Está en la página 1de 13

32 3

32 (3) 2022: 79-xx

Dossier Central ISSN electrónico 2027-145X. ISSN impreso 0124-7913.


Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

Análisis de coyuntura y
subjetividades políticas
emergentes:
el caso del Paro Nacional (2019-202?)

Analysis of the situation Análise da situação e Analyse de la situation et


and emerging political subjetividades políticas subjectivités politiques
subjectivities: emergentes: émergentes :
the case of the National Strike o caso da Greve Nacional le cas de la Grève nationale
(2019-202?) (2019-202?) (2019-202 ?)
Fuente: Laura Toro

Autor

Alejandro Guerrero
Hurtado
Universidad Nacional Autónoma de
México
oaguerreroh1991@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5150-3121

Recibido: 16/04/2022
Aprobado: 25/07/2022

Cómo citar este artículo:


Guerrero, A. (2022). Análisis de
coyuntura y subjetividades políticas
emergentes: el caso del Paro Nacional
(2019-202?). Bitácora Urbano
Territorial, 32(III): 79-XX. https://doi.
org /10.15446/bitacora.v32n3.102166

Septiembre - Diciembre 2022 32(3) 79


32 31 Dossier Central

Resumen

El objetivo del artículo es reconstruir la formación y desarro-


llo de fuerzas sociales que participaron en el Paro Nacional,
abordando el problema de las subjetividades políticas en
grupos subalternos a través del análisis de una coyuntura
cuya definición permanece postergada e incierta. El enfoque
teórico identifica cambios en las relaciones de fuerza entre
clases sociales en el marco del Paro Nacional, rastreando los
cambios en las formas de asimilación subjetiva de las contra-
dicciones estructurales del capitalismo que aportan el con-
tenido de clase de la lucha social en tres dimensiones: sub-
alternidad, antagonismo y autonomía. Para esto, el artículo
aborda dos momentos: el estallido social de 2019, con una
mirada retrospectiva del período previo de acumulación
política; y, en segundo lugar, el momento de mayor volu-
men e intensidad de la movilización, en 2021, contrastando
la actitud del Comité Nacional de Paro frente a la protesta Palabras clave: clase social, movimiento de protesta,
con instancias emergentes de conducción, como la Asamblea crisis política, movimiento social, ciudad, subjetivación
Nacional Popular. política, análisis de coyuntura

Autor

Alejandro Guerrero Hurtado


Licenciado en Ciencias Sociales, Universidad Distrital Francisco José de
Caldas; maestro en Estudios Políticos y Sociales, Universidad Nacional
Autónoma de México; doctorante en Estudios Latinoamericanos, UNAM.
Líneas de investigación: acción colectiva y movimientos sociales con enfoque
comparado; ciudad, hábitat y vivienda en áreas metropolitanas; analista de la
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (2019-2022).

80 32(3) Septiembre - Diciembre 2022


Análisis de coyuntura y subjetividades políticas emergentes:
El Paro Nacional de 2021

Abstract Resumo

The objective of the article is to reconstruct the formation O objetivo do artigo é reconstruir a formação e o desenvolvi-
and development of social forces that participated in the mento das forças sociais que participaram da Greve Nacio-
National Strike, addressing the problem of political subjec- nal, abordando o problema das subjetividades políticas em
tivities in subordinate groups through the analysis of a si- grupos subordinados por meio da análise de uma situação
tuation whose definition remains postponed and uncertain. cuja definição permanece postergada e incerta. A aborda-
The theoretical approach identifies changes in the power gem teórica identifica mudanças nas relações de poder entre
relations between social classes in the framework of the Na- as classes sociais no marco da Greve Nacional, traçando as
tional Strike, tracing the changes in the forms of subjective mudanças nas formas de assimilação subjetiva das contra-
assimilation of the structural contradictions of capitalism dições estruturais do capitalismo que fornecem o conteúdo
that provide the class content of the social struggle in three de classe da luta social em três dimensões: subalternidade,
dimensions: subalternity , antagonism and autonomy. For antagonismo e autonomia. Para isso, o artigo aborda dois
this, the article addresses two moments: the social outbreak momentos: a eclosão social de 2019, com um olhar retros-
of 2019, with a retrospective look at the previous period pectivo sobre o período anterior de acumulação política; e,
of political accumulation; and, secondly, the moment of em segundo lugar, o momento de maior volume e intensi-
greatest volume and intensity of the mobilization, in 2021, dade da mobilização, em 2021, contrastando a postura da
contrasting the attitude of the National Strike Committee Comissão Nacional de Greve em relação ao protesto com
towards the protest with emerging leadership instances, instâncias de liderança emergentes, como a Assembleia Na-
such as the National Popular Assembly. cional Popular.

Keywords: social class, protest movements, political crises, Palavras-chave: classe social, movimento de protesto, cri-
city, political subjectivation, situation analysis se política, cidade, subjetivação política, análise da situação

Résumé
32 (3)
L’objectif de l’article est de reconstruire la formation et le
développement des forces sociales qui ont participé à la
Grève nationale, en abordant le problème des subjectivités Análisis de coyuntura y subjetividades
politiques dans les groupes subordonnés à travers l’analyse políticas emergentes:
d’une situation dont la définition reste différée et incertai- el caso del Paro Nacional (2019-202?)
ne. L’approche théorique identifie les changements dans les
rapports de force entre les classes sociales dans le cadre de
la Grève nationale, retraçant les changements dans les for-
mes d’assimilation subjective des contradictions structure-
lles du capitalisme qui fournissent le contenu de classe de
la lutte sociale en trois dimensions : subalternité, antagonis-
me et autonomie. Pour cela, l’article aborde deux moments :
l’éclatement social de 2019, avec un regard rétrospectif sur la
période précédente d’accumulation politique ; et, deuxième-
ment, le moment du plus grand volume et de l’intensité de la
mobilisation, en 2021, opposant l’attitude du Comité national
de grève à l’égard de la protestation à des instances dirigean- Mots–clés: classe social, mouvement contestataire, crise po-
tes émergentes, telles que l’Assemblée nationale populaire. litique, ville, subjectivation politique, analyse de la situation

Septiembre - Diciembre 2022 32(3) 81


32 3 Dossier Central

Enfoques Teórico-conceptuales del Análisis de


Coyuntura y la Subjetivación Política

Este artículo ubica el Paro Nacional en un momento histórico excep-


cionalmente denso, que articula un proceso general de alcance mundial,
la crisis del capitalismo en su forma actual y la crisis orgánica que está
reconfigurando las relaciones de fuerza entre clases sociales en distintos
países de América Latina, siendo el caso colombiano el objeto de estudio.
En ese sentido, el estudio del Paro Nacional enfoca los ciclos de protesta
de 2019 y 2021 dentro de una sola coyuntura, expresión inmediata y
altamente condensada de la lucha de clases (Bensaid, 2013), aportando
elementos para identificar el origen y desarrollo concreto de las fuerzas
en contienda en perspectiva histórica y, por tanto, en un cierto grado de
En síntesis, resulta cierto desarrollo del proceso de acumulación de capital en el país.
que a través del ‘estallido Para esto, la propuesta conceptual del estudio considera el condicio-
social’ de 2019–2021 las namiento material de las relaciones económicas vigentes en una socie-
dad sobre las acciones políticas y formas de organización de las clases
clases populares irrum- sociales. Sobre dicha base, el análisis de coyuntura desentraña cambios
pieron masivamente en el decisivos en la correlación de fuerzas, a través de la exposición ordenada
de acontecimientos históricos que dan cuenta de la trayectoria concreta
ámbito de la disputa políti- de clases, grupos sociales y circunstancias, con distintos grados de auto-
ca; no obstante, este proceso nomía relativa respecto a las determinaciones materiales de las relaciones
de producción (De la Garza, 2017).
correspondió a un nivel de
desarrollo cualitativo de la Por tanto, la clase social no aparece como un reflejo mecánico de las
determinaciones económicas de una sociedad. Es la experiencia concreta
protesta en su conjunto, de la lucha social, con su contenido cognitivo, valorativo y cultural, la
que recuperó tradiciones de que media la formación objetiva de un grupo social como clase. Esta idea,
propuesta por E.P Thompson (1991), es clave para captar la subjetivación
lucha social y, simultánea- política como proceso histórico situado en la relación entre estructura y
mente, multiplicó experien- proceso y enriquecido por prácticas disruptivas más o menos espontá-
neas, prefiguradas a través de actividades de protesta, saberes colectivos
cias de ruptura alrededor de y memorias comunes.
subjetividades emergentes,
Ciertamente, la historia de las clases populares se articula en las condi-
como el movimiento de ciones relacionales de la lucha social; en ella un grupo logra autodefinir-
mujeres . se y comportarse como una clase social con intereses, valores y visiones
propias del mundo, hasta irrumpir como sujeto político. En síntesis, en el
terreno objetivo de la forma de reproducción material de una sociedad,
no hay clases sociales al margen de las condiciones histórico-concretas de
la lucha de clases (E.P. Thompson, 1991).

Desde el punto de vista metodológico el documento reconstruye la con-


formación, transformación o crisis de sujetos de clase y de otros actores
sociales en disputa (burocracias, ejército, etc.). De esta forma, se estudian
los procesos de subjetivación política a través de los cuales agrupamien-
tos sociales subalternos, insertos en relaciones sociales con contenido de
clase, asumen de manera consciente un horizonte de insubordinación y
ruptura con el proyecto hegemónico vigente (Modonesi, 2010)

82 32(3) Septiembre - Diciembre 2022


Análisis de coyuntura y subjetividades políticas emergentes:
El Paro Nacional de 2021

Este mismo enfoque orientó el método de investi- tividad política, de carácter autónomo, si el ejercicio
gación: la explicación teórica de la coyuntura del Paro de insubordinación es capaz de perfilar métodos, con-
Nacional parte del análisis de relaciones de clase, que tenidos y propósitos superadores del orden hegemó-
constituyen aún un concepto abstracto, para desentra- nico vigente.
ñar el contenido histórico de cada clase y la dinámica
de sus conflictos a través de categorías más concretas.
Para esto, se incorporó la propuesta metodológica de Las Dimensiones Históricas de un
Massimo Modonesi (2016) en el estudio de los grados Estallido Social: el Paro Nacional de 2019
de desarrollo de la experiencia de clase. Para el autor,
es posible diferenciar tres momentos del proceso de
subjetivación política, a la que corresponde cierto ni- En la coyuntura histórica del Paro Nacional, que ini-
vel de consciencia y disposición a actuar como clase ció el 21 de noviembre de 2019, se combinó lo estruc-
social alrededor de intereses propios y diferenciados: tural y lo espontáneo: los cambios inesperados con
subalternidad-subordinación, antagonismo-insubor- la irrupción intempestiva de nuevos protagonistas
dinación y autonomía-emancipación. políticos, provenientes del desarrollo contradictorio
de la acumulación de capital. El intento del gobierno
El tránsito entre dimensiones no supone una pro-
Duque de implementar una reforma tributaria, pen-
gresión lineal, al contrario, se establecen entre ellas
sional y laboral desencadenó el primer ciclo de movi-
relaciones complementarias de carácter sincrónico
lizaciones masivas: las centrales obreras convocaron
pero con combinaciones desiguales, es decir, se en-
una jornada de protesta contra las reformas que se
trecruzan en equilibrios particulares dentro de mo-
prolongó hasta mediados de diciembre de 2019.
mentos históricos específicos, de ahí la importancia
del análisis concreto de coyuntura. Dicha relación La respuesta social en las grandes ciudades fue ma-
entraña también un carácter diacrónico: en cada pe- siva por esos días, sus alcances difíciles de prever; el
ríodo una de ellas imprime su lógica a las otras dos, volumen de la movilización no fue calculado por las
se vuelve predominante en la configuración subjetiva dirigencias sindicales y demás sectores articulados en
de la lucha social. el Comité Nacional de Paro (CNP, en adelante), que
rápidamente fueron desbordados por el salto político
Para captar estas dimensiones en el Paro Nacional,
de las consignas económicas, multiplicadas en ampli-
se implementaron técnicas etnográficas de investiga-
tud y alcance por la crisis de legitimidad que ya expe-
ción, específicamente la observación participante en
rimentaba el gobierno de Duque. El 21 de noviembre
eventos de protesta, acciones de movilización, puntos
hubo marchas multitudinarias a escala nacional y, es-
de concentración y asambleas populares, particular-
pontáneamente, cacerolazos nocturnos: el llamado a
mente en Bogotá y Cali. Para enmarcar el análisis cua-
la movilización se transformó en un ejercicio autocon-
litativo en una visión de conjunto del Paro Nacional,
vocado de protesta social que se prolongó por ocho
se reconstruyeron los acontecimientos con la revisión
semanas más.
de medios nacionales de prensa, adecuadamente con-
trastados con medios alternativos de comunicación. Por su propio nivel de desarrollo, intenso y vertigi-
noso, la protesta social configuró tensiones entre las
Concretamente, se diferenciaron tres campos de
cúpulas sindicales y fuerzas sociales emergentes que
observación, correspondientes a cada categoría, que
disputaban el carácter y alcance del Paro. Un sector
atienden a la propuesta metodológica de Modonesi
mayoritario de las dirigencias sindicales articuladas
(2016, p. 139). En la primera forma de subjetivación
en el CNP perfiló la jornada del 21N como una sola
política, la subalternidad, las acciones son esporádi-
marcha multitudinaria, contenida en los gestos ritua-
cas y circunscritas a una actitud de subordinación, tie-
les de su tradición reivindicativa (García, 2011): mo-
nen carácter defensivo y están apegadas al consenso
vilizar para pactar con el gobierno y, logrado el obje-
sobre la legitimidad de las formas de dominación. Por
tivo, contener ante la falta de preparación política de
su parte, cuando las luchas reivindicativas suponen la
las masas para un levantamiento de mayor alcance.
conformación embrionaria de contra-poderes y ma-
nifiestan una actitud disruptiva generalizada de con- A pesar de esto y de la estrategia del Estado para
frontación abierta, es posible señalar la existencia de contrarrestar la movilización, que articuló medidas
formas de subjetivación antagónica. En tercer lugar, represivas por medios violentos con acciones psico-
emergen configuraciones emancipadoras de la subje- lógicas y de propaganda para restar legitimidad a la

Septiembre - Diciembre 2022 32(3) 83


32 3 Dossier Central

protesta[1], el carácter multitudinario del Paro se en- y la Marcha Patriótica (2012), con coyunturas muy in-
riqueció con marchas, asambleas y muestras artísti- tensas de movilización como el Paro Agrario de 2013
cas. En dicho proceso confluyeron fuerzas sociales ya y las acciones de protesta desarrolladas por las orga-
organizadas, que funcionaron como corrientes reno- nizaciones indígenas en 2010, 2012 y 2015.
vadoras, y expresiones emergentes de la lucha social,
aún espontaneas y poco organizadas, que desbor- Por su parte, en las ciudades el ritmo de la movili-
daron la capacidad de encuadramiento político del zación tampoco cesó, con mayores o menores niveles
CNP. A continuación, se presentan algunos elemen- de beligerancia. Las luchas estudiantiles en contra de
tos de análisis de dichas fuerzas. la privatización de las universidades públicas con-
fluyeron en escenarios nacionales de coordinación
Acumulación Política y Transición Antagónica: como la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (2011) y la
Unión Nacional de Estudiantes Universitarios (2018).
el Pasado Cercano de 2008
Al tiempo, se profundizaron las expresiones orga-
Como un signo de condensación histórica, la coyun- nizativas del movimiento feminista, ubicado en un
tura arroja indicios de que el proceso de acumulación contexto latinoamericano de revolución cultural de
política que desembocó en el Paro Nacional inició profundas implicaciones, que ha impulsado la despa-
mucho antes, en 2008. En ese momento inicia un pe- triarcalización de la vida social, señalando prácticas y
ríodo de transición hacia configuraciones antagónicas métodos al interior del movimiento social que repro-
del movimiento social en Colombia con varios rasgos ducen violencias y formas de exclusión en contra de
característicos. las mujeres.

En primer lugar, se conjugaron paulatinamente los En síntesis, resulta cierto que a través del ‘estallido
factores que explican la profundidad de la crisis polí- social’ de 2019–2021 las clases populares irrumpieron
tica actual: el lento desgarramiento de los consensos masivamente en el ámbito de la disputa política; no
políticos al interior del bloque de poder, que desde obstante, este proceso correspondió a un nivel de de-
finales de los 90 había articulado a facciones emer- sarrollo cualitativo de la protesta en su conjunto, que
gentes de terratenientes con las burguesías bancarias recuperó tradiciones de lucha social y, simultánea-
e industriales tradicionales, además del gran capital mente, multiplicó experiencias de ruptura alrededor
trasnacional; y, en segundo lugar, el agravamiento de de subjetividades emergentes, como el movimiento
la miseria material de las clases trabajadoras, que tocó de mujeres.
fondo con la emergencia sanitaria provocada por la
A partir de 2008 se configuraron laboratorios de
pandemia en 2020.
fuerzas sociales que conformaron una cantera estra-
Asimismo, se intensificó considerablemente la ac- tégica de dirigentes de base que han ayudado a cuali-
tividad organizativa del movimiento social a escala ficar el actual período de movilización social: líderes
nacional: los procesos de organización comunitaria juveniles que han madurado en expresiones cívico–
que enfrentaban la ocupación paramilitar en áreas populares; activistas estudiantiles transformados en
rurales dieron un salto de calidad: crearon formas dirigentes sindicales y cuadros políticos con expe-
embrionarias de protesta presentes en ciclos de mo- riencia organizativa, etc.
vilización posteriores, incluido el Paro Nacional. En
ese momento, experiencias regionales como la Min- La Centralidad de los Jóvenes: ¿Subjetividades
ga Indígena —promovida por el CRIC— articularon de Clase Emergentes?
espacios nacionales de movilización desde el surocci-
dente del país, denunciando los efectos de la minería, Como se señaló al principio, el análisis de las for-
la agroindustria y los cultivos de hoja de coca sobre mas de participación de una cierta categoría social en
las formas de propiedad colectiva de la tierra y la pro- el Paro Nacional, la de los jóvenes, busca desentrañar
ducción local tradicional. el contenido de clase de su disposición disruptiva en
contra de las formas vigentes de dominación, inclu-
De esta forma, el liderazgo político de las luchas yendo aquello que percibieron como vicios burocrá-
sociales en áreas rurales impulsó escenarios de rea- ticos de las dirigencias sindicales. Su protagonismo
grupamiento como el Congreso de los Pueblos (2010) durante el Paro aportó buena parte del elemento de
activación antagónica y, simultáneamente, la falta de
[1] Ver Cancino, D. y Cifras y Conceptos (2020): Persiguiendo fantasmas. capacidades organizativas llevó la movilización al te-

84 32(3) Septiembre - Diciembre 2022


Análisis de coyuntura y subjetividades políticas emergentes:
El Paro Nacional de 2021

rreno de la subordinación ideológica, la ausencia de necesario considerar la reconfiguración material del


síntesis programática y la dispersión. mundo del trabajo, que ha disciplinado a las capas
emergentes de trabajadores y desempleados en el
Sin duda, varias de las dirigencias del movimiento individualismo urbano (García, 2011); precisamente,
social y político agrupadas en el CNP vieron con rece- el concepto de experiencia permite pensar las media-
lo las manifestaciones de protesta fuera de su control ciones entre asimilación subjetiva de determinaciones
en el Paro Nacional. La irrupción de los jóvenes en materiales y su manifestaciones concreta en períodos
el Paro Nacional de 2019 fue tan espontánea y ma- de la lucha de clases, con distintos grados de intensi-
siva como desordenada y dispersa. Sin embargo, re- dad (Modonesi, 2016).
sultaría poco útil considerar las razones por las que
los jóvenes no participaron en el Paro de acuerdo con Sin previsibilidad obrera, estabilidad geográfica o
las expresiones convencionales y distintivas de una experiencia sindical, los sectores juveniles que confor-
huelga obrera (Luxemburgo, 2003). Es más relevante man esa clase trabajadora emergente impulsaron la
identificar las razones por las cuales se movilizaron creación de colectivos e iniciativas locales en el marco
tal como lo hicieron: una incursión espontánea en el del Paro Nacional, pero frecuentemente rechazaron la
terreno de la política con demandas y reivindicacio- organización o cualquier consideración estratégica de
nes propias y con formas que desafiaron abiertamen- alcance nacional, por considerarlas un obstáculo para
te los métodos tradicionales de movilización. la expresión espontanea de la lucha social.

Por supuesto, la relación entre el nivel de desarro- En síntesis, con el ascenso vertiginoso de las capa-
llo material de las relaciones de producción y sus cidades de lucha de este sujeto de clase embrionario
expresiones en el terreno de la lucha de clases no es tendieron a recomponerse sus rasgos subalternos,
mecánica, se manifiesta como tendencia con ajustes, como señalara Gramsci (1934): “los grupos subalter-
mediaciones y desfases históricos, en este caso de nos sufren siempre la iniciativa de los grupos domi-
hasta 30 años. Las formas de movilización y protesta nantes, incluso cuando se rebelan y se levantan”.
de estos colectivos juveniles son sintomáticas de una
condición popular políticamente emergente, que di- La Radicalización de la Clase Media Urbana
fícilmente se encuadra en las expresiones tradiciona- en Bogotá: Progresiones Antagónicas con
les del movimiento obrero-sindical o estudiantil. Son
resultado de la desindustrialización, la tercerización Resultados Limitados
laboral y la informalidad económica, rasgos que ya
entrañaba de manera profunda la consigna de “El bai- En el Paro Nacional de 2019 fueron comunes accio-
le de los que sobran” en el estallido social de Chile en nes de protesta masivas desplegadas en áreas de la
2019, que puso en primer plano un campo de conflic- ciudad en las que tradicionalmente no se escenificaba
tos sociales formado por los sin techo, sin trabajo, sin la protesta social. Ese año fueron comunes las ‘bes-
educación, sin ahorro pensional (Aguirre, 2012), atones’, tomas culturales y muestras musicales que
rechazaban abiertamente las acciones violentas como
No obstante, estas fuerzas emergentes se manifes- herramienta de presión o negociación en áreas peri-
taron en el Paro Nacional de 2019 de forma dispersa centrales del norte y occidente de Bogotá, en lugares
y voluntarista, como expresión del clima ideológico como el Park Way (Teusaquillo) y el Parque de los Hi-
en el que se han desarrollado las luchas urbanas en ppies (Chapinero).
los últimos 30 años: en medio de las marchas y cor-
tes de ruta afloró el radicalismo y se desarticularon Esta dimensión de la protesta social contenida en el
las instancias de dirección colectiva y democrática Paro Nacional es significativa, pues incorpora a una
del proceso, soslayando el uso consciente de dichas clase media urbana[2] crecientemente radicalizada que
herramientas de la protesta social que, tanto en 2019 se ha constituido como fuerza política en la última
como en 2021, desgastaron el apoyo social que rodeó década, justamente desde 2008. Por supuesto, su pre-
las primeras jornadas. sencia en el terreno de la lucha de clases redefine su

Por supuesto, el ambiente ideológico dominante [2] El enfoque teórico de este artículo es crítico de las definiciones estadís-
forma parte del proceso de subjetivación política, es ticas e ideológicas de las ‘clases medias’, difundido por instituciones
como el DANE para referirse a las clases asalariadas de menor ingreso.
un referente del elemento moral, estético y valorati- Para ampliar esta discusión ver: Marini, R.: La pequeña burguesía y el
vo de la experiencia de lucha social. No obstante, es problema del poder y Osorio, J. (2017): El desmesurado peso político de
la pequeña burguesía.

Septiembre - Diciembre 2022 32(3) 85


32 3 Dossier Central

existencia como sujeto social, construido en el modo carácter disruptivo en el marco del Paro, pero pro-
material de reproducción del conjunto de la sociedad, mueven salidas políticas a la crisis de legitimidad que
que es posible asociar a tres procesos. Primero, el pro- permanecen circunscritas a la legalidad vigente para
ceso industrializador en Colombia en los 50 y 60 que, que, específicamente, sean capaces de corregir las
por su carácter dependiente, creó una capa de asala- desviaciones de un orden económico que consideran
riados relativamente mejor remunerados, pequeñas esencialmente justo.
burguesías en ámbitos manufactureros de la produc-
ción y burocracias estatales, con habitus, actitudes y Hasta 2019, la influencia ideológica de estas clases
formas de socialización política que se han prolonga- medias y pequeñas burguesías urbanas había logrado
do en el tiempo. Segundo, el desmantelamiento del asumir la conducción moral y política de otros gru-
aparato productivo en los 80 y 90 aceleró la diferen- pos sociales, entre ellos varias capas de jóvenes tra-
ciación objetiva al interior de las clases trabajadoras, bajadores y elementos del movimiento estudiantil,
creando un sector de trabajadores autoempleados en la mayoría de los cuales tiene niveles adecuados de
la economía informal que se perciben a sí mismos preparación académica e ingresos económicos acep-
como propietarios o ‘emprendedores’. Finalmente, la tables, pero experimentan las trabas estructurales a la
creciente precarización de capas de profesionales en movilidad social ascendente de las clases populares.
los sectores de servicios en la última década ha dete-
riorado material y simbólicamente sus condiciones El ciclo de protesta social de 2019, caracterizado por
de existencia, por lo que su nivel general de vida se la confrontación abierta y la concentración de fuerzas
acerca cada vez más a los de las clases trabajadoras propia de la acción callejera, se diluyó en diciembre
(Antunes, 2019). de ese año y cerró abruptamente con el inicio de la
pandemia, en 2020. A pesar de su contundencia, el
El aspecto que aquí se quiere señalar es que, alrede- volumen de protesta no desarrolló un hito resolutivo
dor del punto de inflexión de 2008, un sector de estas con resultados concretos: la caída del régimen, una
clases medias se desprendió paulatinamente del pro- mesa de negociación, concesiones parciales constata-
yecto político-militar del uribismo, buscando formas bles. En cambio, el gobierno capitalizó a su favor las
de expresión más autónomas de su agenda política a tensiones entre el CNP y el resto de fuerzas sociales
través de vehículos como el Partido Verde. De esa for- movilizadas, combinando acciones represivas focali-
ma han protagonizado fenómenos como la Ola Verde zadas con medidas de desgaste político, a través de la
(2010), y acciones de protesta en apoyo al movimiento Conversación Nacional, que solo aplazó las acciones
estudiantil y la consulta popular anticorrupción (2018). de protesta hasta una nueva fase de exacerbación de
las tensiones.
Sin duda, el clima político del proceso de paz en Co-
lombia creó una coyuntura favorable para este sector,
que se vio reflejada en los resultados de las presiden- Latencia y Re-concentración de Fuerzas:
ciales de 2018. No obstante, la intensificación de con- el Paro Nacional de 2021
flictividad social que se traduce en el Paro Nacional
ubica a las clases medias urbanas en el filo de la lucha
contra el régimen, por un lado, y la subsistencia del Los efectos económicos y sanitarios creados por la
modelo económico que asegura su existencia social pandemia no hicieron más que profundizar la crisis
como clase, con todo y sus prerrogativas, por otro. de acumulación que ya experimentaba el capitalismo
De ahí que en sus formas de protesta predomine la mundial antes de 2019, reduciendo el margen de ma-
teatralidad de la disputa simbólica en las áreas de la niobra de las clases dominantes para una política ba-
ciudad que habitan, para encarnar el espíritu de le- sada en concesiones económicas. En marzo de 2021,
galidad contra un régimen que consideran corrupto, el gobierno colombiano anunció una nueva reforma
y no las acciones de hecho en la periferia urbana que tributaria que ampliaba la base gravable, afectando a
ponen en riesgo el mecanismo social de producción capas de trabajadores que tradicionalmente no paga-
y circulación de capital, que no dudan en condenar. ban impuesto a la renta.
En este caso, las formas de acción de las clases me- Las centrales obreras convocaron a una nueva jor-
dias urbanas ilustran el carácter diacrónico de los nada de movilización el 28 de abril para oponerse a la
procesos de subjetivación política: fundamentalmen- reforma. El clima de agitación social generalizada es-
te subordinados, sus métodos de protesta perfilan su caló rápidamente, atizado por las acciones represivas

86 32(3) Septiembre - Diciembre 2022


Análisis de coyuntura y subjetividades políticas emergentes:
El Paro Nacional de 2021

del Estado, que arremetió en contra de procesos de y repertorios embrionarios gestados en la coyuntura
base y activistas sociales en vísperas de la moviliza- del propio Paro Nacional, como los puntos de resis-
ción e, incluso, logró que el Tribunal de Cundinamar- tencia en barrios populares de Cali y Bogotá.
ca declara ilegales las acciones de protesta (Redacción
Bogotá. 2021, 27 de abril). Aparece, nuevamente, la coyuntura inmediata
como condensador de época. El último gran hito de la
A pesar de la recurrencia de factores que ya habían movilización urbana en Colombia había sido el Paro
aparecido en el 2019, la nueva jornada de moviliza- Cívico de 1977, que expresó las contradicciones de su
ción encontró al país en un momento político distinto momento. En las ciudades, el proceso industrializa-
y al movimiento social con mayores capacidades or- dor constituía uno de los determinantes objetivos de
ganizativas e ideológicas: las fuerzas políticas de opo- la condición de clase en los años 70, sentando las bases
sición más tradicionales se encontraban desplegadas de una forma de lucha obrera que convertía al sindica-
en el terreno de la confrontación. Simultáneamente, to en el instrumento organizativo que encuadraba a los
la coyuntura había configurado nuevos sujetos colec- trabajadores: la perspectiva del movimiento huelguís-
tivos en el seno del conflicto, una nueva generación tico se desarrollaba en el ámbito inmediato de la pro-
de activistas sociales abrió espacio a agendas políti- ducción, se proponía detener la creación de plusvalía.
cas emergentes como el ambientalismo, las disiden-
cias sexuales, o el feminismo, disputando la compleja La forma de acumulación del capitalismo contem-
variedad de formas de dominación capitalista que se poráneo no solo transforma las condiciones objetivas
enmarcan en la subordinación de clase. de la situación de clase sino sus formas de articularse
en la lucha social y política (García, 2011). En el 2021,
Ciertamente, el 28 de abril de 2021constituyó la primera síntesis de la coyuntura amplia del Paro Na-
síntesis de procesos previos. Por una parte, a pesar cional, la centralidad de dichas formas asociativas
del nivel de beligerancia alcanzado en 2019 y 2020, la de protesta no emplazó la producción inmediata de
crisis no se había traducido en un hito resolutivo que mercancías —no tenían manera de hacerlo en un con-
tramitara su desenlace: el gobierno, aún en funciones, texto de creciente desarticulación del aparato produc-
optó por una estrategia de contención, desgaste y re- tivo—, sino el ámbito de su circulación: las acciones
presión, que no hizo posible una negociación. En con- artísticas en vías nacionales, los cortes de ruta y los
secuencia, durante los 18 meses anteriores al 28A se puntos permanentes de resistencia son la forma emer-
desarrollaron formas más abiertas de confrontación gente de nuevas formas de existencia histórico-social
social, que decantaron paulatinamente las fuerzas de las clases trabajadoras en las ciudades.
sociales y desnudaron a la vista de sus protagonis-
tas su carácter de clase. Asimismo, han madurado de Por supuesto, la dimensión nacional que adquiere
forma consistente las tensiones al interior del campo el Paro Nacional en 2021 no constituye un dato pura-
popular, entre fuerzas sociales emergentes, en las que mente cuantitativo, pues interpela las contradicciones
aún predominaba el espontaneísmo —colectivos ju- del conjunto de la formación económico-social colom-
veniles, particularmente—; corrientes renovadoras ya biana. En casi todas las ciudades capitales del país se
organizadas, como el Consejo Regional Indígena del llevaron a cabo marchas multitudinarias entre mayo
Cauca o sindicatos de base, y, por otro lado, las cúpu- y junio de 2021, elevando el nivel general de confron-
las sindicales-partidistas y otros sectores tradiciona- tación y el saldo de ciudadanos capturados, heridos o
les, mayoritarios dentro del Comité Nacional de Paro. muertos por acciones represivas del Estado.

Estos factores se conjugaron para profundizar la En Bogotá, el protagonismo de las clases populares
crisis política en el país y el quiebre hegemónico de en 2020 se amplió y diversificó, la protesta social se
los grupos en el poder, dando forma a un nuevo ciclo extendió por toda la ciudad con focos muy intensos
de protesta. La reforma tributaria fue derrotada ape- de movilización permanente en Suba, Ciudad Bolívar
nas cinco días después, el 2 de mayo de 2021, pero el y Usme; a ellos se sumaron puntos de resistencia más
Paro Nacional de 2021 continuó hasta finales de junio o menos duraderos sobre la Autopista Sur, en Soacha,
y escaló a nivel nacional; dicho salto cualitativo elevó y sobre la Calle 13 hasta la vía que conecta a Bogotá
las expresiones de inconformidad y desplegó formas con Sabana de Occidente, tomada varias veces a la al-
organizativas que sintetizaban herramientas ya tradi- tura de Madrid, Mosquera y Facatativá.
cionales de lucha, como la huelga y la marcha multi-
tudinaria, con estrategias construidas desde el 2008

Septiembre - Diciembre 2022 32(3) 87


32 3 Dossier Central

La riqueza de elementos que aparecen con el ciclo No obstante, la actitud de los sectores dominantes
de protesta de 2021, aparentemente caóticos, permi- dentro del CNP frente al Paro Nacional puede ser
te diferenciar las tres dimensiones de la subjetivación considerada como una manifestación particular de
política —subalternidad, antagonismo y autono- un conjunto más amplio de contradicciones. Como se
mía—, su simultaneidad y los ámbitos de disputa que comentó antes, desde el año 2008 se había desencade-
configuró al interior del Paro Nacional. nado un ciclo ascendente de movilización y organiza-
ción social; no obstante, el propio Paro puso en evi-
En primera instancia, las formas aún subalternas de dencia que se trató de un proceso acumulativo pero
acción política. En un cierto sentido, el estallido social disperso. Dicho período no había logrado despuntar
del 28 de abril de 2021 repitió el patrón de moviliza- en un momento de síntesis alrededor de un referente
ción del 19 de noviembre de 2019. Las centrales obre- unitario con un proyecto político propio, que repre-
ras convocaron a una huelga general y conformaron sentara a las clases populares frente al conjunto de
un Comité Nacional de Paro, perfilado como órgano grupos y clases sociales en disputa más allá de reivin-
de conducción de las acciones de protesta, convocato- dicaciones sectoriales o territoriales particulares.
ria rápidamente desbordada por el ascenso espontá-
neo de la protesta social, que ganó profundidad por el En segundo lugar, para analizar el predominio de
descontento social causado por la pandemia en 2020. la configuración antagónica en varios escenarios del
Paro, es posible recentrar el análisis para ubicarlo en
A pesar de la diversidad de fuerzas en su interior, Cali, ciudad donde se concentró de forma inusitada
eran las dirigencias sindicales provenientes de secto- la protesta social y la violencia política en el Paro Na-
res tradicionales de izquierda las que ejercían posicio- cional de 2021. Con una tradición de luchas cívico-po-
nes de dominio en el CNP. Su concepción del uso de pulares dinamizada por procesos como Golconda
la huelga como herramienta de lucha social expresa- (1968), recuperaciones de tierra lideradas por CRIC
ba una cultura política reivindicativa que permanecía desde los 70 y, en las últimas décadas, de la Minga
subordinada a la ideología dominante: acotar el paro (2008) y el Paro Cívico de Buenaventura (2017), el su-
a una sola jornada de manifestación, conducir la mo- roccidente del país ha sido históricamente uno de los
vilización por arterias viales tradicionales y modular focos más intensos de movilización y protesta social.
el ritmo de protesta para encarar la negociación de En esa zona, las formas racializadas de explotación y
demandas de carácter económico. despojo en contra de las comunidades negras e indí-
genas han creado una importante diversidad de expe-
Fue así como, durante los 60 días de protestas del riencias de lucha territorial y urbano-popular.
Paro Nacional, el CNP se mostró vacilante frente a la
dinámica desbordante de protesta callejera. El 5 de En Cali, las formas de protesta social alcanzaron
mayo de 2021, luego de ocho días de movilización y formas más desarrolladas que en otras partes del
21 manifestantes muertos —solamente en Cali (Cés- país, lo que constituye un caso de interés de especial
pedes, 2021)—, las fuerzas en movimiento declararon relevancia. Luego de masivas movilizaciones y de la
un paro indefinido, de esa forma el estallido social cruenta represión del Estado, se establecieron puntos
trascendió la consigna que motivó la convocatoria permanentes de concentración en barrios populares
inicial en contra de la reforma tributaria. como Aguablanca y Siloé, donde nacieron Puerto Re-
sistencia, Puerto Madero y Puerto Rellena.
El CNP, a la zaga del movimiento real de fuerzas,
pasó de la convocatoria a una marcha virtual para Este tipo de expresiones abrió espacios de sociali-
conmemorar el Primero de Mayo a endurecer su posi- zación política donde circularon solidaridades, valo-
ción frente al gobierno con una agenda de peticiones res y expectativas comunes que vigorizan la cultura
que presentó el 8 de ese mes. Tres semanas después, popular. En los ‘puertos’, la actividad deliberativa de
el CNP llamó al levantamiento de bloqueos como an- las asambleas o los episodios de abierta confrontación
tesala de la presentación pública del Pliego de Emer- con las fuerzas del Estado robustecieron el tejido so-
gencia, el 19 de junio de 2021. Como se observa, el as- cial, dinamizado por un sujeto político que brota de
censo espontáneo de la lucha social en las principales la experiencia inmediata de insubordinación: jóvenes
ciudades del país interpeló la estrategia negociadora desempleados, trabajadores precarizados, mujeres
del CNP que, sin embargo, se basó en crear un clima que saltan al terreno de la lucha social, en últimas, to-
de diálogo con gestos de buena voluntad y no en ca- dos aquellos que resultan ser población excedentaria
pitalizar posiciones de fuerza. dentro del proceso general de acumulación de capital.

88 32(3) Septiembre - Diciembre 2022


Análisis de coyuntura y subjetividades políticas emergentes:
El Paro Nacional de 2021

Por supuesto, el momento antagónico de la lucha una instancia de dirección o coordinación colectiva
social tiene su contraparte. Las contradicciones ob- propia, separada del CNP.
jetivas propias de una formación social capitalista,
latentes y mediadas en tiempos de ‘paz social’, son Ciertamente, la Asamblea Nacional Popular cele-
asimiladas en la confrontación abierta e inmediata, brada en el ocaso del ciclo de movilización, el 17 de ju-
en un choque directo de fuerzas que laceró cuerpos y lio, marchó en esa dirección; convocó núcleos delibe-
cobró la vida de decenas de manifestantes (Redacción rantes en todas sus expresiones: asambleas populares
Colombia. 2021, 2 de mayo). de base, cabildos, espacios humanitarios y guardias
populares —indígena, cimarrona y campesina—para
Para contener el ingreso de la minga a Cali y debi- trazar una hoja de ruta alrededor de un proyecto po-
litar las acciones de protesta, el Estado facilitó el des- lítico propio, aún incipiente (Editora Santander.2021,
pliegue de grupos de choque en Ciudad Jardín; al sur 16 de julio).
de Cali camionetas y hombres armados recibieron
a tiros al CRIC (404 Productora, 2021). Estos hechos
acentuaron las expresiones de clase de la lucha social, Conclusiones
incluidas las dimensiones estéticas de la contrapar-
te: auto-percibirse como ‘la gente de bien’ entrañaba
una concepción del mundo que asocia moral y orden, A lo largo de este artículo se ha caracterizado la co-
opuesta al modo plebeyo de existir en el espacio pú- yuntura histórica del Paro Nacional (2019-2021) como
blico y exigir derechos al Estado. una condensación de época que difícilmente puede
ser explicada por las causas inmediatas que desen-
Sobre esta base es posible dimensionar, en tercer lu- cadenaron la protesta social. El estudio se propuso
gar, las manifestaciones incipientes de autonomía e reconstruir la formación y el desarrollo de fuerzas so-
independencia de clase en el marco del Paro. Desde la ciales en el terreno de la lucha de clases, aprovechan-
perspectiva teórica de estudio es posible afirmar, por do la riqueza de elementos que aportó la coyuntura
tanto, que el elemento espontáneo, cualificado por el histórica para abordar el problema de las subjetivida-
propio conflicto, y las expresiones conscientes y orga- des políticas en los grupos subalternos.
nizadas de lucha social, coincidieron solo parcialmente
en un horizonte autodeterminativo capaz de abrir una Por sus características metodológicas, el estudio
salida a la crisis política que vive el país actualmente. partió de las transformaciones sustanciales en las re-
laciones de fuerza en medio de una crisis orgánica
Este conjunto de prácticas y experiencias, que dan que combina, por un lado, la incapacidad objetiva del
forma al momento emancipatorio propio de la auto- capital para seguir reproduciéndose bajo una forma
nomía de clase (Modonesi, 2016), mostró rasgos mejor de acumulación específica en la formación social co-
desarrollados en el ciclo de movilizaciones de 2021, lombiana y, por otro, la irrupción de la lucha de ma-
evidencia del salto cualitativo que significó la coyun- sas en la política nacional. Fue este el carácter de una
tura histórica del Paro Nacional. coyuntura que condensó distintas temporalidades histó-
ricas, elevando el nivel de consciencia y las capacidades
Al respecto, las experiencias más avanzadas se ges- organizativas del campo popular, en un contexto de de-
taron en los puntos de concentración, desde Cali a Bo- terioro material y moral de las condiciones de existencia
gotá. En dichos espacios los manifestantes crearon, no de las clases populares, agudizado por la pandemia.
sin contradicciones y desencuentros, formas propias
de gestión de la actividad organizativa: celebraron Esta última dimensión supone cambios cualitativos
asambleas y establecieron brigadas médicas, ollas co- en la forma de asimilación subjetiva de las contradic-
munitarias, muestras artísticas y grupos de Primera ciones propias de una sociedad capitalista, por fuer-
Línea, desarrollando formas aún embrionarias de au- zas sociales cuyo comportamiento político expresó
togobierno popular. contenidos de clase. De ahí que, en la coyuntura del
Paro, grupos de jóvenes, mujeres o indígenas enmar-
No obstante, en el contexto inmediato del Paro Na- caran su demandas particulares en un ‘espíritu de
cional estas experiencias no lograron articularse en ruptura’ común junto a sindicatos de base y otras ex-
un movimiento de escala nacional que elevara sus presiones inmediatas de clase, en contra del deterioro
potencialidades locales y transformara decisivamente material causado por cierto tipo de relaciones econó-
la relación de fuerzas en el corto plazo, alrededor de micas y sociales.

Septiembre - Diciembre 2022 32(3) 89


32 3 Dossier Central

Para abordar este problema, el enfoque teórico su- emancipadora, subsisten elementos subalternos que
pone que el concepto de mayor abstracción, la clase solo se superan en el ámbito concreto de lucha que
social, solo se puede captar en la forma concreta que conforma la clase para sí.
asume la lucha de clases en determinados períodos,
por tanto, no existe como dato cuantitativo sino por A pesar de su vertiginoso ascenso e intensidad, el
el grado de disposición de estos grupos a aceptar la Paro Nacional no ha desembocado aún en un hito
legitimidad de la dominación, a insubordinarse con- resolutivo que instituya un nuevo posicionamiento
tra ese mismo régimen o a crear referentes autodeter- estratégico de fuerzas sociales: las maniobras de des-
minativos, superadores del orden establecido; estas gaste y contención del Estado, sus acciones represi-
dimensiones de la experiencia de clase fueron incor- vas y las dificultades para articular de mejor manera
poradas a través de las categorías subalternidad, an- las acciones de movilización y formas organizativas
tagonismo y autonomía. emergentes en un horizonte autodeterminativo co-
mún siguen posponiendo un desenlace favorable al
A través de dichas categorías fue posible identificar, campo popular.
en medio del ascenso generalizado de las acciones de
protesta, factores diferenciadores que cambiaron los En las actuales condiciones (2022), este período de
ritmos y repertorios de movilización en cada zona la excepcional concentración de la lucha social y polí-
ciudad: en los barrios populares de las periferias ur- tica atraviesa una fase electoral que puede debilitar
banas se extendieron los bloqueos, puntos permanen- el protagonismo de las luchas sociales al interponerle
tes de resistencia y huelgas de hambre; en las áreas mediaciones institucionales. Sin duda, el resultado
pericentrales se concentraron las marchas y acciones de las elecciones presidenciales será un indicador del
en las que destacaba la denuncia simbólica. estado actual de las relaciones de fuerza, pero difícil-
mente romperá el equilibrio estratégico de forma in-
Por esta vía, fue posible identificar tres momentos, mediata: cabe esperar nuevas fases de confrontación
distinguibles solo desde el punto de vista analítico. con mayor o menor nivel de intensidad.
En primer lugar, progresiones antagónicas generali-
zadas entre 2019 y 2021, en las que predominó una Por tanto, puede que el hito resolutivo del Paro Na-
actitud disruptiva apoyada en dos procesos históricos cional madure en uno de tres escenarios: una salida
distintos: el período de acumulación política de va- superadora del orden capitalista actualmente vigente,
rios sectores del movimiento social y la configuración que desarrolle las formas embrionarias de autogobier-
subjetiva emergente que irrumpió masivamente en el no popular que dio a luz el propio Paro; una formula
terreno de la lucha social y política durante el Paro política progresista que solvente la crisis hegemónica
Nacional. Aún es necesario profundizar el estudio de sobre la base de nuevas alianzas de clase y reformas
este último proceso, pero puede relacionarse con las económicas redistributivas, o una salida autoritaria a
formas de acción política de población que resulta ex- la crisis, que recomponga los aspectos fundamenta-
cedentaria desde el punto de vista de las formas do- les del modelo económico y trate de aniquilar a las
minantes de acumulación de capital. fuerzas sociales que dieron vida al Paro Nacional. La
lucha de clases tiende a ser abierta e incierta.
En segundo lugar, fue posible identificar regresio-
nes subalternas, momentos encarnados por la figura
del Comité Nacional de Paro, cuyos sectores domi-
nantes trataron de contener las acciones de protesta
dentro de los límites de una estrategia de negociación
que desdibujaba las dimensiones políticas que ya ha-
bía adquirido el Paro y la relación efectiva de fuerzas.

En tercer lugar, hubo saltos incipientes a formas


embrionarias de democracia popular en la forma de
núcleos deliberativos de carácter local que no logra-
ron escalar la conducción del Paro en un mecanismo
nacional, a pesar de los esfuerzos que en esa dirección
hizo la Asamblea Nacional Popular. Es esta una se-
ñal de que, aun cuando predomina una configuración

90 32(3) Septiembre - Diciembre 2022


Análisis de coyuntura y subjetividades políticas emergentes:
El Paro Nacional de 2021

Referencias

ANTUNES, R. (2019): El nuevo proletariado GARCÍA –LINERA, Á. (2011). La muerte de la THOMPSON, E. P., & PÉREZ, J. M. (1991).
de servicios. Revista del Observatorio condición obrera del siglo XX. La Marcha por Algunas Observaciones Sobre Clase y “falsa
Internacional de Salarios Dignos. 1(2), 1-10.https:// la Vida. En La potencia plebeya:acción colectiva e conciencia”. Historia social, 10, 27-32. https://www.
revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/ identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia. jstor.org/stable/40340273
OISAD/article/view/2558/2538 Fondo Editorial Casa de las Américas.
404 PRODUCTORA (2021). Cali: todos gritan. https://
AGUIRRE, C. (2012). Las revueltas de 2011 en GRAMSCI, A. (1934). Apuntes sobre la historia de las www.youtube.com/watch?v=rnTyiIIxKUQ&t=2391s&ab_ch
perspectiva histórica. Contrahistorias, 18, 7 – 29. clases subalternas. Criterios metódicos. http://www. annel=Cali%3ATodosGritanDocumental
https://issuu.com/revistacontrahistorias/docs/ gramsci.org.ar/1931-quapos/46.htm
revista_contrahistorias_18
LUXEMBURGO, R. (2003). Huelga de masas, partido
BENSAID, D. (2013). La política como arte estratégico. y sindicato. Fundación Federico Engels.
Colección Viento Sur.
MODONESI, M. (2010). Subalternidad, antagonismo
CÉSPEDES, J. (2021). Línea de tiempo, Paro y autonomía: marxismos y subjetivación política.
Nacional Cali. Instituto de Estudios para el Desarrollo CLACSO.
y la Paz. http://www.indepaz.org.co/wp-content/
uploads/2021/09/Linea-de-tiempo-final.pdf MODONESI, M. (2016). El principio antagonista.
Marxismo y acción política. Editorial Ítaca.
DE LA GARZA, E. (2017). El método en el 18 brumario
de Marx (la configuración como articulación de hechos REDACCIÓN BOGOTÁ (2021, 27 DE ABRIL).
históricos) y en dos tácticas de la socialdemocracia Tribunal de Cundinamarca ordenó suspender las
de Lenin (la configuración como articulación entre marchas de esta semana. El Tiempo. https://www.
conceptos teóricos de diversas virtualidades). https:// eltiempo.com/bogota/tribunal-ordena-suspender-
kmarx.wordpress.com/2017/05/14/el-metodo-en- marchas-de-este-miercoles-28-de-abril-584285
el-18-brumario-de-marx-y-en-dos-tacticas-de-la-
socialdemocracia-de-lenin/ REDACCIÓN COLOMBIA (2021, 2 DE MAYO).
Casi mil casos de abuso por parte de la fuerza
EDITORA SANTANDER (2021, 16 DE JULIO). pública durante las protestas (y podrían ser
La Asamblea Nacional Popular: más urgente más). El Espectador. https://www.elespectador.
que nunca. Colombia Informa. https://www. com/colombia/mas-regiones/casi-mil-casos-de-
colombiainforma.info/la-asamblea-nacional- abuso-por-parte-de-la-fuerza-publica-durante-las-
popular-mas-urgente-que-nunca/ protestas-y-podrian-ser-mas-article/

Septiembre - Diciembre 2022 32(3) 91

También podría gustarte