Está en la página 1de 3

Texto 1:

Ruth Klüger (1931-2020), nacida en Austria, fue una profesora de literatura de origen judío.
Sobrevivió al Holocausto tras escabullirse de una marcha forzada de prisioneros judíos y mezclarse
en un grupo de refugiados en 1945. Algunos de sus testimonios son recogidos por Peter Fritzsche,
un historiador estadounidense especialista en historia del régimen nazi.

“Caminaron directamente por el medio de la ciudad, a plena luz del día, y a mi derecha y mi
izquierda había lugareños que miraron para otro lado. O cerraron sus rostros para que nada
pudiera penetrar en ellos. Nosotros tenemos nuestros propios problemas, por favor ahorradnos los
vuestros. Esperamos en la acera hasta que el tren de ‘infrahumanos’ hubo pasado. Unas semanas
después, cuando los estadounidenses ocuparon la ciudad de Straubing, ninguno de sus habitantes
había visto nada. Y en cierto sentido, nadie lo había hecho. Pues no se ve lo que no se percibe y
absorbe. En ese sentido, yo era la única que los había visto”. Testimonio de Ruth Klüger (1992). En
Fritzsche, Peter (2011). Vida y muerte en el Tercer Reich.

PREGUNTAS DE ANÁLISIS.

1.¿De qué trata la fuente?

2.¿Con qué hechos y procesos históricos vinculas el testimonio? ¿Por qué?

3.¿Cuáles son las ideas que intenta transmitir la autora?

4. ¿Cuál crees que es el aporte del testimonio al estudio de los hechos y procesos históricos en
cuestión?

TEXTO 2:

Esta declaración redactada por el filósofo y matemático inglés Bertrand Russell fue firmada por
once científicos de renombre, entre ellos Albert Einstein. Fue dada a conocer públicamente el 9 de
julio de 1955 en Caxton Hall, Londres, Reino Unido.

“En la trágica situación que enfrenta la humanidad, creemos que los científicos deben reunirse en
conferencia para evaluar los peligros que han surgido como consecuencia del desarrollo de armas
de destrucción masiva, y para discutir una resolución en el espíritu del borrador adjunto. Estamos
hablando en esta ocasión, no como miembros de esta u otra nación, continente, o credo, sino
como seres humanos […] cuya existencia continuada está en duda. El mundo está lleno de
conflictos; y, por encima de todos los conflictos menores, la lucha titánica entre Comunismo y
Anticomunismo. Casi todo quien es políticamente consciente tiene profundos sentimientos sobre
uno o más de estos asuntos; pero queremos que ustedes, si pueden, aparten esos sentimientos y
se consideren sólo como miembros de una especie biológica que ha tenido una notable historia, y
cuya desaparición, ninguno de nosotros puede desear. Debemos procurar no decir ni una palabra
que pueda atraer a un grupo más que a otro. Todos, igualmente, están en peligro, y, si se entiende
el peligro, existe la esperanza de que podamos evitarlo colectivamente. Tenemos que aprender a
pensar de un nuevo modo. Tenemos que aprender a preguntarnos, no sobre las medidas que
deben tomarse para asegurar la victoria militar de cualquier grupo que prefiramos, pues ya no
existen tales pasos; la cuestión que nos debemos formular es: ¿qué medidas deben adoptarse para
evitar una contienda militar cuyo resultado será desastroso para todas las partes? El público en
general, incluso muchos hombres en puestos de autoridad, no han imaginado lo que supondría
verse envueltos en una guerra con bombas nucleares. El público en general aún piensa en términos
de destrucción de ciudades. Se entiende que las nuevas bombas son más poderosas que las
antiguas, y que, mientras una bomba-A pudo arrasar Hiroshima, una bomba-H podría destruir las
más grandes ciudades, como Londres, Nueva York y Moscú”. Russell, Bertrand (red.) (1955). Una
declaración sobre armas nucleares.

PREGUNTAS DE ANALISIS.

1.¿Cuál es la situación que enfrenta la humanidad según los científicos?

2. ¿Qué proponen para enfrentarla?

3. ¿Cuál es el argumento de los científicos? ¿Le añadirías algo? ¿Por qué?

4. ¿Qué características de la Guerra Fría están presentes en esta declaración?

TEXTO 3:

Dwight Eisenhower, militar y político estadounidense, fue presidente de su país entre 1953 y 1961.

“Nuestro objetivo en la Guerra Fría no es conquistar o someter por la fuerza un territorio. Nuestro
objetivo es más sutil, más penetrante, más completo. Estamos intentando, por medios pacíficos,
que el mundo crea la verdad. La verdad es que los americanos queremos un mundo en paz en el
que todas las personas tengan oportunidad del máximo desarrollo individual. A los medios que
vamos a emplear para extender esta verdad se les suele llamar ‘guerra psicológica’ […] la lucha por
ganar las mentes y las voluntades de los hombres”. Dwight D. Eisenhower (1953). Citado en Stonor
Saunders, Frances (2001). La CIA y la Guerra Fría cultural

PREGUNTAS DE ANALISIS:

1.¿Qué plantea su autor?

2. ¿En qué contexto se inserta esta declaración?

3.¿Qué significado tendrá, para él, el “que el mundo crea la verdad”? ¿Se puede afirmar que existe
un intento de “conquista cultural”?

TEXTO 4:

El Bando Nº 1 de la Junta Militar ordenó a los medios proclives a la Unidad Popular suspender sus
actividades informativas. Luego, estos medios fueron clausurados, sus bienes confiscados y
muchos de sus funcionarios fueron detenidos y exiliados. El mismo día 11 de septiembre se emitió
el Bando N°15 orientado a la prensa en general.

Bando N°15 “La Junta de Gobierno desea mantener informada a la opinión pública sobre los
acontecimientos nacionales. De acuerdo con lo dispuesto en los bandos hasta ahora emitidos y por
encontrarse el país en Estado de Sitio, se ha dispuesto ejercer sobre los medios de publicación una
estricta censura de prensa. Como una primera medida precautoria, durante el día 12 de
septiembre de 1973, se ha autorizado solamente la emisión de los siguientes diarios: El Mercurio y
La Tercera de la Hora. Paulatinamente se irán autorizando otras publicaciones. Se considerará que
las empresas no indicadas por este Bando deben considerarse de hecho clausuradas. Se ha
designado una Oficina de Censura de Prensa […] que tendrá bajo su control las publicaciones
escritas autorizadas; el sistema a emplear será el de censura a la edición impresa. Por tanto, los
Directores de los diarios mencionados tendrán la responsabilidad de entregar diariamente antes
de su emisión las respectivas muestras para poder proceder a su revisión. Se advierte que la
emisión de todo otro órgano de prensa escrita que no sea la debidamente autorizada será
requisada y destruida”. Junta Militar (11 de septiembre de 1973). Bando N° 15

PREGUNTAS DE ANALISIS.

1 ¿Qué establece el bando N° 15 de la Junta Militar?

2. ¿Qué razones se entregan para esta acción?

3. ¿Cómo afecta el Estado de Derecho y a la democracia lo dispuesto en este decreto?


Fundamenta.

4. ¿Qué importancia le atribuyes a la libertad de prensa en una sociedad democrática?

TEXTO 5:

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es un organismo internacional


asociado al Estado chileno que, entre sus objetivos, declara “plantear estrategias para el desarrollo
de capacidades nacionales a través de la asistencia técnica y el apoyo a las políticas públicas”. Una
nueva situación social “La sociedad chilena se encuentra inmersa en un proceso de discusión sobre
sí misma, sobre sus rasgos característicos, sobre sus acuerdos básicos, sobre la manera en que se
concibe como soberana de su propio destino. Se discuten los límites de lo posible; se discuten los
modos de lo posible. En el Chile de hoy se discuten cosas que antes se daban por sentadas. Lo que
antes parecía inviable hoy se ve plausible. Asoman en la esfera pública actores que antes se
encontraban en los márgenes, o bien no existían, mientras otros desaparecen o pierden relevancia.
Preguntas básicas acerca de la vida social ocupan el debate público. ¿Por qué las cosas son como
son? ¿Podemos cambiarlas? Y si se pueden cambiar, ¿cómo desearíamos que fueran? ¿Quiénes
deben participar de esa discusión? ¿Cómo deberían tomarse las decisiones colectivas? ¿Cómo nos
ponemos de acuerdo? ¿Qué hacemos cuando no nos ponemos de acuerdo? Las preguntas son de
contenido y de forma: el cómo se vuelve tan importante como el qué”. PNUD (2015). Desarrollo
Humano en Chile. Los tiempos de la politización

PREGUNTAS DE ANALISIS.

1.¿De qué trata la fuente?

2. ¿Te parecen pertinentes las preguntas que plantea? ¿Por qué?

3. Reflexiona: ¿Lo que se plantea en la fuente está en sintonía con las temáticas que se discuten
hoy en día en la sociedad chilena? ¿Por qué? Comparte tu reflexión con el curso.

4.Reflexionen como curso sobre los desafíos que se generan en torno a las temáticas mencionadas.

También podría gustarte