sectores económicos vulnerables o a problemas de
corrupción y mala gestión.

Por lo tanto, aunque el crecimiento económico es una condición necesaria para el


desarrollo económico, no es suficiente por sí solo. También es importante considerar otros
factores, como políticas sociales inclusivas, inversiones en capital humano y desarrollo sostenible
para garantizar un desarrollo económico integral y sostenible.

pág. 13
CONCLUSIÒN

 Estamos obligados a hacer uso del espacio de opciones que están disponibles, aún
habiendo que los resultados son inciertos. Descartemos que la toma de esas decisiones
para el desarrollo pueda seguir la tendencia actual de concentración en manos de las élites
tecnocráticas. Esto se opone con la exigencia de la sustentabilidad social; un cambio que
no encuentra su origen en la subjetividad social, o que no puede ser comprendido por ella,
deja de existir en la práctica como un escenario en el cual la gente despliegue sus
acciones, aspiraciones y compromisos.

La construcción de la complementariedad sólo parece posible entonces como


resultado de deliberaciones crecientemente colectivas. Pero, en las nuevas condiciones hay
que tomar en cuenta tres desafíos.

 Sugiriendo que desarrollo no puede significar el triunfo final de la subjetividad


sobre los sistemas, ni de los sistemas sobre la subjetividad. Ambos conforman una tensión
inevitable, pero al mismo tiempo necesaria para la sociedad futura. Desarrollo Humano
debiera significar precisamente el manejo social de la tensión entre ambos orientada por el
objetivo de la complementariedad entre ellos.

pág. 14
BIBLIOGRAFÍA

 Villatoro, P. (2012). La medición del bienestar a través de indicadores subjetivos: Una


revisión. Santiago de Chile: Cepal.

 Manso, L. (Productor). Fesser, J. (Director). (11 de marzo de 2004). Binta y la gran


idea [Película]. España y Senegal: Películas Peldenton.

 RECUPERADO
DE:https://www.researchgate.net/publication/230720663_La_medicion_del_bienestar_a_traves_
de_indicadores_subjetivos_Una_revision

pág. 15

También podría gustarte