Está en la página 1de 16

[AFO004055] Curso Técnico de Producción en Televisión

[MOD004150] Producción en Televisión


[UDI022548] Las fuentes de financiación de emisoras y programas de televisión

1. Financiación pública y privada

Desde el punto de vista de la financiación, podemos hablar de dos tipos de emisoras: públicas y

privadas.

1.1. Televisiones públicas

m
Atendiendo a este criterio, son aquellas cuya financiación está sufragada completa o totalmente

co
mediante capital procedente del Estado (nacional, autonómico o corporaciones locales).

n.
Esto no quiere decir que necesariamente sea el Estado quien financie estas televisiones. Por el

io
contrario, es una corriente generalizada en toda Europa el que estas televisiones tiendan a la

ac
autogestión, o se busca una forma de financiación alejada de la aportación de dinero vía

m
presupuestos generales. No obstante, si llegado el momento del balance económico no se obtiene
or
totalmente esa autofinanciación, el Estado buscará fórmulas para realizar esta aportación.
af
ec

A continuación, se describen las formas de financiación de televisiones públicas en Europa.


sn

Canon
.e
al

La financiación de las estaciones públicas a través del canon es la base del modelo europeo de
u
rt

televisión. Esta inyección de dinero da a las emisoras independencia respecto a la presión que los
vi

anunciantes puedan ejercer respecto a los contenidos, al tiempo que obliga a las emisoras a
s

satisfacer mediante la programación las necesidades de todos los públicos sin tener en cuenta la
pu

dictadura del share. El canon es un impuesto que grava el hecho de poseer un televisor;
m

habitualmente se paga con periodicidad anual, tal como ocurre con otros tipos de impuestos
ca

conceptualmente similares, como por ejemplo, el de circulación de automóviles.

Ingresos publicitarios

El ingreso de dinero a través de la publicidad fue tardío, comenzó de forma reciente y tímida en los

años 70, controlado de manera severa por las distintas administraciones. Solo en los años 80 y 90,

con la llegada de la televisión comercial privada, la publicidad se convirtió en una fuente de ingresos

primordial para muchas cadenas públicas.

campusvirtual.esnecaformacion.com
1 / 16
[AFO004055] Curso Técnico de Producción en Televisión
[MOD004150] Producción en Televisión
[UDI022548] Las fuentes de financiación de emisoras y programas de televisión

Venta de producción o productos propios

Obviamente no va a suponer la financiación global de la cadena, pero en algunos casos, como el de

la BBC, implica una importante aportación económica. Como ejemplo, en el año 2002 y referente al

ente público RTVE, de los 896 millones de euros de ingresos procedentes de nuevas fuentes de

negocio, 674 correspondieron a publicidad, 66,3 a aportación pública del Estado y el resto a otros

conceptos como derechos o comercialización de productos (fuente: Informe de Gestión RTVE 2002).

m
En España nos encontramos con que en el año 2010 se produce un importante cambio en lo

co
referente a la financiación de la principal televisión pública, es decir, al grupo RTVE. La situación

n.
previa ya la hemos estudiado en temas anteriores, pero, resumiendo, se podría hablar de una deuda

io
creciente que todos y cada uno de los gobiernos sucesivos han ido asumiendo sin importarles la

ac
cuantía.

m
Con la llegada del gobierno de Zapatero, se intenta hacer esfuerzos al respecto (podrían ser más o
or
menos acertados, pero lo cierto es que los esfuerzos se realizan). El resultado final se manifiesta
af

fundamentalmente en la desaparición de la publicidad en las televisiones de la corporación y una


ec

nueva ley de financiación, recogida en la Ley 8/2009 de 28 de agosto.


sn
.e

La gran novedad que se aporta es que se crea:


u al

Una tasa sobe los operadores de televisión del 3% de sus ingresos en el caso de los canales en
rt
vi

abierto, y del 1,5% de los canales de pago.


s

Una tasa que grava el 0,9% a los operadores de telecomunicaciones.


pu
m

En la actualidad, esta ley tiene serios problemas para su aplicación, ya que está recurrida ante los
ca

tribunales y la Comisión Europea ha mostrado serias dudas al respecto, sobre todo en lo

concerniente a la tasa sobre las empresas de telecomunicación (Telefónica, Vodafone, etc.).

Además, se imponen una serie de restricciones en el gasto que serán de obligado cumplimiento para

las televisiones del grupo, tales como compras de grandes derechos deportivos, etc. Como ejemplo,

para el 2010, el presupuesto de RTVE fue de 1.100 millones, la mitad aportado vía presupuestos del

Estado.

campusvirtual.esnecaformacion.com
2 / 16
[AFO004055] Curso Técnico de Producción en Televisión
[MOD004150] Producción en Televisión
[UDI022548] Las fuentes de financiación de emisoras y programas de televisión

El resto de televisiones públicas en España se encuentran en una situación distinta. Me refiero

lógicamente a las autonómicas, cuya estructura de financiación permite ingresos publicitarios, pero,

según el caso, los grados de aportación económica por parte de los gobiernos autonómicos suelen

ser mayores. Desde hace unos años, las televisiones autonómicas han entrado en una importante

crisis debida fundamentalmente a una paulatina pérdida de audiencia, que ha traído como

consecuencia inmediata una reducción en los ingresos. En la actualidad el modelo de televisión

autonómica, en cuanto a su financiación se refiere, se puede considerar en crisis, ya que en algunos

m
casos la aportación económica por parte de los gobiernos autonómicos se cifra en el 90% del

co
presupuesto de la cadena.

n.
io
1.2. Televisiones privadas

ac
m
Son aquellas cuya financiación depende de un organismo privado. La televisión como negocio
or
incluye dos grandes apartados:
af
ec

La producción y compra-venta de programas.


sn

La publicidad.
.e
al

La televisión privada basada en el modelo de funcionamiento de las estaciones de radio comerciales


u

ha tenido su cuna en los EE.UU., pero se ha extendido tempranamente hacia otras regiones, como
rt
vi

bien lo atestiguan los sistemas desarrollados en los países latinoamericanos.


s
pu

1.3. Producción y compra-venta de programas


m
ca

Con respecto a la venta de programas, pocos países o productoras tienen capacidad de traspasar las

fronteras nacionales. Por supuesto, no es el caso de Estados Unidos y, en menor medida, de las

emisoras privadas o públicas de Gran Bretaña; asimismo, en algunos formatos, Japón (dibujos

animados), Brasil y otras naciones latinoamericanas (telenovelas) son significativos exportadores de

programas. En cuanto a España, decir que, si bien tradicionalmente no hemos sido grandes

exportadores de televisión al resto del mundo, se observa últimamente un importante incremento en

las ventas internacionales de formatos y derechos de televisión. Grandes éxitos como Los Serrano,

campusvirtual.esnecaformacion.com
3 / 16
[AFO004055] Curso Técnico de Producción en Televisión
[MOD004150] Producción en Televisión
[UDI022548] Las fuentes de financiación de emisoras y programas de televisión

UPA Dance, Cuéntame cómo pasó, etc., comienzan a exportarse a geografías extranjeras, sobre todo

europeas.

1.4. Publicidad

Hemos estudiado durante este curso que la publicidad es el principal medio de ingreso de las

televisiones españolas. Y ha quedado claro que se trata de un sector bastante sano, aunque incierto,

m
y que ha sufrido una crisis en 2008, pero que parece repuntar de nuevo. Quizás la diversificación y

co
multiplicidad de canales haga que el panorama futuro se pueda enturbiar para alguna cadena

n.
determinada. La venta publicitaria, como el resto de estructuras comerciales, se encuentra sometida

io
a la ley de la oferta y la demanda, y veremos en los próximos años, con los importantes cambios que

ac
se están produciendo en nuestro panorama televisivo, como se amoldan las nuevas cadenas y formas

m
de televisión emergentes. or
af
No nos gustaría dejar pasar la ocasión de comentar el fenómeno de las televisiones de pago y su
ec

especial financiación. Su financiación no depende tanto de los ingresos publicitarios como de los
sn

ingresos por abonado. Estas plataformas televisivas se financian a través de las cuotas de sus

abonados, y, cómo no, de ingresos publicitarios, y de la venta de productos como PPV (Pay per view)
.e
al

o pago previo de una cantidad para ver un programa determinado, o VOD (Video on demand), esto
u

es, el usuario accede a un contenido, y tiene un tiempo limitado para consumirlo.


rt
vi

Los ingresos publicitarios, dependiendo del acuerdo con la plataforma, serán compartidos o no. En
s

cualquier caso, esta última forma de ingresos está creciendo, y en la actualidad se puede hablar de
pu

un 10% del mercado publicitario de televisión.


m
ca

campusvirtual.esnecaformacion.com
4 / 16
[AFO004055] Curso Técnico de Producción en Televisión
[MOD004150] Producción en Televisión
[UDI022548] Las fuentes de financiación de emisoras y programas de televisión

2. Formas y sistemas de financiación de programas

Al contrario que la cinematografía, el sector de los programas de televisión (salvo los telefilmes y

documentales) no encuentra subvenciones directas por parte del Estado. Existe alguna partida de

subvención en las comunidades autónomas para programas de televisión, pero es muy pequeña, y

está muy vinculada al idioma.

La financiación del programa de televisión recae directamente sobre la cadena emisora. Esto es en

m
el caso de que sea un programa de producción propia y no ajena. No obstante, en los últimos años,

co
las productoras del mercado televisivo español comienzan a tener una política más agresiva y

n.
arriesgada respecto a la financiación de los programas. Así, se negocian los precios finales del

io
producto en función de las cuotas de share, o se establece que el precio a pagar por parte de la

ac
televisión esté en función de la recaudación publicitaria del programa.

m
or
Algunos programas nacen financiados de por sí. Suelen ser aquellos que tienen un patrocinador fijo
af

y permanente durante todo el programa o aquellos en los que una marca publicitaria o productora
ec

aporta la totalidad del coste del programa, teniendo la emisora que ceder el espacio de emisión.
sn

Es normal que en televisión se asuma que algunos programas han de ser deficitarios. Tal es el caso,
.e

por ejemplo, de los informativos, que dicho sea de paso suelen ser los programas más caros de casi
al

todos los canales. Pero es obvio que la rentabilidad que se obtiene de este género televisivo no es
u
rt

económica. Otros ejemplos podrían ser el fútbol (la cantidad por compra de derechos es
vi

generalmente astronómica), y su rentabilidad directa es dudosa.


s
pu

Casos particulares aparte, podemos concluir que, en general, las televisiones deben financiar sus
m

propios programas; obviamente existen las aportaciones económicas de los socios, pero el grueso de
ca

los ingresos de una televisión generalista, tal y como hemos visto anteriormente, proviene de la

publicidad.

Cuando hablamos de publicidad en televisión, tenemos que diferenciar dos grandes grupos:

La publicidad convencional: es como todos sabemos, el spot o anuncio tradicional.

La publicidad no convencional: se podría definir como toda forma de publicidad televisiva que

no se presenta en forma de anuncio o spot tradicional.

campusvirtual.esnecaformacion.com
5 / 16
[AFO004055] Curso Técnico de Producción en Televisión
[MOD004150] Producción en Televisión
[UDI022548] Las fuentes de financiación de emisoras y programas de televisión

Se habla mucho sobre la crisis del spot como formato en decadencia que el espectador ya no asume.

Es posible que esta afirmación sea cierta, y el hecho de que las formas de publicidad no

convencionales estén creciendo ampliamente en los últimos años es una prueba de ello. Pero aún

así, el spot tradicional es la forma favorita de emisión publicitaria en televisión.

Pero por su complejidad y por ser la forma de publicidad que más se puede adaptar para incluirla

dentro de los programas de televisión, vamos a hablar más profundamente de las formas de

publicidad no convencionales en televisión. Nace como respuesta a la saturación de spots

m
convencionales en los breaks (espacios entre programas) televisivos y la falta de eficacia de estos.

co
Otros factores que fomentan su aparición son las incorporaciones de nuevas tecnologías, que

n.
permiten inserciones en pantalla de forma cada vez más compleja, y la necesidad de delimitar

io
claramente el target objetivo de la publicidad. Además la fragmentación e incremento de la oferta

ac
televisiva facilitan el zapping, fenómeno que afecta mayoritariamente al spot convencional.

m
or
Algunos estudios cifraban en el año 2004 la penetración de la publicidad televisiva no convencional
af

entre el 10 y el 20% del total (Jordi Ferré Coma y Josep Fernández Cavia, Universidad Rovira y
ec

Virgili). Según la Agencia Carat, en 2005 las formas convencionales solo representaban el 25% de
sn

los ingresos totales, y calculaban que pasado el 2010, con el desarrollo de nuevas fórmulas
.e

interactivas que permite la TDT, caerá hasta el 10%.


u al

Según el estudio anteriormente citado de la Universidad Rovira y Virgili, las formas no


rt

convencionales de publicidad en televisión generalista son:


s vi

FORMATO DEFINICIÓN
pu

Con esta denominación se hace referencia a varias estrategias de


Emplazamiento de
m

presentación, dentro de una producción audiovisual, de productos


producto
comerciales y/o las marcas correspondientes.
ca

El patrocinio de programas podría haberse considerado como un único


fenómeno, pero en los dos o tres últimos años ha proliferado un
formato publicitario que, de hecho, poco o nada tiene que ver con la
Patrocinio pasivo concepción tradicional del patrocinio de programas, y que consiste en
la utilización de un spot breve, normalmente de diez segundos,
enmarcado por una careta identificadora de patrocinio, que se emite de
manera inmediata a la aparición del programa, antes o después.
Hemos reservado este término a las formas más cercanas al patrocinio
tradicional, como, por ejemplo, concursos o secciones dentro de un
Patrocinio activo programa respaldados económicamente por una marca comercial, de
modo que esta aparece visible de forma integrada en el plató, en los
premios del concurso, etc.

campusvirtual.esnecaformacion.com
6 / 16
[AFO004055] Curso Técnico de Producción en Televisión
[MOD004150] Producción en Televisión
[UDI022548] Las fuentes de financiación de emisoras y programas de televisión

Son espacios en los que, sin interrupción del programa que se emite, el
Momento interno presentador empieza a hablar de los productos o servicios de una
marca comercial.
Se trata de una forma muy vinculada a los programas de producción
propia. Es una especie de spot protagonizado por los mismos actores
de la serie que viene inmediatamente a continuación o que se acaba de
Telepromoción interrumpir, en el mismo plató o decorado de la serie. También se
puede tratar de la presentación de una marca comercial por parte del
presentador o presentadora de un programa, siempre que se realice
fuera del programa. Si no, se consideraría momento interno.
Con este nombre hemos tratado de aislar aquellas informaciones de
propósito claramente comercial que aparecen en medio de programas

m
informativos de supuesta objetividad, presentadas como una noticia

co
Reportaje informativo más. Se puede tratar del lanzamiento de un nuevo producto o servicio
(una película, un videojuego, una tienda, etc.) o de la presentación de

n.
un reportaje sobre una marca comercial a partir de un hecho concreto
(un aniversario, una celebración, una noticia relacionada, etc.).

io
Hemos agrupado bajo esta categoría los mensajes comerciales que

ac
aparecen en forma de transparencia sobre las imágenes televisivas, en
Sobreimpresión
forma de superposición temporal, ya sea estática o con elementos

m
dinámicos.
or
Inicialmente, los profesionales se referían a este formato como
af
morphing o morphing de logo, porque se trataba, en las primeras
utilizaciones, del retoque por ordenador del logotipo de la cadena,
ec

normalmente al inicio o final de un bloque publicitario, en la cortinilla


identificadora de la cadena. El logotipo iba variando gradualmente su
sn

Animación de símbolos
imagen hasta convertirse en otra imagen relacionada directamente con
visuales
un producto o una marca comercial, de aquí el concepto de morphing.
.e

No obstante, preferimos utilizar un término más amplio para dar


al

cuenta de todo tipo de juegos visuales, no solo realizados con imágenes


identificadoras de las cadenas (los logotipos iniciales), sino también con
u

símbolos relacionados con programas concretos.


rt

Se trata de la intervención consciente en el guión de un programa


vi

(serie, magazín, show nocturno, etc.) para promocionar la


s

Guionización comercialización de los productos o servicios de una marca, sin que su


pu

nombre aparezca identificado, ya que entonces se convertiría en un


caso de emplazamiento de producto.
m

Se trata, simplemente, de la emisión de spots agrupados en un corte


ca

publicitario de duración muy breve. Esta duración puede ser enfatizada


(para evitar el efecto zapeo) mediante la intervención previa del
presentador del programa interrumpido o mediante algún sistema de
Bloque corto
señalización ad hoc, por ejemplo, el cronómetro digital de cuenta atrás
utilizado por Telecinco. En realidad, más que tratarse de una forma
nueva, se trata de una nueva utilización del formato convencional, el
spot.

campusvirtual.esnecaformacion.com
7 / 16
[AFO004055] Curso Técnico de Producción en Televisión
[MOD004150] Producción en Televisión
[UDI022548] Las fuentes de financiación de emisoras y programas de televisión

Es difícil marcar unos límites bien definidos para esta categoría. Al


principio, decidimos utilizarla como sinónimo de una práctica más o
menos estudiada, el bartering . En la práctica, hemos visto que
Microprograma supuestos microprogramas producidos por una marca acaban
recibiendo patrocinios pasivos de otras marcas o ampliando sus
contenidos hasta que se transforman en contenedores variados que, a
su vez, buscan fuentes de financiación complementarias.
Con este término nos referimos al inglés split screen, presente ya en la
normativa europea. Los Criterios interpretativos del Ministerio de
Pantalla
Ciencia y Tecnología lo definen como “nueva técnica mediante la cual,
compartida
durante la emisión de publicidad, se continúa viendo en una fracción de
la pantalla el programa transmitido, aunque sin sonido”.

m
Por publicidad estática entendemos aquellas apariciones de marcas

co
comerciales en los escenarios de retransmisiones deportivas,
Publicidad
declaraciones, entrevistas, platós de programas, etc., aunque,
estática

n.
paradójicamente, la publicidad estática, sobre todo en los partidos de
fútbol, cada vez es más dinámica.

io
La televenta es un formato claramente definido en la normativa. Los

ac
criterios ministeriales antes mencionados la definen como “la
Televenta radiodifusión televisiva de ofertas directas al público para la

m
adquisición o el arrendamiento de toda clase de bienes y derechos o la
or
contratación de servicios, a cambio de una remuneración”.
af

Formas no convencionales de publicidad en televisión. Fuente: Jordi Ferré Coma y Josep Fernández
ec

Cavia, Universidad Rovira y Virgili.


sn

Quizás por ser algo “antiguo” (2003), a nuestro juicio, este estudio no recoge otras dos formas de
.e

publicidad no convencional que han tenido su gran auge en los tres últimos años:
u al
rt

Teléfonos de pago (tarificación especial) y SMS: se trata de ingresos directos generados por las
vi

llamadas y SMS por parte de los espectadores de un programa. Podemos decir que el primer
s
pu

gran programa que los usó fue la primera edición de Gran Hermano, allá por el año 2001, en

Telecinco. Posteriormente la primera edición de Operación Triunfo, en La 1, “reventó” el


m

mercado y recaudó en tan solo una semana unos 150.000 euros. En la actualidad, este tipo de
ca

publicidad se ha extendido y estandarizado: ya no hace falta asociar la llamada o el SMS a un

programa determinado, sino que se usan para horóscopos, tonos telefónicos, etc. Incluso se

pueden generar concurso ad hoc para dichas llamadas (manda mensaje “dinero” al XXXX y

podrás ganar XXX euros).

Clubes de audiencia: son proyectos multimedia dirigidos a targets muy específicos. Se trata de

crear un programa o sección dirigido íntegramente a captar dicho público. Un ejemplo claro es

el Cyber club, programa contenedor de programas infantiles emitido en la autonómica

campusvirtual.esnecaformacion.com
8 / 16
[AFO004055] Curso Técnico de Producción en Televisión
[MOD004150] Producción en Televisión
[UDI022548] Las fuentes de financiación de emisoras y programas de televisión

Telemadrid, cuyo desarrollo se complementaba con concursos y eventos extra televisivos. La

función primordial de estos espacios es la captación y fidelización de públicos concretos para

facilitar la inserción de publicidad afín.

Como hemos visto, la publicidad no convencional en televisión es un mundo cambiante y en continua

expansión. Es probable que en los próximos años asistamos al nacimiento nuevas formas

publicitarias, adaptadas al nuevo ritmo y necesidades del binomio anunciante–espectador. Se trata

m
de un campo bastante poco estudiado, y por ello la nomenclatura de las distintas piezas publicitarias

co
varía según la cadena o agencia. Como ejemplo, se ofrece la nomenclatura empleada por Telecinco:

n.
Iniciativas Especiales Contenido

io
Euroclaquetas y avances de Patrocinios de programas mediante claquetas.

ac
patrocinio

m
Claquetas Patrocinios de secciones mediante claquetas.
or
Presentaciones Telepromociones.
af
Momentos internos Comunicación no convencional dentro de un programa.
ec

Diarios Conjunto de 12 spots de 5”, planificados a lo largo de todo el


día.
sn

Info/infoconsejo Microprogramas.
.e

Morphing Cortinillas de integración con la comunicación corporativa de


al

la cadena.
u

Denominación de Telecinco para iniciativas publicitarias no convencionales.


rt
vi

Fuente: REINARES LARA, E. M.; REINARES LARA, P. J. Fundamentos básicos de la gestión


s

publicitaria
pu
m

Por otro lado, no podemos pasar de alto, al hablar de la publicidad, la autopromoción. La


ca

autopromoción es sin duda alguna publicidad. Lo que ocurre es que se trata de publicidad de la

propia cadena. No se obtiene un beneficio económico directo por ella pero sí a través del incremento

de audiencias que lógicamente supone toda autopromoción.

La cadena puede autopromocionar dos conceptos distintos:

La propia programación de la cadena.

La marca o identidad de la cadena.

campusvirtual.esnecaformacion.com
9 / 16
[AFO004055] Curso Técnico de Producción en Televisión
[MOD004150] Producción en Televisión
[UDI022548] Las fuentes de financiación de emisoras y programas de televisión

En todo el proceso de autopromoción es muy importante el concepto y diseño gráfico de la cadena.

Este comienza con el elemento más importante en el proceso de identificación de espectador-

cadena: la mosca. Además, toda promoción lleva asociada un “paquete gráfico”, estandarizado en su

uso y aplicación para todas las piezas o elementos visuales emitidos en el canal. Este paquete gráfico

debe ser estudiado y cuidado al máximo, adecuándolo al espectador objetivo del canal, y

adaptándolo al espíritu e imagen de la emisora.

Desde el punto de vista comercial, la autopromoción es una pieza básica en el proceso de

m
identificación del espectador. Su función es lógicamente dar a conocer la programación del canal, y

co
llevar al espectador a dicho programa. Pero su verdadero valor reside, además, en la fidelización del

n.
espectador y en la creación de “supra vínculos” muy unidos a la imagen y estilo del canal.

io
ac
La autopromoción no va dirigida a aquellos espectadores de otra cadena (lógico) al ser emitida en

m
nuestra propia cadena, por tanto no pretende obtener nuevos espectadores de forma general para la
or
cadena, si acaso podrá derivar parte de nuestros espectadores a unos determinados programas.
af

Desde el punto de vista del medio de emisión, la autopromoción se divide en ON AIR (en la emisión
ec

de la cadena) y OFF AIR (fuera de la emisión de la cadena).


sn
.e

Autopromoción On Air
u al

Son las promociones emitidas en la cadena. Cuando se diseña una campaña de autopromoción hay
rt

que tener en cuenta diversos factores: el más relevante es el grado de importancia que se le debe
vi

dar a cada programa. Incluso es necesario definir claramente cuáles son los programas que
s
pu

necesitan autopromoción y cuáles no, y dentro de los primeros, qué tipo de autopromoción, cuánto
m

tiempo y con cuánta antelación comienza la campaña, además de su finalización.


ca

En general las piezas de autopromoción varían en su denominación de un canal a otro, pero existen

algunas denominaciones que están generalizadas:

Promo normal o promo tipo: se trata de aquella que simplemente explica brevemente una serie,

programa o película. Nos muestra sus actores principales, un boceto de la trama y nos indica

gráficamente y a través de una locución el día y la hora de emisión.

Teaser: se trata de una autopromoción especial, en el sentido de que suele ser la primera en

campusvirtual.esnecaformacion.com
10 / 16
[AFO004055] Curso Técnico de Producción en Televisión
[MOD004150] Producción en Televisión
[UDI022548] Las fuentes de financiación de emisoras y programas de televisión

aparecer sobre un determinado programa. Consiste en crear en el espectador una expectación

o interés por algo no muy concreto e indeterminado. No se muestra el programa a

autopromocionar explícitamente sino que se dan pequeñas pinceladas sobre él, y tampoco se

indica exactamente su emisión, sino que se aportan comentarios como “Próximamente” o “En

octubre”, etc.

Bumpers o cortinillas: de esta forma genérica se denominan a aquellas piezas breves,

generalmente gráficas, que autopromocionan un programa a través de sus rostros famosos. A

m
veces se usan sin rostros, tan solo con los elementos identificativos del canal (logos, marcas,

co
etc.).

n.
Anuncios de continuidad: son aquellas piezas, también breves, que le indican al espectador cuál

io
será el próximo programa que se emitirá. Es una promo muy importante, ya que es justo la

ac
última antes de su emisión. Se suele emitir al final del programa que precede al programa

m
promocionado, y deben ser piezas directas y de gran eficacia. Estas piezas suelen llevar la
or
locución “A continuación” o “En breves momentos”. A veces, durante las pausas de publicidad,
af

y de modo introductorio, se RECUERDA al espectador que programa está viendo. Es lo que se


ec

denomina un “Estamos viendo”.


sn

Especiales: son autopromociones no referidas a un programa concreto sino a un conjunto de


.e

ellos, o que simplemente reflejan la imagen de la cadena, o las caras más famosos de sus
al

emisiones. No tienen porque hacer referencias a un programa determinado ni a su hora de


u

emisión, aunque pueden centrarse en sus protagonistas. Su función es puramente


rt
vi

identificativa, o de creación de marca.


s

Insertadotes: con esta denominación genérica se engloba una nueva forma de autopromoción
pu

muy agresiva, que ha comenzado a usarse hace pocos años. Se trata de insertar elementos
m

gráficos durante la programación, que promocionen otros programas de la cadena. Se


ca

diferencia pues de la autopromoción tradicional en que se invade la propia programación del

canal para emitir autopromoción. En un principio generó mucho rechazo, pero tanto

espectadores como operadores ya la han aceptado, y se está empleando con total normalidad

(incluso a mi juicio con cierto exceso).

Autopromoción Off Air

Es aquella publicidad de la programación de una cadena que se difunde fuera de las emisiones del

campusvirtual.esnecaformacion.com
11 / 16
[AFO004055] Curso Técnico de Producción en Televisión
[MOD004150] Producción en Televisión
[UDI022548] Las fuentes de financiación de emisoras y programas de televisión

canal. Existen muchas y variadas formas. Las más normales son las inserciones en prensa,

especializada o no, las cuñas publicitarias, etc.

m
co
n.
io
ac
m
or
af
ec
sn
.e
u al
rt
s vi
pu
m
ca

campusvirtual.esnecaformacion.com
12 / 16
[AFO004055] Curso Técnico de Producción en Televisión
[MOD004150] Producción en Televisión
[UDI022548] Las fuentes de financiación de emisoras y programas de televisión

3. Glosario de términos

Canon televisivo: impuesto que grava el hecho de poseer un televisor; habitualmente se paga con

periodicidad anual.

Patrocinio activo: concursos o secciones dentro de un programa respaldados económicamente por

una marca comercial, de modo que esta aparece visible de forma integrada en el plató, en los

premios del concurso, etc.

m
co
Patrocinio pasivo: consiste en la utilización de un spot breve, normalmente de diez segundos,

enmarcado por una careta identificadora de patrocinio, que se emite de manera inmediata a la

n.
io
aparición del programa, antes o después.

ac
Product placement (emplazamiento de producto): con esta denominación se hace referencia a

m
varias estrategias de presentación, dentro de una producción audiovisual, de productos comerciales
or
y/o las marcas correspondientes.
af
ec

Promo: piezas de autopromoción que explica brevemente una serie, programa o película. Nos
sn

muestra sus actores principales, un boceto de la trama y nos indica gráficamente y a través de una
.e

locución el día y la hora de emisión.


u al

Telepromoción: especie de spot protagonizado por los mismos actores de la serie que viene
rt

inmediatamente a continuación o que se acaba de interrumpir, en el mismo plató o decorado de la


vi

serie. También se puede tratar de la presentación de una marca comercial por parte del presentador
s
pu

o presentadora de un programa, siempre que se realice fuera del programa.


m

Teaser: autopromoción especial, en el sentido de que suele ser la primera en aparecer sobre un
ca

determinado programa.

campusvirtual.esnecaformacion.com
13 / 16
[AFO004055] Curso Técnico de Producción en Televisión
[MOD004150] Producción en Televisión
[UDI022548] Las fuentes de financiación de emisoras y programas de televisión

Recuerda

Desde el punto de vista de la financiación, podemos hablar de dos tipos de emisoras: públicas y

privadas.

Televisiones públicas: son aquellas cuya financiación está sufragada completa o totalmente

mediante capital procedente del Estado (nacional, autonómico o corporaciones locales).

Televisiones privadas son aquellas cuya financiación depende de un organismo privado. La

m
televisión como negocio incluye dos grandes apartados:

co
La producción y compra-venta de programas.

n.
La publicidad.

io
Con respecto a la venta de programas, pocos países o productoras tienen capacidad de

ac
traspasar las fronteras nacionales.

m
La publicidad es el principal medio de ingreso de las televisiones españolas. Se trata de un
or
sector bastante sano, aunque incierto, y que ha sufrido una crisis en 2008, pero que parece
af

repuntar de nuevo.
ec

Al contrario que la cinematografía, el sector de los programas de televisión (salvo los telefilmes
sn

y documentales) no encuentra subvenciones directas por parte del Estado.


.e

Cuando hablamos de publicidad en televisión, tenemos que diferenciar dos grandes grupos:
al

La publicidad convencional: es como todos sabemos, el spot o anuncio tradicional.


u
rt

La publicidad no convencional: se podría definir como toda forma de publicidad televisiva que
vi

no se presenta en forma de anuncio o spot tradicional.


s

La autopromoción no va dirigida a aquellos espectadores de otra cadena (lógico) al ser emitida


pu

en nuestra propia cadena, por tanto no pretende obtener nuevos espectadores de forma
m

general para la cadena, si acaso podrá derivar parte de nuestros espectadores a unos
ca

determinados programas.

Desde el punto de vista del medio de emisión, la autopromoción se divide en ON AIR (en la

emisión de la cadena) y OFF AIR (fuera de la emisión de la cadena).

Autopromoción On Air: son las promociones emitidas en la cadena.

Autopromoción Off Air: es aquella publicidad de la programación de una cadena que se difunde

fuera de las emisiones del canal.

campusvirtual.esnecaformacion.com
14 / 16
[AFO004055] Curso Técnico de Producción en Televisión
[MOD004150] Producción en Televisión
[UDI022548] Las fuentes de financiación de emisoras y programas de televisión

Autoevaluación

1. ¿Mediante qué formas se financian las televisiones públicas en Europa?


(Respuesta múltiple)

Mediante el canon y los ingresos publicitarios.

m
Mediante la venta de producción o productos propios.

co
n.
Mediante ninguna, es el estado quien las mantiene.

io
ac
m
2. ¿Qué tipo de televisión se dedica a la producción y compra-venta de
or
programas?
af
ec

La televisión pública.
sn
.e

La televisión privada.
u al
rt

La televisión por satélite.


s vi
pu

3. Indica si es verdadero o falso el siguiente enunciado: “La publicidad


m

convencional se podría definir como toda forma de publicidad televisiva que no se


ca

presenta en forma de anuncio o spot tradicional”.

Verdadero.

Falso.

4. ¿Qué es la autopromoción On Air?

campusvirtual.esnecaformacion.com
15 / 16
[AFO004055] Curso Técnico de Producción en Televisión
[MOD004150] Producción en Televisión
[UDI022548] Las fuentes de financiación de emisoras y programas de televisión

Es aquella publicidad de la programación de una cadena que se difunde fuera de las


emisiones del canal.

Son las promociones emitidas en la cadena.

Se trata de una autopromoción especial, en el sentido de que suele ser la primera en


aparecer sobre un determinado programa.

m
co
5. Completa el espacio en blanco del siguiente enunciado: “_______________________

n.
es una autopromoción especial, en el sentido de que suele ser la primera en

io
aparecer sobre un determinado programa“.

ac
m
Teaser.
or
af

Promo.
ec
sn
.e

Telepromoción.
u al
rt
s vi
pu
m
ca

campusvirtual.esnecaformacion.com
16 / 16

También podría gustarte