Está en la página 1de 8

RABIA

Zoonosis de origen viral. Afecta SNC de todas las especies de mamíferos.

Inmunización Factor ppal para su control

Generalidades:

Familia Rhabdoviridae, género Lyssavirus.

ARN monocatenario, 5 proteínas

 Nucleoproteína (N)
 Fosfoproteína (P)
 Polimerasa (L)
 Proteína de matriz (M)
 Glicoproteína (G) Patogenicidad viral, Ag que induce producción de Ac en inmunizados.

Genotipo I: VIRUS RÁBICO CLÁSICO (mayoría de muertes humanas por rabia), muchas variantes
(1,2,3a,3b,4,5,6) permiten determinar el reservorio.

Ciclos

 En función de reservorios naturales


o Ciclo terrestre: Mamíferos terrestres. Genotipo I
o Ciclo aéreo: Mamíferos aéreos: quirópteros (murciélagos hematófagos y no hematófagos,
insectívoros y frugívoros) Genotipo I (sólo en América)
 En función de distribución geográfica de la enfermedad
o Ciclo urbano
 Terrestre (variante 1): Perro, gato.
 Aéreo (variante 4,6): Murciélagos insectívoros.
o Ciclo rural/silvestre
 Terrestre (variante2): Perros salvajes y otros mamíferos silvestres (zorros, coatí, aguará
guazú)
 Aéreo (variante 3,4,6): Murciélagos hematófagos e insectívoros.

Mecanismos de transmisión

 Saliva de animales infectados


o Mordedura: Mecanismo de transmisión más común.
o Lamedura de mucosas y de piel con soluciones de continuidad, rasguños.
 Predación: Gatos cazan murciélagos infectados, los comprimen en sus fauces y reciben el virus
directamente desde el encéfalo del murciélago.
 Trasplante de córnea, órganos sólidos o tejido vascular provenientes de donantes que estaban infectados.
En los estadios terminales de la enfermedad, el virus se encuentra en varios tejidos. Realizar dg de
laboratorio en donantes que murieron con signos neurológicos compatibles con rabia.
 Aerosoles: Forma de transmisión dentro de colonias de murciélagos, humanos que visitan cuevas donde
habitan dichos animales y personal de laboratorios en donde se manipula el virus.

Patogénesis:

Sitio de inoculaciónSe multiplica en fibras musculares Rc ACh en placa neuromuscular (SNP)SNCGl.


Salivales (transmisión del virus)

Período de incubación:
 Perros, gatos y hurones domésticos: 30-60 días
 ADIE: 25-150 días
 Humanos: 2-4 meses

Inmunidad:

Inmunización activa (vacunas) y pasiva (gammablobulinas) altamente efectivasProtección de naturaleza


humoral (Ac dirigidos contra proteína G viral)

Cuadro clínico:

En animales En humanos
Perro Otras especias Pródrmo: fiebre, malestar general,
Formas furiosa y paralítica, ambas  Gatos: Forma furiosa mialgas, artralgias, angustia,
precedidas por fase prodrómica (1-  ADIE: Paralítica inquietud, cefalea, parestesias en el
2 días). Cambio de conducta,  Murciélagos: Vuelan lugar de la herida.
intranquilidad y agitación. durante el día (no es Período de estado
Congestión conjuntival. habitual), caídos (vivos o  1era etapa: excitabilidad,
Forma furiosa: muertos), imposibilidad de espasmos musculares,
 Fase de excitación: 3 días. volar. hidrofobia, fonofobia,
Hipersensibilidad a  Hurones domésticos: fotofobia, convulsiones,
estímulos visuales y Paralítica. hipo/hiperestesia.
auditivos,  2da etapa: coma.Muerte por
hiperexcitabilidad refleja, paro CR (compromiso de
anorexia, estimulación bulbo raquídeo).
órganos genitourinarios, Sobrevida de 1eras manifestaciones
agresividad, convulsiones, clínicas hasta la muerte: 5-11 días.
salivación abundante, Forma furiosa 2/3, paralítica 1/3.
mirada perdida, espasmo
laríngeo. Dg diferencial:
 Fase de depresión: 2 días.  Encefalitis virales (HSV,
Incoordinación motora, enterovirus, HIV)
parálisis mandibular,  Encefalitis bacterianas
disfagia, lengua péndula, (meningoencefalitis,
babeo, anisocoria, tétanos)
estrabismo, parálisis  Encefalitis parasitarias
ascendente, coma, muerte. (paludismo)
Forma muda o paralítica: Fase de  Sme Guillain Barré
excitación corta o ausente. Parálisis  Delirium tremens
mandibular (boca abierta/cerrada),  Cuadros psiquiátricos
dificultad para deglutir, sialorrea.  Intoxicación por atropina
Parálisis ascendente, coma, muerte.

Situación epidemiológica en Argentina:

↓ perros, ↑ murciélagos.

Último registro de rabia humana en el país: 2008.

Vigilancia, prevención y control de la rabia:

Basados en el eslabón animal.


 Vigilancia epidemiológica: Implementación rápida y oportuna de medidas de prevención y control.
 Medidas de prevención: Evitar que se produzca la transmisión.
 Medidas de control: Limitar los riesgos de transmisión frente a la detección de un caso.

Vigilancia epidemiológica:

Alertar en forma temprana acerca de la ocurrencia de los casos y del riesgo de transmisión en un lugar y tiempo
determinados.

Confirmación del dg por laboratorio especializado y efectiva notificación de los casos humanos y animales.

Tipificación antigénica y moleculardeterminar el origen aéreo o terrestre del virus del foco y así tomar
medidas de control apropiadas para cada caso.

Criterios de riesgo para la rabia en una zona determinada:

 Vulnerabilidad: Posibilidad de introducción de un caso en el área.


o ↓ : No hay rabia en municipios vecinos, no hay casos importados de rabia y no hay evidencias de
rabia silvestre.
o ↑ : Poblaciones de caninos sin control, zonas densamente pobladas urbanas y periurbanas con
déficit de saneamiento.
 Receptividad: Probabilidad de que una enfermedad genere nuevos casos. Un animal rabioso que circule
en un área vulnerable, puede tornarla en receptivaAmenaza para la salud humana.

Los perros y gatos son, porcentualmente, los mayores causantes de la exposición en humanos y zonas urbanas.

La rabia es un “Evento de notificación obligatoria” (ENO), tanto para la RABIA ANIMAL como para la
RABIA HUMANA.

Notificación de eventos asociados a RABIA ANIMAL

 Caso SOSPECHOSO
Animal de especia susceptible que reúna una o más de las siguientes condiciones:
o Vivo o muerto con antecedente de sintomatología compatible con infección rábica.
o Que genera un accidente potencialmente rábico (APR)
o Mordido por un animal silvestre o animal confirmado a rabia.
o Muerto en la vía pública sin antecedentes, en zonas de circulación de virus rábico de variante
terrestre.
 Caso CONFIRMADO
Resultado + en al menos una de las siguientes técnicas
o IFD
o Ensayo biológico (EB)
o PCR
 Caso DESCARTADO
o Resultado – con 2 técnicas
o Caso sospechoso vivo que superó sin novedades el período de observación de 10 días (perro,
gato y hurón doméstico)

Evento: Rabia animal

Estrategias de vigilancia: Clínica y laboratorio

Notificación: Individual inmediata

Notificación de eventos asociados a RABIA HUMANA


 Accidente potencialmente rábico (APR)
Cualquier tipo de herida (mordedura, rasguño) o lamedura de mucosas o de piel herida, producida por
animales con rabia confirmada o con sintomatología compatible, por animales silvestres (murciélagos,
zorros, coatíes) o por perros, gatos, hurones domésticos imposibles de observar o no vacunados.
 Caso SOSPECHOSO
Sintomatología compatible con rabia humana, con antecedente desconocido de exposición a virus rábico.
 Caso PROBABLE
Caso sospechoso con antecedente de exposición a virus rábico.
 Caso CONFIRMADO
Laboratorio
o Dg antemortem (1 o +)
 Ag rábico por IFD en saliva, y/o biopsia de piel de nuca.
 Ag viral por prueba biológica, saliva y/o biopsia de piel de nuca
 Ac neutralizantes específicos en suero o LCR en persona sin vacunar.
 PCR en saliva y/o biopsia de piel de nuca.
o Dg postmortem (1 o +)
 Ag viral por IFD en muestras de SNC (tálamo, cerebro medio, porción superior de
médula espinal)
 Ag viral por prueba biológica en muestras de SNC
 PCR en muestras de SNC
 Caso DESCARTADO:
o Caso sospechoso o probable que se confirmó otro dg.
o Caso sospechoso o probable con muestras postmortem – en al menos dos técnicas.
o Caso sospechoso o probable con resultados de laboratorio – y evolución favorable.

Evento: APR y Rabia humana

Estrategia de vigilancia: Clínica y laboratorio

Notificación: Individual inmediata en Rabia humana probable y confirmada

Vacunación antirrábica EN ANIMALES

En animales domésticos de compañía: De carácter obligatorio en perros y gatos. Primovacunación (protegido a los
30 días) a los 3 meses y revacunaciones (protegido a las 24-48 hs) anules. Emitir certificado de vacunación.

En ADIE: Voluntaria, excepto:

 Caso confirmado de rabia paresiante (vacunación de emergencia)


 Dentro del área endémica en:
o Engorde a corral: Vacunación de los animales a su ingreso
o Cabañas y haras: Animales que se envían a exposiciones o remates.
o Herbívoros utilizados para deportes (caballos).

Mamíferos silvestres: Instituciones de investigación, parques temáticos, zoológicos, etc.

Tipos de vacunas de USO VETERINRIO

 Virus inactivado
 Virus atenuado
 Recombinante

Prevención de la RABIA HUMANA

Generalidades: Se basa fundamentalmente en la prevención de la RABIA ANIMAL


Vacuna antirrábica (tratamiento pre-exposición) a humanos con ↑ riesgo de exposición:

 Empleados de campañas de vacunación antirrábica


 Veterinarios y auxiliares veterinarios
 Espeleólogos
 Cuidadores de animales
 Contacto con mamíferos silvestres (murciélagos, zorros, mapaches) y domésticos (gatos, perros y otras
especies de animales capaces de tener rabia)
 Viajeros en turismo en áreas endemo-epidémicas

La PREEXPOSICIÓN logra una respuesta inmune anamnésica, mucho más rápida y de mayor nivel de Ac, tanto
frente a la REVACUNACIÓN como a la eventual INTRODUCCIÓN DEL VIRUS RÁBICO en el organismo en
caso APR.

No excluye la necesidad de profilaxis post exposición, pero sí simplifica el tratamiento (elimina la necesidad de
gammaglobulina)

Protege frente a exposiciones inaparentes.

Vacunas antirrábicas de USO HUMANO

Virus inactivado. Se recomienda el uso de vacunas de CULTIVO CELULAR.

 Reacciones sistémicas: Fiebre moderada, escalofríos, malestar general, astenia, cefalea, mareos,
artralgias, mialgias, Δ GI. Excepcionalmente reacciones anafilácticas, urticaria y erupción.
 Reacciones locales
 Contraindicaciones: No tiene
 Aplicación: IM, deltoides en adultos y cara lateral del muslo en niños que no deambulan.

Esquemas: 2 dosis, días 0 y 7

Realizar serología post profilaxis (excepto viajeros) entre días 14 y 30 para evaluar respuesta. Repetir según
riesgo de exposición.

 Riesgo continúo: Virus presente en ↑ concentraciones, y se puede adquirir por mordeduras, CONTACTO
CON MUCOSAS y/o INHALACIÓN DE AEROSOLES. Cada 6-12 meses.
 Riesgo frecuente: Regiones en donde la rabia es enzoonótica, y personas que manipulan murciélagos.
Cada 2 años.
 Riesgo infrecuente: Áreas donde rabia es poco común o infrecuente. Esquema vacuna: 0 y 3 días. No es
necesario medir Ac.

Medidas de control de la rabia

Persona que sufrió APREfector de saludComunicar el evento

 Caso índice (CI) o animal agresor: Genera la mordedura/rasguño/lamedura a personas y/u otros
animales.
 Contacto: Personas o animales que fueron mordidos, rasguñados o lamidos por el CI.
Doméstico sin
sintomatología Observación 10 Sintomatología
Sospechoso
(Vacunado/no días compatible
vacunado)
Disponible
Doméstico con
sintomatología
Control de foco

Animal Silvestre

Fallecido
No
disponible

Resultado de laboratorio:

 CONFIRMAR caso de rabia animal, concluyendo actividades de control de foco.


 DESCARTAR rabia animal, suspendiendo dichas actividades si han sido iniciadas.

Control de foco

Frente a un CASO SOSPECHOSO

1. Recoger antecedentes del CI sospechoso (localizado o no, muerto, desaparecido, especie, etc)
2. Identificar posibles contactos humanos y animales.
3. Derivar contactos humanos a un efector de salud
4. En caso de MUERTE DEL CI o de los ANIAMLES CONTACTO, remitir cabeza o cuerpo a un
Laboratorio de la Red Nacional de Laboratorios de Diagnóstico de Rabia.
5. Si el animal doméstico o silvestre no está disponible, también realizar las actividades.

Ante la CONFIRMACIÓN

1. Definir la dimensión espacial comprometida por el CI


2. Vacunar perros y gatos del área definida
3. Continuar con la búsqueda de contactos humanos y animales
4. Concluir con la profilaxis post exposición de contactos humanos
5. Actividades de información y educación para el público en general
6. Volcar la información en las planillas de control de foco

Frente a un CASO DESCARTADO: Suspender actividades

Procedimientos a seguir con los animales contactos

 Doméstico de compañía (perro, gato, hurón doméstico): Seguimiento del animal hasta definir condición
del CI.
 Animal silvestre (murciélagos, zorros)
 ADIE: Improbable que provoque mordeduras. Contagio a través de contacto con su tejido nervioso o
saliva.
 Animal de bajo riesgo (ratón, rata, conejo, liebre, ardilla)

Profilaxis post exposición

Esquema depende de:

 Clasificación del accidente


o No significativos: Contactos con la boca o saliva del animal en piel intacta
o Leves: Lameduras de piel con heridas superficiales, heridas superficiales poco extensas,
generalmente únicas en cualquier zona del cuerpo (excepto cabeza, cara, cuello, manos, pies y
genitales)
o Accidentes graves: Cabeza, cara, cuello, manos, pies y/o genitales. Heridas profundas, múltiples o
extensas en cualquier región del cuerpo. Heridas que haya sangrado o puntiformes aunque no
presenten sangrado. Lamedura de mucosas o piel en donde ya existen heridas graves. Cualquier
herida por mamífero silvestre.
 Animal que genera el APR. Tener en cuenta ESPECIE, DISPONIBILIDAD, RESULTADO DE
OBSERVACIÓN Y/O LABORATORIO.

Amoxicilina + ác. Clavulánico 1g c/12 hs o Clindamicina 300 mg c/ 8 hs + ciprofloxacina 500 mg c/ 12 hs

Doble bacteriana

Gammaglobulina antirrábica (4 dosis, 3 visitas: 2 dosis el día 0, 1 el día 7 y 21)


Caso índice

Animal descartado Animal confirmado

Liberar al contacto Contacto animal


animal doméstico doméstico de
de compañía compañía

Con vacunación
Vacunación vencida
vigente No vacunado
o no comprobada
comprobada

Refuerzo y
observación por 45 Eutanasia Eutanasia
días

También podría gustarte